162 resultados para SBR


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We estimate the underpricing and long-run performance of Swiss initial public offerings (IPOs) from 1983 to 2000. The average market adjusted initial return is 34.97%. To examine the long-run performance of Swiss IPOs, we compute buy-and-hold abnormal returns, skewness-adjusted wealth ratios, and cumulative abnormal returns using 120 months of secondary market returns. In contrast to previous findings for the U.S. and Germany, we do not find strong evidence for a distinct IPO effect. We attribute long-run underperformance to the fact that IPO firms tend to be small firms. It virtually vanishes when we use a small capitalization index as a benchmark. In spite of distinct economic implications and statistical properties, our basic results are similar for all performance measures applied.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Long-term electrocardiogram (ECG) often suffers from relevant noise. Baseline wander in particular is pronounced in ECG recordings using dry or esophageal electrodes, which are dedicated for prolonged registration. While analog high-pass filters introduce phase distortions, reliable offline filtering of the baseline wander implies a computational burden that has to be put in relation to the increase in signal-to-baseline ratio (SBR). Here we present a graphics processor unit (GPU) based parallelization method to speed up offline baseline wander filter algorithms, namely the wavelet, finite, and infinite impulse response, moving mean, and moving median filter. Individual filter parameters were optimized with respect to the SBR increase based on ECGs from the Physionet database superimposed to auto-regressive modeled, real baseline wander. A Monte-Carlo simulation showed that for low input SBR the moving median filter outperforms any other method but negatively affects ECG wave detection. In contrast, the infinite impulse response filter is preferred in case of high input SBR. However, the parallelized wavelet filter is processed 500 and 4 times faster than these two algorithms on the GPU, respectively, and offers superior baseline wander suppression in low SBR situations. Using a signal segment of 64 mega samples that is filtered as entire unit, wavelet filtering of a 7-day high-resolution ECG is computed within less than 3 seconds. Taking the high filtering speed into account, the GPU wavelet filter is the most efficient method to remove baseline wander present in long-term ECGs, with which computational burden can be strongly reduced.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado ha pretendido desarrollar y caracterizar una solución de revestimiento continuo interior con características de barrera de vapor e higroscopicidad. El objetivo ha sido desarrollar una solución de revestimiento continuo interior, capaz de reducir el riesgo de condensación intersticial en los cerramientos, manteniendo la capacidad de regulación de la humedad del ambiente interior. ESTUDIO DE ANTECEDENTES 1 La condensación intersticial La condensación intersticial se produce cuando la presión de vapor sobrepasa la presión de vapor de saturación en una de las capas internas del cerramiento. El vapor de agua se transfiere de los locales de mayor presión de vapor a los de menor presión. Para la situación de condensación intersticial, en la estación de calentamiento, las presiones de vapor son más elevadas en el interior del edificio que en el exterior. Entonces existe una transferencia de vapor del interior hacia el exterior y es en ese trayecto cuando pueden producirse las condensaciones intersticiales si éste alcanza la temperatura de rocío. Las consecuencias de la condensación intersticial pueden ser varias, desde la degradación de los materiales, como la corrosión de elementos metálicos; la pudrición de productos orgánicos naturales, como la madera, variaciones dimensionales de las fábricas de ladrillo con posibilidad de deformación del cerramiento y de fisuración de los revestimientos continuos. Pueden también producirse fenómenos de corrosión física provocados por la congelación del agua en los elementos porosos del cerramiento. Los revestimientos continuos pueden también estar sujetos a vegetaciones parasitarias por el exterior del cerramiento o de hongos por el interior, por transferencia del agua condensada a las superficies del cerramiento. Los hongos pueden provocar enfermedades principalmente respiratorias o alergias, al alterar la calidad del aire. La condensación intersticial se produce principalmente en situaciones de bajas temperaturas y elevados grados de humedad especifica exterior. Pero las condiciones de temperatura y principalmente de humedad especifica interior tienen también gran influencia en esta situación patológica. Las condiciones de humedad relativa interior dependen de muchos factores como el tipo y uso del edificio, y en caso de vivienda, del número de ocupantes, de las actividades que se desarrollan, pero esencialmente de la temperatura interior y del grado de ventilación. Las soluciones constructivas también tienen influencia en el riesgo de condensaciones. Las soluciones de cerramientos con aislamientos por el interior y con capas impermeables al vapor por el exterior son las más problemáticas. En esta solución constructiva extrema, tenemos prácticamente todo el cerramiento cerca de las temperaturas exteriores, con gran concentración de vapor de agua. El tipo de aislamiento también es importante, los aislamientos con gran desequilibrio higrotérmico, como las lanas minerales, de fibra de madera, o de fibras textiles, caracterizados por el elevado aislamiento y la elevada permeabilidad al vapor, son los que presentan mayor riesgo. Éstos permiten el paso del vapor y producen un salto acentuado de la temperatura. Su colocación por el interior de los cerramientos incrementa aún más el riesgo de condensaciones. Estos materiales de aislamiento también se caracterizan por tener una menor energía primaria asociada a su fabricación. Por lo tanto merecen una atención especial en la búsqueda de soluciones sostenibles. Así mismo, también puede existir riesgo de condensaciones con aquellos aislamientos de menor permeabilidad al vapor, como los poliméricos o las espumas de vidrio, pero deficientemente aplicados, permitiendo el paso del vapor de agua por las juntas o en los encuentros con forjados, pilares o huecos. La condensación de agua en los aislamientos caracterizados por una elevada permeabilidad al vapor es la situación más problemática porque, además de poder conducir a la pudrición de aislamientos de origen orgánico (como los de fibra de madera), conduce a una disminución del aislamiento del cerramiento y al consecuente incremento del consumo de energía en la obtención del confort térmico. Existen un conjunto de reglas y de soluciones constructivas que pueden reducir el riesgo de condensaciones intersticiales como la colocación de materiales sucesivamente más permeables al vapor, o más aislantes, del interior al exterior. XXXIII Revestimientos exteriores discontinuos y ventilados y aislamientos aplicados por el exterior es la solución extrema de este principio. La aplicación de aislamientos impermeables al vapor es otra solución, siendo necesario que se garantice que las juntas de las placas del aislamiento sean estancas, así como los encuentros con los forjados, pilares y huecos. Otra solución es la aplicación de cerramientos dobles con cámara de aire ventilada, teniendo el cuidado de ventilar solamente la parte fría del cerramiento. Es necesario en estas situaciones, que se garantice que el aislamiento se encuentra aplicado en la cara exterior del ladrillo interior del cerramiento. También es importante controlar el grado de ventilación de la cámara para que no se produzca la pérdida de la resistencia térmica de la hoja de ladrillo exterior. La aplicación de barreras de vapor en la parte caliente del cerramiento es una solución que garantiza la reducción del flujo del vapor del interior hacia el exterior y consecuentemente contribuye a la reducción de la presión de vapor en su lado exterior y en la parte fría del cerramiento. 2 La normativa La normativa española, el Código Técnico de la Edificación de 2006, en su capítulo Ahorro de Energía, establece que no está permitida en ninguna situación, la condensación en el aislamiento. Todavía existiendo condensaciones en otras capas del cerramiento, en la estación de calentamiento, éstas no pueden ser mayores que la evaporación en la estación de enfriamiento. La misma normativa determina que si existe una barrera de vapor en la parte caliente del cerramiento no será necesario comprobar las condiciones anteriores. La normativa portuguesa, el Regulamento das Características do Comportamento Térmico dos Edifícios, de 2006, no tiene ninguna exigencia relativa a las condensaciones intersticiales. Sus autores defienden que en Portugal no es un fenómeno que pueda tener consecuencias graves en los elementos constructivos o en el consumo de energía. En la norma EN 13788 de 2001 están definidos los métodos más comunes de verificación de las condensaciones y de la evaporación y están basados en el Diagrama de Glaser. En base a esta norma es posible verificar el riesgo de condensaciones superficiales y la posibilidad de desarrollo de hongos en la superficie interior del cerramiento. Pero también permite evaluar el riesgo de condensaciones debido a la difusión de vapor de agua. En este método se considera que el agua incorporada en la construcción ha secado, y es aplicable en situaciones en que sean insignificantes los fenómenos de alteración de conductividad térmica con la humedad, la liberación y absorción de calor, alteración de las propiedades de los materiales con la humedad, succión capilar y transferencia de humedad líquida en los materiales, circulación de aire a través de grietas, y la capacidad higroscópica en los materiales. Me resulta extraño que la misma norma establezca que el método no debe ser utilizado para la comprobación de la existencia de condensaciones, sino solamente como método comparativo de diferentes soluciones constructivas o condiciones ambientales. Más recientemente, con la norma EN 15026 de 2007, se ha introducido una alteración en el método de verificación. Mientras que en base a la norma 13788 la verificación se realiza en régimen estacionario, y solamente considerando algunas propiedades de los materiales como la resistencia térmica (R) y el coeficiente de resistencia a la difusión de vapor de agua (μ), la norma EN 15026, determina que se realice en régimen variable y que otros fenómenos físicos sean considerados. Con respecto a la temperatura, el almacenamiento de calor en materiales secos o húmedos, la transferencia de calor con la transmitancia térmica dependiente de la cantidad de agua presente en los materiales, transferencia de calor latente por difusión de vapor de agua con cambio de fase. Con respecto a la humedad, el almacenamiento de humedad por adsorción y desorción de vapor de agua y fuerzas capilares. Transporte de humedad por difusión de vapor de agua, transporte de agua líquida por difusión de superficie y conducción capilar. 3 Barreras de vapor Las barreras de vapor se caracterizan por una reducida permeancia al vapor, que de acuerdo con la normativa española NBE 79 es inferior a 0,1g /MNs o resistencia superior a 10 MNs/g. (o permeancia inferior a 1,152 g/mmHg, o resistencia al vapor mayor que 0,86 mmHg∙m2∙día /g). Esta permeancia al vapor corresponde a una capa de aire de difusión equivalente (Sd) de 215 cm o 2,15 metros. XXXV Todos los materiales pueden alcanzar estos valores de resistencia al vapor siempre que se utilicen con grandes espesores, pero los que más interesan son los que puedan tener esa característica con pequeños espesores. Existen otras clasificaciones, como la del CSTC de la Bélgica que divide los materiales de acuerdo a su permeancia al vapor. Están definidas 4 categorías de barreras de vapor E1, E2, E3, E4. La categoría E1 para los materiales con - Sd entre 2 y 5 metros, E2 – con Sd entre 5 y 25 metros y 3 - con Sd entre 25 y 200 metros y finalmente E4 para valores de Sd superiores a 200 metros. Estos materiales pueden ser de diferentes tipos, y con diferentes aplicaciones. Las pinturas al esmalte o emulsiones bituminosas, los films de polietileno o de aluminio, y las membranas de betún o vinílicas son algunos ejemplos de productos con estas características y que se utilizan con ese fin. Su aplicación puede realizarse en la superficie interior del cerramiento como las pinturas al esmalte o en la cámara de aire como los otros tipos mencionados anteriormente. En todo caso deben ser colocados en la parte caliente del cerramiento, por el interior del aislamiento. Las pinturas al esmalte, los barnices, o las membranas vinílicas, cuando son aplicados sobre el revestimiento interior, presentan el problema de quitar la capacidad higroscópica del revestimiento, sea de yeso, mortero de cemento o incluso de madera. Las emulsiones de betún o las membranas de betún son generalmente aplicadas en la cara exterior de la hoja interior del cerramiento, cuando existe cámara de aire, por lo que necesitan ser aplicadas por el exterior del edificio y obligan a que la ejecución de la hoja de ladrillo de fuera sea hecha también por el exterior, con las condiciones de seguridad y de costo asociadas. Los films de aluminio o de polietileno presentan problemas de aplicación como la garantía de estanquidad, por no ser continuos, y por que el sistema de fijación poder no garantizarla. Las soluciones que parecen garantizar una mejor estanquidad y menor costo son las aplicaciones de barreras de vapor continuas y aplicadas por el interior del cerramiento, como la pintura al esmalte. Sin embargo, como ya se ha comentado con anterioridad, pueden reducir la capacidad higroscópica de los cerramientos y la inercia higroscópica de las construcciones. 4 La importancia de la capacidad higroscópica El agua actúa como un pequeño imán y es atraída por varios materiales en estado líquido o gaseoso. Muchos materiales son capaces de contener moléculas de vapor de aire, llamándose este fenómeno adsorción y ocurre en los materiales llamados hidrófilos. La capacidad de los materiales de variar su contenido de humedad con la humedad relativa del aire se llama capacidad higroscópica. La capacidad higroscópica de los materiales de revestimiento es importante por permitir la adsorción y desadsorción de agua en estado de vapor y así permitir la regulación de la humedad del ambiente interior, adsorbiendo cuando la humedad relativa del aire es elevada y desorbiendo cuando la humedad relativa es baja. De acuerdo con los datos del Fraunhofer Institut y para valores de humedad por unidad de volumen (Kg/m3), el revestimiento de yeso no es el producto que presenta una mejor capacidad higroscópica, comparado por ejemplo con los revocos de cemento. Para valores de humedad relativa del 50%, el revestimiento de yeso presenta valores de contenido de humedad de 3,6 g/m3, el revoco de cemento 9,66 g/m3, y el revestimiento acrílico de acabado de 2,7 g/m3. Para una humedad relativa del 95% y por tanto aún en el rango higroscópico, los valores para los mismos morteros son de 19 g/m3, 113,19 g/m3 y 34,55 g/m3, respectivamente. Para una humedad relativa del 100% y por tanto en el rango por encima de la saturación capilar, en la saturación máxima, los valores son de 400 g/m3, 280 g/m3 y 100 g/m3 respectivamente. Solo para valores de humedad relativa del 100% es posible verificar un contenido de humedad del revestimiento de yeso superior al del revoco de cemento. La inercia higroscópica permite que las variaciones de la humedad relativa del aire en una habitación, tenga una atenuación de los picos diarios pudiendo contribuir para el confort y para la disminución de los costos energéticos a él asociados. Puede también XXXVII tener un efecto a largo plazo traducido en alteraciones de las medias mensuales en los meses de inicio y de fin de ciclos estacionales, de variación de la humedad relativa. Estos son los fundamentos que han llevado al desarrollo de soluciones de revestimientos continuos interiores con características de barrera de vapor e higroscopicidad. ESTUDIO EXPERIMENTAL El estudio experimental consta de dos partes: - permeabilidad al vapor e capacidad higroscópica de materiales y productos - adherencia de revestimientos predosificados de yeso a capas impermeables al vapor. 1- Materiales y métodos I. Permeabilidad al vapor y capacidad higroscópica de materiales y productos El desarrollo de esta solución de revestimiento ha comenzado por el estudio de las características de permeabilidad al vapor y de capacidad higroscópica de los materiales y productos utilizados en los revestimientos continuos de cerramientos. Los primeros ensayos han sido realizados en el periodo de docencia del Curso de Doctorado en la asignatura de Aplicaciones Actuales de Conglomerantes Tradicionales, del Profesor Luis de Villanueva Domínguez, y han permitido el primer contacto con los métodos de ensayos y el conocimiento de las normas aplicables. En el trabajo de investigación realizado en la asignatura, se ha ensayado la permeabilidad al vapor e la capacidad higroscópica de morteros de revestimiento, de conglomerantes tradicionales Los materiales y productos ensayados, en ese primer trabajo experimental, han sido, mortero de escayola y cal aérea, yeso de proyectar, mortero de cal aérea y arena, mortero de cal hidráulica y arena, mortero de cemento y arena, mortero de cemento y arena con aditivos impermeabilizantes y morteros impermeabilizantes a base de cemento. En el periodo de investigación del Curso de Doctorado han sido ensayados otros materiales y productos. También con la orientación del Catedrático Luis de Villanueva Domínguez se ha desarrollado el Trabajo Tutelado en el cual se han ensayado materiales y productos de revestimiento continuo de conglomerantes no tradicionales, yesos puros con adiciones naturales, yesos de proyectar con adiciones sintéticas y capas peliculares de diferente origen. De los productos de origen sintético se ha ensayado la permeabilidad al vapor y capacidad higroscópica de estucos acrílicos de relleno (Matesica), estucos acrílicos de acabado (Matesica), mortero sintético de relleno/acabado para exterior o interior (Matesica), mortero sintético de acabado para exterior (Weber), mortero epoxi de relleno y acabado para interior (Gobbetto), morteros de agarre (BASF y Matesica), mortero de reparación de cemento (Weber), mortero de reparación de yeso (Weber). Se ha ensayado también la permeabilidad al vapor de capas peliculares continuas de diferentes orígenes, como aceite de linaza hervido, cera de abeja diluida en esencia de trementina, emulsión bituminosa (Shell), emulsión bituminosa con polímero (BASF), imprimación epoxídica con cemento (BASF), pintura epoxídica (Matesica), pintura anticarbonatación (BASF), estuco Veneciano de cal (La Calce de la Brenta), estuco Veneciano sintético (Gobbetto) e impermeabilización líquida (Weber). Han sido ensayadas también la permeabilidad al vapor y la capacidad higroscópica de yesos puros (portugueses) sin adiciones y con aditivos naturales (cal aérea hidratada 1/1, cola de pescado y cola de conejo). Los yesos de proyectar han sido ensayados sin adiciones y con adiciones de látex SBR (BASF), acrílico (Weber) y epoxi (Matesica). II Adherencia de revestimientos predosificados de yeso a capas impermeables al vapor Como ya se ha dicho anteriormente, hasta una humedad relativa por debajo del 95%, el revestimiento de yeso tiene una capacidad higroscópica inferior al revoco de cemento y al revestimiento acrílico de acabado. Se ha elegido, de acuerdo con el profesor Luis de Villanueva Domínguez, este producto como capa higroscópica del esquema de revestimiento. Las cuestiones de tradición cultural, de abundancia de materia prima en la Península Ibérica, esencialmente en España, y los menores costos energéticos asociados a su fabricación, determinan el origen de esta decisión. Para la producción de 1 m3 de XXXIX cemento son necesarios 12600 MJ, mientras que para 1 m3 de yeso son necesarios solamente 2640 MJ. Pero el yeso presenta otras características mejores que los morteros de cemento, como la menor densidad, menor conductividad térmica y menor efusividad térmica. La mejor capacidad de absorción de agua en la fase líquida por capilaridad, que el mortero de cemento, es otra de las ventajas de los revestimientos de yeso que en situaciones de condensación superficial interior puede evitar el goteo. El paso siguiente ha sido ensayar la adherencia de un revestimiento predosificado de yeso a las capas que han presentado característica de barrera de vapor con espesores hasta 6 mm, así como en aquellas en que los fabricantes recomiendan menores espesores, como el mortero epoxi de relleno y acabado y el mortero sintético de acabado. Se ha utilizado un revestimiento de yeso predosificado de aplicación manual, portugués. La elección de un producto de aplicación manual se ha debido a la dificultad de obtener la aplicación por proyección en el local donde se han hecho las muestras, el taller de la Faculdade de Arquitectura da Universidade Técnica de Lisboa. Se ha aplicado con espesor de 2 cm sobre las capas de aceite de linaza hervido, emulsión de bituminosa, imprimación epoxídica con cemento, pintura epoxídica, impermeabilización líquida, mortero epoxi de relleno y acabado, mortero sintético de acabado. Verificando que ninguno de los materiales que han presentado características de barrera de vapor hasta espesores de 0,6 mm proporcionaban una adherencia al revestimiento de yeso capaz de garantizar el cumplimento de todas las exigencias, se ha decidido elegir los materiales impermeables al vapor más finos y con diferentes orígenes para desarrollar los estudios de mejora de la adherencia. Ha sido necesario desarrollar un conjunto de experimentos con el objetivo de incrementar la adherencia del revestimiento de yeso a estos soportes no absorbentes. La adherencia de los revestimientos continuos de conglomerantes tradicionales, como el yeso sobre soportes absorbentes, se basa en una adherencia mecánica. En este caso los cristales de yeso se van a formar dentro de la red capilar del ladrillo cerámico o del hormigón. Aplicando una barrera de vapor sobre ellos, se elimina esta posibilidad por aplicarse una barrera entre la estructura porosa del soporte (ladrillo u hormigón) y el revestimiento de yeso. Se tiene que producir otro tipo de adherencia, la adherencia química. Esta adherencia se basa en los enlaces químicos, de tipo secundario, como los puentes de hidrógeno o las fuerzas bipolares de Van der Waals. Aunque este tipo de adherencia es menor que la que se produce sobre soportes absorbentes, puede alcanzar valores considerables. Los materiales impermeables al vapor elegidos han sido el aceite de linaza hervido, la emulsión bituminosa y la imprimación epoxi con cemento. A estos materiales de origen natural, artificial e sintético, han sido aplicadas capas intermedias de arena de sílice, mortero de cemento y arena, mortero de agarre y un puente de adherencia de acuerdo con las recomendaciones de Eurogypsum. La capa de arena ha sido aplicada con la última mano aún fresca, mientras que las otras capas intermedias han sido aplicadas con las capas impermeables al vapor ya secas. Las capas intermedias aplicadas han sido: - al aceite de linaza hervido - arena de sílice y puente de adherencia. - a la emulsión bituminosa - arena de sílice, mortero de cemento y arena 1:1 y puente de adherencia - a la capa de imprimación epoxídica con cemento - arena de sílice, mortero de agarre y puente de adherencia. El revestimiento de yeso utilizado ha sido un yeso predosificado de aplicación manual, de origen español, y se ha aplicado con un espesor de 2 centímetros. Para la capa intermedia de puente de adherencia y siguiendo la recomendación del fabricante, se ha añadido un látex de SBR (con relación látex/agua de 1/2) al revestimiento de yeso. Otra experimentación realizada ha sido la adición del látex SBR al revestimiento de yeso y su aplicación directamente sobre cada una de las capas impermeables al vapor, y a cada una de las capas intermedias aplicadas sobre las capas impermeables al vapor. XLI La aplicación del látex en las proporciones de 1/2, de relación látex/agua, puede cambiar algunas propiedades del revestimiento de yeso en pasta, en relación a su aplicación, o tiempo de inicio o fin de fraguado, e incluso tener influencia en el costo final del revestimiento. Puesto que la adherencia del revestimiento de yeso con adición del látex a la capa intermedia de puente de adherencia ha sido muy superior a las exigencias más estrictas, se ha realizado un ensayo, pero sin la adición del látex. Este ensayo se ha realizado aplicando el revestimiento de yeso sobre las capas de puente de adherencia anteriormente aplicadas sobre las capas impermeables al vapor, descritas con anterioridad. Se ha aplicado ahora un revestimiento de yeso predosificado también de aplicación manual, pero de origen portugués. Para garantizar el cumplimiento integral de la exigencia de adherencia de 0,5 MPa, se ha hecho otro ensayo con una menor adición de látex de SBR al yeso predosificado. Se ha aplicado el látex con una relación látex/agua de 1/3 y 1/4. 2 Resultados y discusión I. Permeabilidad al vapor y capacidad higroscópica de materiales y productos En el primer ensayo de permeabilidad al vapor se concluyó que ninguno de los productos ensayados puede constituir barrera de vapor en espesores hasta 2 cm. y que lo que ha presentado mayor resistividad al vapor ha sido el mortero impermeabilizante de capa fina. Tendría que tener un espesor próximo a los 14,12 cm para poder constituir barrera de vapor. En los ensayos de capacidad higroscópica, realizados solamente para humedades relativas del 50% y 95% a temperaturas de 23ºC, el mortero de escayola y cal aérea y el yeso de proyectar han presentado una capacidad higroscópica bastante elevada, pero como el secado ha sido realizado a 100º C (lo que no es la temperatura adecuada para los productos a base de yeso por poder éstos sufrir una deshidratación y un cambio en su constitución) los resultados no pueden ser considerados. El mortero de impermeabilización de capa fina también ha presentado una buena capacidad higroscópica, mejor que el mortero de cemento y arena, y éste mejor que el mortero de cal hidráulica y arena, y éste mejor que el mortero de cal aérea y arena. La adición de aditivos impermeabilizantes no ha cambiado significativamente esta característica. Como resultado de los segundos ensayos se ha concluido que existen diferentes materiales y productos que pueden constituir barrera de vapor con diferentes espesores. Los productos estuco acrílico de relleno, estuco sintético de acabado, mortero sintético de acabado para exterior, mortero epoxi de relleno y acabado, han presentado características de barrera de vapor con espesores hasta 2 cm, sin embargo, son espesores superiores a los recomendados por los fabricantes de los productos. De los productos peliculares, han constituido barrera de vapor, el aceite de linaza hervido (con valores muy próximos), la emulsión bituminosa sin polímero, la imprimación epoxídica con cemento, la pintura epoxídica y la impermeabilización líquida. Todos los demás productos ensayados no han presentado esa característica cuando aplicados en tres manos. Los yesos puros con adiciones naturales y los yesos de proyectar con adiciones sintéticas no han presentado características de barrera de vapor en espesores hasta dos centímetros. El mejor resultado ha sido el del yeso puro con adición de cola de pescado, que ha presentado característica de barrera de vapor con espesor de 16,32 cm. En cuanto a la capacidad higroscópica de los materiales y productos, el ensayo ha sido repetido recientemente con las mismas muestras, porque en el ensayo realizado para el Trabajo Tutelado no fue posible una correcta caracterización. En ese ensayo solo se han obtenido los valores de capacidad higroscópica para valores de humedad del 50 % ± 3 a temperatura de 23 ºC ± 2 por no disponerse de los medios necesarios para un estudio más completo. En el ensayo realizado recientemente en el Laboratório Nacional de Engenharia Civil de Portugal (LNEC), se ha utilizado una cámara climática, con control de temperatura y humedad relativa, y se han obtenido los valores de capacidad higroscópica para valores de humedad relativa del 25%, 50%, 75% y 95% a temperatura constante de 23º C. XLIII En ese último ensayo se ha verificado que para humedades relativas del 50 %, los yesos predosificados de aplicación manual, portugueses y españoles, tienen diferentes capacidades higroscópicas. Los yesos españoles han presentado una capacidad higroscópica de 0,2 % y el portugués de 0,05 %. La adición de látex de SRB no ha reducido la capacidad higroscópica del yeso predosificado español. Los valores se han mantenido próximos para las relaciones látex/agua de 1/4, 1/3 y 1/2, con 0,2 %. Para valores de capacidad higroscópica por volumen se ha verificado que la adición de látex incrementa la capacidad higroscópica, estableciéndose que los valores para el yeso español sin látex han sido de 2,2 g/dm3 y para los yesos con adición de látex han sido de cerca de 2,5 g/dm3. Para este valor de humedad relativa otros productos han presentado mayor capacidad higroscópica, como el yeso puro con cola de pescado con 5,1 g/dm3.Para morteros ensayados con espesores de 0,6 cm, el mortero de reparación de yeso ha presentado un valor de capacidad higroscópica de 4,1 g/dm3 y el mortero de agarre (BASF) ha presentado el valor de 4,6 g/dm3. Para valores de humedad relativa del 95 %, la capacidad higroscópica presentada por el yeso predosificado español ha sido de 1 % y por el portugués ha sido de 0,27 %. La adición de látex tampoco aquí ha alterado la capacidad higroscópica. Las pequeñas diferencia registradas pueden deberse al diferente tiempo en que se han realizado los pesajes, por existir ya mucha agua libre. Para valores de capacidad higroscópica por volumen se ha verificado que la adición de látex incrementa la capacidad higroscópica, estableciéndose que los valores para el yeso español sin látex han sido de 10,6 g/dm3 y para los yesos con adición de látex han sido de cerca de 11,60 g/dm3 para látex/agua de 1/4, 13,77 g/dm3 para látex/agua de 1/3 y 12,20 g/dm3 para látex/agua de 1/2. Para este valor de humedad relativa, otros productos han presentado mayor capacidad higroscópica, y superiores al yeso predosificado de aplicación manual español. El yeso predosificado de proyectar con adición de látex acrílico (Weber), con 14,1 g/dm3, el yeso puro con cola de pescado con 17,8 g/dm3, el yeso puro cal aérea hidratada con 18,3 g/dm3. Para los morteros ensayados con espesores de 0,6 cm, el mortero de agarre Matesica con valor 17,7 g/dm3, el mortero de reparación de yeso con valores de 31,2 g/dm3 y el mortero de agarre BASF con valores de 48,8 g/dm3. Este ultimo valor debería ser verificado por haberse podido producir un error en la cantidad de agua suministrada. XLIV II Adherencia de revestimientos predosificados de yeso a capas impermeables al vapor Realizado el ensayo de adherencia del revestimiento de yeso predosificado aplicado sobre las capas que han constituido barrera de vapor con espesor hasta 6 mm, se ha verificado que los valores requeridos por la norma europea EN 13279 de 2005, con valores de adherencia ≥ 0,1 MPa o rotura cohesiva por el soporte, solo no han sido satisfechos por la pintura epoxídica y por el revestimiento sintético de acabado. Todavía los valores de adherencia no han alcanzado los valores exigidos por las exigencias complementarias del Laboratório Nacional de Engenharia de Portugal (LNEC) o las exigencias españolas. Las exigencias del LNEC, determinan una adherencia ≥ 0,5 MPa, o una ruptura cohesiva. Las exigencias españolas determinan que la adherencia debe ser determinada por la rotura del revestimiento. La solución de revestimiento que mejor resultado ha presentado ha sido la del revestimiento predosificado de yeso aplicado sobre la capa de aceite de linaza hervido, con una adherencia de 0,324 MPa. También se ha ensayado la aplicación de una capa intermedia de mortero de agarre entre las capas impermeables al vapor de imprimación epoxídica y pintura epoxídica. Los resultados obtenidos han sido de 0,21 MPa y de 0,25 MPa respectivamente. De los valores obtenidos en el ensayo de adherencia del revestimiento de yeso predosificado a las capas peliculares elegidas que han constituido barrera de vapor cuando aplicadas en tres manos, solo algunas de las soluciones con adición de látex al yeso han cumplido las exigencias más estrictas. Éstas han sido las capas impermeables al vapor constituidas por emulsión bituminosa e imprimación epoxi con cemento. Las capas intermedias de arena de sílice sobre la emulsión bituminosa y sobre la imprimación epoxi también han cumplido. Las capas intermedias de mortero de cemento sobre emulsión bituminosa, y mortero de agarre sobre imprimación epoxi con cemento también han cumplido. El puente de adherencia sobre emulsión bituminosa e imprimación epoxídica con cemento, han presentado valores muy elevados de adherencia del revestimiento de XLV yeso. Los valores obtenidos han sido tres veces superiores a las exigencias más estrictas. Los valores obtenidos en el ensayo de adherencia del revestimiento de yeso predosificado sobre el puente adherencia aplicado sobre las capas peliculares impermeables al vapor han sido muy cercanos a la exigencia del Laboratório Nacional de Engenharia Civil de Portugal. Presentan una media de 0,456 MPa. Los valores más bajos han sido para la solución de capa impermeable al vapor constituida por aceite de linaza hervido, con el valor de 0,418 MPa. El valor más elevado ha sido para la solución de capa impermeable al vapor constituida por imprimación epoxídica con cemento, con el valor de adherencia de 0,484 MPa. Los valores obtenidos con las capas impermeables al vapor constituidas por aceite de linaza hervido han presentado roturas siempre adhesivas, o en su capa, pero con valores muy diferentes. Los valores de mayor adherencia se han producido con las capas de aceite con mayor tiempo de secado. En el ensayo de adherencia del revestimiento de yeso predosificado con adición de látex con relación agua/látex de 1/3 y 1/4, aplicado sobre el puente de adherencia, aplicado sobre la capa de imprimación epoxi se ha verificado que la solución con relación látex/agua de 1/4 ha superado la exigencia de 0,5 MPa en un 50 %. Esto resultado quiere decir que es posible aplicar una relación de látex/agua aún inferior. PRINCIPALES CONCLUSIONES Como principales conclusiones del estudio experimental podemos decir que es posible obtener un revestimiento continuo interior impermeable al vapor e higroscópico. Se pueden obtener con capas impermeables al vapor de aceite de linaza hervido (debidamente seco), emulsión bituminosa o con imprimación epoxídica con cemento, aplicadas directamente sobre el ladrillo. Como capa higroscópica se puede aplicar un revestimiento de yeso predosificado, no obstante sea menos higroscópico que un revestimiento de mortero de cemento y arena (hasta humedades relativas del 95%). La adherencia entre la capa impermeable al vapor y el revestimiento de yeso predosificado, puede conseguirse con un puente de adherencia entre las dos capas anteriormente descritas. Si la adherencia del yeso no fuera capaz de cumplir las exigencias más estrictas (0,5 MPa) puede añadirse un látex de SBR al yeso en una relación de látex agua de 1/4. Esa adición permite una adherencia un 50 % superior a las exigencias más estrictas, por lo que se pueden ensayar relaciones aún menores de L/A. Estas adiciones no restan capacidad higroscópica al revestimiento, pudiendo incluso incrementarla (para humedades relativas del 25% al 95%) con beneficio para la inercia higroscópica del edificio donde fuese aplicado. Con respecto a la influencia de la solución de revestimiento propuesta en el riesgo de condensaciones intersticiales, se puede decir que no ha sido posible observar una diferencia significativa en las simulaciones realizadas, entre la aplicación del revestimiento y su no aplicación. Las simulaciones han sido realizadas con la aplicación informática Wufi 5 Pro, que respeta la normativa más reciente relativa a las condensaciones intersticiales. Comparando con la solución tradicional de aplicación de barrera de vapor en la cámara de aire, tampoco se han verificado grandes diferencias. Cabe destacar que esta solución tradicional no ha presentado diferencias en relación a la no aplicación de barrera de vapor. Estas simulaciones contradicen lo comúnmente establecido hasta ahora, que es considerar que la aplicación de barreras de vapor en la parte caliente del cerramiento reduce considerablemente el riesgo de condensaciones intersticiales. Estas simulaciones han sido realizadas considerando que la fracción de lluvia adherida al cerramiento seria la correspondiente a la solución constructiva y a su inclinación. En la definición del componente pared del cerramiento no existe la posibilidad de colocar la capa de pintura exterior. Considerando la hipótesis de que con la capa de pintura exterior, no existe absorción de agua de lluvia, en esta solución constructiva, los valores obtenidos han cambiado considerablemente. El contenido total de agua en el elemento ha sido menor en la solución con barrera de vapor en el revestimiento (pico máximo de 1 Kg/m2), seguido de la solución de barrera de vapor en la cámara de aire (pico máximo de 1,4 Kg/m2) y esto menor que la solución sin barrera de vapor (pico máximo de 1,8 Kg/m2). El contenido de agua en la lana de roca también ha sido menor en la solución con barrera de vapor en el revestimiento interior (pico máximo de 1,15 %), seguido de la solución con barrera de vapor en la cámara de aire (pico máximo de 1,5 %). y esto menor que la solución sin barrera de vapor (pico máximo de 1,62 %).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nitrifying bacteria were selected from shrimp farm water and sediment (natural seed) in Thailand and from commercial seed cultures. The microbial consortia from each source giving the best ammonia removal during batch culture pre-enrichments were used as inocula for two sequencing batch reactors (SBRs). Nitrifiers were cultivated in the SBRs with 100 mg NH4-N/I and artificial wastewater containing 25 ppt salinity. The two SBRs were operated at a 7 d hydraulic retention time (HRT) for 77 d after which the HRT was reduced to 3.5 d. The amounts of ammonia removed from the influent by microorganisms sourced from the natural seed were 85% and 92% for the 7 d HIRT and the 3.5 d HRT, respectively. The ammonia removals of microbial consortia from the commercial seed were 71% and 83% for these HRTs respectively. The quantity of ammonia-oxidizing bacteria (AOB) and nitrite-oxidizing bacteria (NOB) was determined in the SBRs using the most probable number (MPN) technique. Both AOB and NOB increased in number over the long-term operation of both SBRs. According to quantitative fluorescence in situ hybridisation (FISH) probing, AOB from the natural seed and commercial seed comprised 21 +/- 2% and 30 +/- 2%, respectively of all bacteria. NOB could not be detected with currently-reported FISH probes, suggesting that novel NOB were enriched from both sources. Taken collectively, the results from this study provide an indication that the nitrifiers from shrimp farm sources are more effective at ammonia removal than those from commercial seed cultures.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A denitrifying microbial consortium was enriched in an anoxically operated, methanol-fed sequencing batch reactor (SBR) fed with a mineral salts medium containing methanol as the sole carbon source and nitrate as the electron acceptor. The SBR was inoculated with sludge from a biological nutrient removal activated sludge plant exhibiting good denitrification. The SBR denitrification rate improved from less than 0.02 mg of NO3-.N mg of mixed-liquor volatile suspended solids (MLVSS)(-1) h(-1) to a steady-state value of 0.06 mg of NO3-.N mg of MLVSS-1 h(-1) over a 7-month operational period. At this time, the enriched microbial community was subjected to stable-isotope probing (SIP) with [C-13] methanol to biomark the DNA of the denitrifiers. The extracted [C-13]DNA and [C-12]DNA from the SIP experiment were separately subjected to full-cycle rRNA analysis. The dominant 16S rRNA gene phylotype (group A clones) in the [C-13]DNA clone library was closely related to those of the obligate methylotrophs Methylobacillus and Methylophilus in the order Methylophilales of the Betaproteobacteria (96 to 97% sequence identities), while the most abundant clone groups in the [C-12]DNA clone library mostly belonged to the family Saprospiraceae in the Bacteroidetes phylum. Oligonucleotide probes for use in fluorescence in situ hybridization (FISH) were designed to specifically target the group A clones and Methylophilales (probes DEN67 and MET1216, respectively) and the Saprospiraceae clones (probe SAP553). Application of these probes to the SBR biomass over the enrichment period demonstrated a strong correlation between the level of SBR denitrification and relative abundance of DEN67-targeted bacteria in the SBR community. By contrast, there was no correlation between the denitrification rate and the relative abundances of the well-known denitrifying genera Hyphomicrobium and Paracoccus or the Saprospiraceae clones visualized by FISH in the SBR biomass. FISH combined with microautoradiography independently confirmed that the DEN67-targeted cells were the dominant bacterial group capable of anoxic [C-14] methanol uptake in the enriched biomass. The well-known denitrification lag period in the methanol-fed SBR was shown to coincide with a lag phase in growth of the DEN67-targeted denitrifying population. We conclude that Methylophilales bacteria are the dominant denitrifiers in our SBR system and likely are important denitrifiers in full-scale methanol-fed denitrifying sludges.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Simultaneous nitrification and denitrification (SND) via the nitrite pathway and anaerobic-anoxic enhanced biological phosphorus removal (EBPR) are two processes that can significantly reduce the COD demand for nitrogen and phosphorus removal. The combination of these two processes has the potential of achieving simultaneous nitrogen and phosphorus removal with a minimal requirement for COD. A lab-scale sequencing batch reactor (SBR) was operated in alternating anaerobic-aerobic mode with a low dissolved oxygen concentration (DO, 0.5 mg/L) during the aerobic period, and was demonstrated to accomplish nitrification, denitrification and phosphorus removal. Under anaerobic conditions, COD was taken up and converted to polyhydroxyalkanoates (PHA), accompanied with phosphorus release. In the subsequent aerobic stage, PHA was oxidized and phosphorus was taken up to less than 0.5 mg/L at the end of the cycle. Ammonia was also oxidised during the aerobic period, but without accumulation of nitrite or nitrate in the system, indicating the occurrence of simultaneous nitrification and denitrification. However, off-gas analysis found that the final denitrification product was mainly nitrous oxide (N2O) not N-2. Further experimental results demonstrated that nitrogen removal was via nitrite, not nitrate. These experiments also showed that denitrifying glycogen.-accumulating organisms rather than denitrifying polyphosphate-accumulating organisms were responsible for the denitrification activity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An enhanced biological phosphorus removal (EBPR) system was developed in a sequencing batch reactor (SBR) using propionate as the sole carbon source. The microbial community was followed using fluorescence in situ hybridization (FISH) techniques and Candidatus 'Accumulibacter phosphatis' were quantified from the start up of the reactor until steady state. A series of SBR cycle studies was performed when 55% of the SBR biomass was Accumulibacter, a confirmed polyphosphate accumulating organism (PAO) and when Candidatus 'Competibacter phosphatis,' a confirmed glycogen-accumulating organism (GAO), was essentially undetectable. These experiments evaluated two different carbon sources (propionate and acetate), and in every case, two different P-release rates were detected. The highest rate took place while there was volatile fatty acid (VFA) in the mixed liquor, and after the VFA was depleted a second P-release rate was observed. This second rate was very similar to the one detected in experiments performed without added VFA. A kinetic and stoichiometric model developed as a modification of Activated Sludge Model 2 (ASM2) including glycogen economy, was fitted to the experimental profiles. The validation and calibration of this model was carried out with the cycle study experiments performed using both VFAs. The effect of pH from 6.5 to 8.0 on anaerobic P-release and VFA-uptake and aerobic P-uptake was also studied using propionate. The optimal overall working pH was around 7.5. This is the first study of the microbial community involved in EBPR developed with propionate as a sole carbon source along with detailed process performance investigations of the propionate-utilizing PAOs. (C) 2004 Wiley Periodicals, Inc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enhanced biological phosphorus removal (EBPR) is a widely used process for achieving phosphorus removal from wastewater. A potential reason for EBPR failure is the undesirable growth of glycogen accumulating organisms (GAOs), which can compete for carbon sources with the bacterial group responsible for phosphorus removal from wastewater: the polyphosphate accumulating organisms (PAOs). This study investigates the impact of carbon source on EBPR performance and the competition between PAOs and GAOs. Two sequencing batch reactors (SBRs) were operated during a 4-6 month period and fed with a media containing acetate or propionate, respectively, as the sole carbon source. It was found that the acetate fed SBR rarely achieved a high level of phosphorus removal, and that a large portion of the microbial community was comprised of Candidatus Competibacter phosphatis, a known GAO. The propionate fed SBR, however, achieved stable phosphorus removal throughout the study, apart from one brief disturbance. The bacterial community of the propionate fed SBR was dominated by Candidatus Accumulibacter phosphatis, a known PAO, and did not contain Competibacter In a separate experiment, another SBR was seeded with a mixture of PAOs and a group of alphaproteobacterial GAOs, both enriched with propionate as the sole carbon source. Stable EBPR was achieved and the PAO population increased while the GAOs appeared to be out-competed. The results of this paper suggest that propionate may provide PAOs with a selective advantage over GAOs in the PAO-GAO competition, particularly through the minimisation of Competibacter Propionate may be a more suitable substrate than acetate for enhancing phosphorus removal in EBPR systems. (c) 2005 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of free ammonia (FA; NH3) and free nitrous acid (FNA; HNO2) concentrations on the metabolisms of an enriched ammonia oxidizing bacteria (AOB) culture were investigated using a method allowing the decoupling of growth and energy generation processes. A lab-scale sequencing batch reactor (SBR) was operated for the enrichment of an AOB culture. Fluorescent in-situ hybridization (FISH) analysis showed that 82% of the bacterial population in the SBR bound to the NEU probe specifically designed for Nitrosomonas europaea. Batch tests were carried out to measure the oxygen and ammonium consumption rates by the culture at various FA and FNA levels, in the presence or absence of inorganic carbon (CO2, HCO3, and CO32-). It was revealed that FA of up to 16.0 mgNH(3)-N (.) L-1, which was the highest concentration used in this study, did not have any inhibitory effect on either the catabolic or anabolic processes of the Nitrosomonas culture. In contrast, FNA inhibited both the growth and energy production capabilities of the Nitrosomonas culture. The inhibition on growth initiated at approximately 0.10 mgHNO(2)-(NL-1)-L-., and the data suggested that the biosynthesis was completely stopped at an FNA concentration of 0.40 mgHNO(2)-N (.) L-1. The inhibition on energy generation initiated at a slightly lower level but the Nitrosomonas culture was still oxidizing ammonia at half of the maximum rate at an FNA concentration of 0.50-0.63 mgHNO(2)-N (.) L-1. The affinity constant of the Nitrosomonas culture with respect to ammonia was determined to be 0.36 mgNH3-N (.) L-1, independent of the presence or absence of inorganic carbon. (c) 2006 Wiley Periodicals, Inc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The recently described process of simultaneous nitrification, denitrification and phosphorus removal (SNDPR) has a great potential to save capital and operating costs for wastewater treatment plants. However, the presence of glycogen-accumulating organisms (GAOs) and the accumulation of nitrous oxide (N2O) can severely compromise the advantages of this process. In this study, these two issues were investigated using a lab-scale sequencing batch reactor performing SNDPR over a 5-month period. The reactor was highly enriched in polyphosphate-accumulating organisms (PAOs) and GAOs representing around 70% of the total microbial community. PAOs were the dominant population at all times and their abundance increased, while GAOs population decreased over the study period. Anoxic batch tests demonstrated that GAOs rather than denitrifying PAOs were responsible for denitrification. NO accumulated from denitrification and more than half of the nitrogen supplied in a reactor cycle was released into the atmosphere as NO. After mixing SNDPR sludge with other denitrifying sludge, N2O present in the bulk liquid was reduced immediately if external carbon was added. We therefore suggest that the N2O accumulation observed in the SNDPR reactor is an artefact of the low microbial diversity facilitated by the use of synthetic wastewater with only a single carbon source. (C) 2005 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The growth, maintenance and lysis processes of Nitrobacter were characterised. A Nitrobacter culture was enriched in a sequencing batch reactor (SBR). Fluorescent in situ hybridisation showed that Nitrobacter constituted 73% of the bacterial population. Batch tests were carried out to measure the oxygen uptake rate and/or nitrite consumption rate when both nitrite and CO2 were in excess, and in the absence of either of these two substrates. The results obtained, along with the SBR performance data, allowed the determination of the maintenance coefficient and in situ cell lysis rate of Nitrobacter. Nitrobacter spends a significant amount of energy for maintenance, which varies considerably with the specific growth rate. At maximum growth, Nitrobacter consume nitrite at a rate of 0.042 mgN/mgCOD(biomass)center dot h for maintenance purposes, which increases more than threefold to 0.143 mgN/mgCOD(biomass)center dot h in the absence of growth. In the SBR, where Nitrobacter grew at 40% of its maximum growth rate, a maintenance coefficient of 0.113 mgN/mgCOD center dot h was found, resulting in 42% of the total amount of nitrite being consumed for maintenance. The above three maintenance coefficient values obtained at different growth rates appear to support the maintenance model proposed in Pirt (1982). The in situ lysis rate of Nitrobacter was determined to be 0.07/day under aerobic conditions at 22 C and pH 7.3. Further, the maximum specific growth rate of Nitrobacter was estimated to be 0.02/h (0.48/day). The affinity constant of Nitrobacter with respect to nitrite was determined to be 1.50 mgNO(2)(-)-N/L, independent of the presence or absence of CO2. (c) 2006 Wiley Periodicals, Inc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A novel method that relies on the decoupling of the energy production and biosynthesis processes was used to characterise the maintenance, cell lysis and growth processes of Nitrosomonas sp. A Nitrosolnonas culture was enriched in a sequencing batch reactor (SBR) with ammonium as the sole energy source. Fluorescent in situ hybridization (FISH) showed that Nitrosomonas bound to the NEU probe constituted 82% of the bacterial population, while no other known ammonium or nitrite oxidizing bacteria were detected. Batch tests were carried out under conditions that both ammonium and CO, were in excess, and in the absence of one of these two substrates. The oxygen uptake rate and nitrite production rate were measured during these batch tests. The results obtained from these batch tests, along with the SBR performance data, allowed the determination of the maintenance coefficient and the in situ cell lysis rate, as well as the maximum specific growth rate of the Nitrosomonas culture. It is shown that, during normal growth, the Nitrosomonas culture spends approximately 65% of the energy generated for maintenance. The maintenance coefficient was determined to be 0.14 - 0.16 mgN mgCOD(biomass)(-1) h(-1), and was shown to be independent of the specific growth rate. The in situ lysis rate and the maximum specific growth rate of the Nitrosomonas culture were determined to be 0.26 and 1.0 day(-1) (0.043 h(-1)), respectively, under aerobic conditions at 30 degrees C and pH7. (c) 2006 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigations concentrated on the styrene butadiene rubber (SBR) latex and formulations included standard carboxylated and special carboxylated latexes. The aqueous component, containing the stabilisers and antifoaming agent but not the polymer solids, was also used. For comparison, limited investigations were carried out using other polymer types e.g. acrylic, ethylene-vinyl acetate (EVA), and redispersible powders rather than emulsions. The major findings were: 1) All latex systems investigated acted as retarders for cement hydration. The extent of retardation depends on the type of polymer. The mechanism for cement hydration may be changed, and excessive retardation influences properties. 2) Polymer modified cements exhibited either similar or coarser pore structures compared with unmodified cements. Results suggest that polymer mainly exists in a mixture of cement hydrates and polymer phase. Very little evidence was found for the formation of a distinct polymer film phase. 3) During the first few days of curing the polymer solids are removed from the pore solution and concentrations of OH-, Na+ and K+ are reduced. These observations are probably a result of polymer-cement surface interactions since there was no evidence of any chemical reactions or degradation of the polymer. 4) Improved diffusional resistance of modified cements depends on the ability to achieve adequate workability at low w/c ratio, rather than modification of matrix structure.