965 resultados para Roberto Arlt en los años treinta


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to detect the expression of ciclooxigenase-2 (COX-2) in metastatic primary carcinoma and non metastatic carcinoma, taking into consideration the relation between COX-2 and the progression of cancer. Evaluation of the COX-2 expression was achieved by immunohistochemistry analysis, using the primary polyclonal antibody anti-PGHS-2, clone PG 27, (Oxford Biomedical Research). The number of marked cells by the COX-2 antibody was higher (P < 0.001) in the metastatic primary carcinoma (81.25%) than non-metastatic (60.3%). There was a positive correlation between the number of labeled cells.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar la importancia del tráfico internacional y el nivel de servicio establecido en la generación de ingresos comerciales en los aeropuertos españoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto analizar la sorprendente pluralidad de voces narrativas de El juguete rabioso de Roberto Arlt, modalidades explícitas e implícitas cuya compleja configuración contribuye a la singularidad de la novela. Cada una de estas voces –narrador autobiográfico, memorialista, que habla de sí mismo y que habla de otros y del mundo a propósito de sí mismo, que está dentro del mundo narrativo y fuera de él, distanciado del tiempo de la acción narrada por cinco años- cumplen en el texto diversas funciones que se complementan con una disposición fragmentaria, que parece rechazar la cronológicamente ordenada y continua narración de una vida. De este modo se configura un mundo novelesco donde imperan la libertad, el amor, la locura, que instauran un orden insólito en el incoherente desorden del universo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ensayará un análisis introductorio acerca de la producción de artes en Argentina durante los 90s y, a su vez, respecto del funcionamiento y la relación particular de dos obras producidas durante la década, las cuales han sido expuestas en febrero de 2009 en el Museo de Arte Castagnino-Macro de la ciudad santafecina de Rosario. La muestra llevó el nombre Te saco el Pombo y te pongo el Sacco, su propuesta curatorial estuvo a cargo del crítico Roberto Echen y las obras presentadas fueron "Dos cepitas" de Marcelo Pombo (Fig 1) y "El incendio y las vísperas" de Graciela Sacco (Fig. 2). El abordaje de esta muestra y de su propuesta curatorial, así como de las obras expuestas, nos permitirá la revisión y puesta en cuestión de las categorías y clasificaciones que la crítica, la historia y la teoría del arte han venido utilizando para el análisis de las prácticas artísticas en las supuestas y diferenciadas coordenadas de "lo social", "lo político", "lo puramente estético" y "lo propiamente artístico". Las reflexiones y tesis de Jacques Rancière en torno a lo político y lo estético nos servirán de apoyo y marco referencial para estas consideraciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de los años '20, en la Argentina, el cine se instaura como técnica y como ficción, y simultáneamente construye nuevas zonas posibles en el imaginario social, en tanto parte de la cultura popular. Partiendo de ese presupuesto, los capítulos "Dos almas", "Vida interior" y "Un crimen", de Los siete locos, cuya escena común es el diálogo y la ocupación de un espacio en el cuerpo del otro, serán analizados desde la tensión que produce la experiencia cinematográfica en Erdosain e Hipólita, La Coja. Tal escena constituye el punto de anclaje para dos hipótesis que convergen en una contribución a la poética arltiana: transgresión del realismo, y el sacudimiento a los supuestos del lector. Por un lado, la incapacidad de anclaje que produce una escena basada en la naturalización del aspecto cinematográfico, y por otro el modo en que los personajes extreman las convenciones tomadas de la mass media hasta radicalizarlas en un nuevo valor y con ello producir un cros a la mandíbula. La diferencia entre "usos intensivos" y "usos representativos" de la cultura popular es fundamental para comprender los horizontes de significación del cine en la literatura de Arlt

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las polémicas en torno al lenguaje pueden rastrearse en un amplio espectro temporal que va desde 1837 hasta, por lo menos, las décadas del veinte y treinta. Múltiples géneros discursivos han servido de soporte: el ensayo y el periodismo, entre otros. Por supuesto, la literatura también se ha constituido como ámbito donde sentar posiciones y entablar disputas. La discusión ha tenido una particularidad invariable, según se evidencia en la crítica: el carácter netamente masculino. Desde la esfera pública, las beligerancias, cruces y coincidencias que depara el problema de la lengua, se han entablado exclusivamente entre hombres. Sin embargo, en los años veinte, un grupo de escritoras se hacen visibles en el campo literario, y participan activamente dentro de él. Algunos de sus textos pueden ser leídos en el marco de estas discusiones, de las cuales parecen estar excluidas. Articular los aportes del discurso literario femenino con los debates acerca del lenguaje constituye el principal objetivo de nuestro trabajo. Para ello, se abordará la obra de una escritora fundamental del período en el que nos centraremos, la década del veinte: Victoria Ocampo. Se determinará la funcionalidad que sus intervenciones asumen en el contexto de las polémicas. La exploración de las voces femeninas implica tener en cuenta nuevas consideraciones acerca de las muchas veces visitada "cuestión del idioma" en la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mucho se ha hablado ya de la mediatización de las sociedades y de la importancia de la televisión en dicho proceso. Su especificidad técnica -la transmisión en vivo y en directo- posibilitó un nuevo y potente tratamiento de la realidad, a partir del cual adquirió relevancia el discurso de la información. En Argentina, los programas informativos El Reporter Esso y Telenoche, surgidos en 1963 y 1966 respectivamente, suelen considerarse productos innovadores en el campo periodístico. Sin embargo, sus propuestas tanto temáticas como estéticas guardan similitudes significativas con las producciones del noticiario cinematográfico que desde fines de la década del treinta se proyectaba en las salas de cine de todo el país. Este trabajo investiga las mixturas entre el noticiario cinematográfico y el televisivo, pensándolos como producciones situadas dentro de un campo de prácticas audiovisuales, dentro del cual se suponen en tanto horizonte de sentido. Tomando como casos dos emisiones de Telenoche (de julio de 1966) y una de El Reporter Esso (marzo de 1963), se efectúa un análisis de contenido y de las condiciones de producción, a partir de la visualización de los materiales y de la realización de entrevistas a dos participantes de los programas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende analizar la importancia de los objetos en la configuración de dos personajes femeninos de La Plaza del Diamante, de Mercè Rodoreda. Los distintos universos que cercan a las figuras de Natalia y Julieta contribuyen para la percepción de los conflictos por los que pasa la Barcelona de los años treinta y las diferentes imágenes que allí se formaban de la mujer. Teniendo como referencia los aportes teóricos de la antropología de la vida cotidiana, de Nadia Seremetakis, observamos también la interacción existente entre percepción, memoria y espacio enrelatos y cartas de activistas extranjeras que estuvieron en Cataluña en el inicio de la guerra civil. De esa forma, estos textos nos permiten comprender las contradicciones relativas al lugar ocupado por las mujeres en aquel contexto y los cambios de la imagen femenina dictados por cuestiones ideológicas o intereses estratégicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzos de la década de los sesenta los artistas de La Plata se sumergían en el clima de modernización y emergencia de nuevos lenguajes. Junto con la aparición de grupos de teatro experimental y de músicos renovadores, poetas y plásticos abrieron el paso a una década de renovación y experimentación en el arte. ;En este marco, resulta interesante rescatar la experiencia particular -y escasamente analizada en la bibliografía sobre la época- del Grupo de los Elefantes (formado por Lida Barragán, Omar Gancedo, Raúl Fortín, Roberto Ávila y Yoly Poisneuf) ocurrida en el ámbito de la poesía a comienzos de la década. Éste es uno de los primeros en realizar una acción artística en la calle -sin avales ni protección institucional- lo que generó debates en la prensa y la molestia de algunos vecinos. La significación de esa acción debe entenderse a partir de la potencialidad de desactivar algunos elementos hegemónicos dentro del campo de la poesía, así como en la intervención desarticulatoria de la configuración racional y dominante del espacio público

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzos de la década de los sesenta los artistas de La Plata se sumergían en el clima de modernización y emergencia de nuevos lenguajes. Junto con la aparición de grupos de teatro experimental y de músicos renovadores, poetas y plásticos abrieron el paso a una década de renovación y experimentación en el arte. ;En este marco, resulta interesante rescatar la experiencia particular -y escasamente analizada en la bibliografía sobre la época- del Grupo de los Elefantes (formado por Lida Barragán, Omar Gancedo, Raúl Fortín, Roberto Ávila y Yoly Poisneuf) ocurrida en el ámbito de la poesía a comienzos de la década. Éste es uno de los primeros en realizar una acción artística en la calle -sin avales ni protección institucional- lo que generó debates en la prensa y la molestia de algunos vecinos. La significación de esa acción debe entenderse a partir de la potencialidad de desactivar algunos elementos hegemónicos dentro del campo de la poesía, así como en la intervención desarticulatoria de la configuración racional y dominante del espacio público

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ensayará un análisis introductorio acerca de la producción de artes en Argentina durante los 90s y, a su vez, respecto del funcionamiento y la relación particular de dos obras producidas durante la década, las cuales han sido expuestas en febrero de 2009 en el Museo de Arte Castagnino-Macro de la ciudad santafecina de Rosario. La muestra llevó el nombre Te saco el Pombo y te pongo el Sacco, su propuesta curatorial estuvo a cargo del crítico Roberto Echen y las obras presentadas fueron "Dos cepitas" de Marcelo Pombo (Fig 1) y "El incendio y las vísperas" de Graciela Sacco (Fig. 2). El abordaje de esta muestra y de su propuesta curatorial, así como de las obras expuestas, nos permitirá la revisión y puesta en cuestión de las categorías y clasificaciones que la crítica, la historia y la teoría del arte han venido utilizando para el análisis de las prácticas artísticas en las supuestas y diferenciadas coordenadas de "lo social", "lo político", "lo puramente estético" y "lo propiamente artístico". Las reflexiones y tesis de Jacques Rancière en torno a lo político y lo estético nos servirán de apoyo y marco referencial para estas consideraciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de los años '20, en la Argentina, el cine se instaura como técnica y como ficción, y simultáneamente construye nuevas zonas posibles en el imaginario social, en tanto parte de la cultura popular. Partiendo de ese presupuesto, los capítulos "Dos almas", "Vida interior" y "Un crimen", de Los siete locos, cuya escena común es el diálogo y la ocupación de un espacio en el cuerpo del otro, serán analizados desde la tensión que produce la experiencia cinematográfica en Erdosain e Hipólita, La Coja. Tal escena constituye el punto de anclaje para dos hipótesis que convergen en una contribución a la poética arltiana: transgresión del realismo, y el sacudimiento a los supuestos del lector. Por un lado, la incapacidad de anclaje que produce una escena basada en la naturalización del aspecto cinematográfico, y por otro el modo en que los personajes extreman las convenciones tomadas de la mass media hasta radicalizarlas en un nuevo valor y con ello producir un cros a la mandíbula. La diferencia entre "usos intensivos" y "usos representativos" de la cultura popular es fundamental para comprender los horizontes de significación del cine en la literatura de Arlt