1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
El cambio climtico ha sido una de las mayores preocupaciones de los Estados en las ltimas dcadas como resultado de ms de un siglo de explotacin y empleo de un recurso natural no renovable que fue el motor del mundo en el siglo pasado y an hoy mantiene a flote la economa de los pases, el petrleo. En la actualidad, las reservas de petrleo han empezando a escasear. Por tanto, se han empezado a desarrollar estrategias para evitar una crisis energtica global. La ms importante la constituye la investigacin y puesta en prctica de energas renovables y ambientalmente amigables como los biocombustibles. Los biocombustibles se perciben como una solucin energtica para el pas. Sin embargo, la falta de articulacin en la gestin de los actores de gobierno encargados de su puesta en prctica y de parmetros normativos fragmentarios al respecto, ocasiona una ausencia de polticas pblicas de biocombustibles en Colombia; generando as que los compromisos ambientales y de reduccin de emisiones de gas carbnico sean hoy, una meta por conquistar.
Resumo:
El siguiente trabajo es un estudio de caso que tiene como objetivo principal el anlisis de los efectos de las tensiones entre Colombia y Venezuela en el comercio realizado por la comunidad binacional Wayu, caso particular de la cooperativa Ayatawacoop, quien es la encargada de importar los combustibles al Departamento de la Guajira. A travs de la investigacin fue posible llegar a pensar que el que la cooperativa este constituida en su mayora por indgenas Wayu hace que la importacin de combustibles se vea menos afectada por los alti-bajos de la relacin binacional.
Resumo:
El presente escrito analiza el resultado de la cooperacin internacional OIM y UNICEF con respecto a los procesos que se han llevado a cabo para lograr una desvinculacin de la niez de los grupos armados ilegales del pas colombiano. As mismo, la problemtica de la niez dentro del marco de la cooperacin internacional ser estudiada y analizada reconociendo los lineamientos establecidos por los diferentes convenios, protocolos, cdigos y leyes que salvaguardan los derechos de la infancia y adolescencia en nuestro pas.
Resumo:
La bsqueda de alternativas que frenen eficazmente las consecuencias del conflicto armado en Colombia, es una labor que algunos ex mandatarios han liderado debido a los perjuicios que ocasionan no solo al ncleo familiar, sino en gran medida a la mujer. Ella es una de las vctimas de la violencia por ser lder comunitaria, por dirigir una fundacin, por tener algn familiar vinculado a la Polica, el Ejrcito o a un grupo al margen de la ley. Todas estas condiciones, propias del conflicto armado, vulneran los derechos de la mujer pero, al mismo tiempo, impulsa a que ellas hagan uso de sus experiencias negativas con el fin de minimizar las problemticas sociales y el impacto de la violencia en sus vidas. Este trabajo periodstico desarrolla cuatro reportajes mediante el uso de cuestionarios con preguntas a profundidad y es complementado con un video, con el propsito de destacar la lucha y la labor de cuatro gestoras de paz, quienes utilizan diferentes estrategias como la creacin de movimientos sociales, la utilizacin de marchas o plantones, la divulgacin de talleres sobre el perdn y reconciliacin, o la construccin de un Banco del Trueque, para contrarrestar la violencia de la que son objeto. Se concluye que el papel de la mujer, como constructora de paz, no puede ser clasificado en un nico objetivo, sino debe entenderse como la suma de mltiples prioridades debido a que el conflicto armado afecta de diferente manera a la mujer, a su familia, y a su comunidad. Su capacidad de liderazgo y de entrega hace que su labor sea de suma importancia pues su huella beneficia a toda la sociedad. Hay que destacar que el desafo de esta nueva gestora consiste en visibilizar su trabajo para ganar mayor reconocimiento poltico, promover su participacin en acuerdos de paz, y minimizar las situaciones que ponen en riesgo su vida y la de sus organizaciones.
Resumo:
Lo que se propone con esta investigacin es sealar de manera objetiva la infinidad de actuaciones establecidas en el Procedimiento Tributario Nacional, las cuales deben cumplir los contribuyentes. Esa disparidad de normas y actuaciones van en contrava de las instituciones modernas de orden procesal que buscan es simplificar los procedimientos, aspecto que en nuestro entender viola la defensa debida y algunos otros principios tambin de carcter Constitucional, tales como los de: celeridad, eficacia y economa de la actuacin administrativa.
Resumo:
Este trabajo est estructurado de manera deductiva, partiendo de una descripcin general de la Poltica Pblica de Derechos Humanos en Colombia, para lograr establecer la forma en que interviene el juez constitucional de tutela en su desarrollo. Para estos efectos, se procede posteriormente al estudio del caso particular de la poltica de Derechos Humanos respecto de la poblacin desplazada, en aras de determinar la influencia de la sentencia T-025 de 2004 en la poltica objeto de estudio. De este modo, el presente trabajo pondr en evidencia la dinmica de movilizacin judicial del juez constitucional de tutela en lo concerniente a los procesos de fijacin de la agenda y las polticas pblicas.
Resumo:
En el escenario regional, Colombia y Venezuela han desarrollado por aos niveles de acercamiento y cooperacin estables, que logran mantener las relaciones incluso en momentos de tensin. Estos acercamientos han significado para ambos pases avances en materias conjuntas, as como grados de interdependencia que varan con el tiempo y la administracin de cada gobierno. Como es previsible entre dos pases que comparten ms de 2000 kilmetros de frontera, las desavenencias tambin son una constante que han marcado las relaciones bilaterales. De hecho, es plausible afirmar que las mismas comenzaron desde el momento en que se gest la separacin de las dos naciones y se dio inicio al proceso de construccin de Estado.
Resumo:
El presente documento se realiza un anlisis de tres empresas del sector del reciclaje: Smurfit Kappa Cartn de Colombia S.A., Ecoeficiencia S.A.S y Fibras Nacionales S.A.S, para conocer la aplicacin de las teoras de internacionalizacin y observar cmo se desarrollan en la realidad Colombiana. El sector de reciclaje actualmente es poco explorado y explotado en Colombia, principalmente por el bajo inters del sector pblico y privado en alcanzar las innumerables ventajas econmicas y sociales que ste ofrece, toda vez que, es considerado un sector no formal dentro de la economa colombiana. Ms adelante se describe la situacin actual de las tres empresas basado en una revisin bibliogrfica de las teoras de internacionalizacin y posteriormente se aplican los conceptos a cada una de las empresas. Finalmente, se propone la ruta de internacionalizacin del sector del reciclaje en Colombia y un modelo logstico general para que las empresas de este sector lo apliquen y as mejoren sus procesos. Se plantea como estrategia el desarrollo de un Cluster para lograr la efectividad de la ruta de internacionalizacin del sector del reciclaje. Es necesaria la conformacin de una red de empresas, agentes e instituciones pblicas y privadas dentro del entorno del reciclaje y el manejo de residuos, para la consolidacin del sector. El objetivo es que este documento sirva como medio de consulta para empresarios y empresas interesadas en mejorar el nivel de vida de los recicladores, contribuir con el medio ambiente y mejorar la competitividad y productividad del reciclaje en Colombia, logrando convertirse en un sector de talla mundial. Es importante mencionar que en la medida es que el sector se formalice, los recicladores se vern beneficiados y harn parte importante de una cadena de valor que permitir mejorar las condiciones actuales del sector y podrn participar activamente en la economa, generando un impacto positivo y global.
Resumo:
En este documento se analiza el proceso de difusin de la telefona mvil en Colombia a travs de los siguientes modelos de difusin: modelo logstico simple, modelo Gompertz, modelo logstico extendido, modelo logstico de respuesta no simtrica, modelo logstico local, modelo Bertalanffy, modelo Brody y Curva log-logstica. Se obtiene que el proceso de difusin en Colombia se ajusta a un modelo Gompertz, el cual seala como nivel de saturacin el 105% de penetracin del servicio de telefona mvil e inclusive considera el nivel de penetracin del 110.5%.
Resumo:
El presente trabajo realiza un anlisis de los casos especficos Colombia es pasin; Colombia, el riesgo es que te quieras quedar; y Juan Valdez, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pblica.
Resumo:
La concentracin de tierras ha sido una problemtica recurrente en la historia de Colombia. La desigualdad en la distribucin de las tierras ha moldeado constantemente a lo largo de las dcadas nuestra realidad nacional. A pesar de la implementacin de polticas agrarias en el pasado como la ley 200 de 1936 y la ley 135 de 1961, el conflicto agrario ha afectado de manera constante como generador de inequidad, violencia y desplazamiento dentro de la sociedad colombiana desde la Independencia hasta nuestros das, sin que hasta el momento el problema sobre la tenencia de la tierra haya sido resuelto.
Resumo:
La percepcin que se tiene en Colombia acerca de la nocin de oposicin poltica es confusa si consideramos que diferentes actores como la opinin publica, partidos polticos y la academia han dado diferentes acepciones acerca de la oposicin, teniendo cierta tendencia a catalogarla en un mbito negativo.
Resumo:
Durante los aos 2004 y 2005, el grupo Estudios sobre Identidad (ESI) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario adelant la investigacin Anlisis comprensivo de las interrelaciones entre tendencias actuales de la filosofa poltica y los estudios sobre las transformaciones recientes del Estado nacin en Colombia. La investigacin, financiada por Colciencias y la universidad, analiz las dinmicas que afectan al Estado desde dos pticas: una, que evala los discursos que hablan desde dentro del Estado o que explican su funcionamiento poltico e institucional, a cargo de la investigadora Carolina Galindo. La otra mirada describe los conflictos locales y las circunstancias globales que afectan el conjunto del Estado desde afuera de las reglas institucionales y en contrava del modelo soberano del Estado nacin, desarrollada por Adolfo Chaparro, director del ESI. En este contexto, el presente documento hace referencia al anlisis puntual que Chaparro plantea sobre las relaciones entre las prcticas y los discursos sobre la violencia.(...) A modo de diagnstico inicial, el investigador resalta una constante: en Colombia hay una fuerte tradicin que establece vnculos indisociables entre los fenmenos de violencia y las expresiones de la poltica. Debido a que las formas de nombrar la violencia y de resolverla en cada poca tienen implicaciones en la imagen histrica que el pas produce de s mismo, es posible establecer una correlacin entre la historia del conflicto y las dificultades para consolidar el Estado nacin en el pas. En ese sentido, el tema del conflicto no slo compete a los discursos acadmicos sino que afecta, o debera afectar, las decisiones gubernamentales y los debates de la sociedad civil. De la investigacin se deducen las explicaciones ms aceptadas que las ciencias sociales han propuesto sobre el conflicto: que obedece a profundas desigualdades econmicas y sociales; que expresa una estrategia de dominio territorial; que obedece a la falta de presencia del Estado; que todas las causas hacen parte de la explicacin y de la solucin integral del conflicto o, como se entiende actualmente, que Colombia no vive un conflicto social armado sino una guerra contra la sociedad que necesariamente tena que derivar en una guerra frontal del Estado y de la sociedad contra el terrorismo. Dado que estas teoras no slo hacen diagnsticos sino que proponen salidas al conflicto armado, incluso intentan vislumbrar soluciones a largo plazo, el estudio sintetiza los resultados de cinco investigaciones paradigmticas sobre el conflicto, en las que se analiza la relacin entre el discurso sobre las causas del conflicto y las expectativas de transformacin de la sociedad que ha generado su posible solucin durante las dos ltimas dcadas.
Resumo:
La tesis busca explicar la incidencia de las reformas institucionales del ao 2002 en el comportamiento del mercado laboral y la generacin de empleo durante el periodo 2002-2010
Resumo:
Debido a las transformaciones sociales y econmicas del mundo por causa de la tecnologa, el desarrollo acelerado de los pases capitalistas, la guerra constante, el aumento de la pobreza, el deterioro ambiental, entre otros factores que han ocasionado un impacto negativo en la mayora de los pases del mundo, la nocin de derecho colectivo ha cobrado gran importancia por su trascendencia en la vida social. Como respuesta a esta nueva problemtica que viene surgiendo en torno a lo vulneracin y afectacin de los derechos colectivos, se consagra en la Constitucin Poltica de 1991 la Accin Popular, como el mecanismo idneo para la proteccin y amparo de estos derechos. En ese orden de ideas surgen las Clnicas de Inters Pblico, con el fi n de promover el uso de estas acciones, fortalecer la investigacin en el manejo de estos casos y ayudar a la poblacin menos favorecida y ms afectada en la vulneracin de sus derechos colectivos, tal es el caso del Grupo de Acciones Pblicas de la Universidad del Rosario (GAP). El presente borrador de investigacin pretende exponer de manera sencilla la estructura, integracin, reglamento, funcionamiento del Grupo de Acciones Pblicas, as como los criterios utilizados para determinar la viabilidad o inviabilidad de un caso al interior del grupo estas son las etapas que los estudiantes deben agotar previa la adopcin de una estrategia jurdica para la defensa del derecho colectivo. De la misma manera, se exponen las estadsticas del nmero de acciones constitucionales interpuestas (accin de Tutela, de Grupo, de Inconstitucionalidad, Popular y de Cumplimiento) con el correspondiente resultado, y un anlisis de las sentencias favorables obtenidas por el GAP en la interposicin de acciones populares, teniendo como instrumento de anlisis el mtodo francs y, por ltimo, un breve glosario que contiene las palabras ms empleadas al interior del grupo en desarrollo de sus funciones. El Grupo de Acciones Pblicas de la Universidad del Rosario, como Clnica de Inters Pblico, gracias a la trayectoria y esfuerzo constante de su coordinador, supervisores y estudiantes, se ha venido fortaleciendo con ptimos y valiosos resultados no slo en la interposicin de acciones, que como se ver a continuacin han sido positivas y hasta la fecha se ha logrado la proteccin efi ciente y efi caz de muchos derechos colectivos vulnerados a varias comunidades, sino tambin, en relacin con su estructura y funcionamiento, que gracias a la investigacin, el contacto e interrelacin con clnicas de inters pblico de otros pases de mayor trayectoria como Argentina1, Chile2 y Estados Unidos, se ha venido enriqueciendo al punto que como se ve a lo largo de este escrito existe ya toda una metodologa investigativa para la recepcin, anlisis y determinacin de viabilidad de los casos que sern adelantados por el GAP, con el fi n de obtener as los resultados anhelados. Los casos son elegidos teniendo en cuenta el impacto social, el inters que se busca proteger, y slo en la medida en que de la defensa del mismo, (haciendo uso del aparato jurisdiccional y de las herramientas que la Constitucin Poltica y el ordenamiento jurdico tienen a nuestra disposicin) pueda derivar consecuencias con incidencia en la modifi cacin de las circunstancias que alteraron, vulneraron o amenazan con vulnerar el derecho colectivo, y con ello la estabilidad de la comunidad, el caso es asumido por el grupo. Por ello, los casos son asumidos con una perspectiva estratgica que permite enfocar el estudio y la investigacin de los casos en torno a dos puntos importantes: la del cliente y la del inters pblico. El trabajo de la Clnica en la defensa del inters pblico y de los derechos colectivos, se ha estructurado bajo cinco lneas de trabajo: i) defensa de casos de inters pblico, ii) desarrollo de investigaciones y trabajos de campo, iii) control y supervisin permanente del caso por parte de los estudiantes integrantes del grupo, iv) participacin en encuentros nacionales e internacionales, v) difusin de las actividades de la Clnica. Los casos asumidos por el GAP son utilizados para el trabajo acadmico con los alumnos de 9 y 10 semestre de Derecho en la Clnica Jurdica; as, adems del carcter altruista y el sentido social que se imparte al interior del grupo, se logra que a partir de la defensa de casos concretos y la perspectiva del inters pblico, los estudiantes apliquen los conocimientos aprendidos durante la carrera mediante la formulacin de estrategias jurdicas, investigacin, el desarrollo de una argumentacin jurdica orientada a emplear y reformular las nociones y categoras de derecho (en muchos casos inservibles por s solas), y desarrollar una nueva manera de articular el derecho y el uso de la jurisprudencia como interpretacin de las normas que constituyen nuestro ordenamiento jurdico, para logar as la realizacin de los principios constitucionales que caracterizan a nuestro Estado como Estado Social de Derecho.