875 resultados para Readers and speakers


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis focuses on the translation of six picture books that challenge and subvert – each one in its peculiar way – typical stereotypes found in Children’s Literature. I think that stereotyping is an all-important theme in picture books because these books are the ones that will introduce children to literature and young readers have the right to find in it every kind of model. Showing children a variety of characters that reflects the multiple forms of reality will allow them to choose which kind of person to be. In my opinion, this freedom is much needed especially here, in Italy, in this moment of history. This work also studies the stereotypes that have appeared – and are still present, to some extent – in Children’s Literature, the ways in which they are dangerous for young readers, and how they have changed over time. I centered my research on three major themes that have been subject to stereotyping: race, disability and gender. I searched for the right books to translate paying attention not only to the themes they focused on but also to how they dealt with such themes, the tone of each picture book and, obviously, its quality. The selection resulting from my research reflects a diverse world and a celebration of difference. Before actually translating them, I engaged in a deep analysis of their structures, themes and meanings, so that I would be able to enter the ‘world’ of the book and to understand its ‘secrets’ better. This analysis proved to be fundamental during the translation phase and allowed me to make conscious translation choices that I have explored in the part dedicated to the commentary of the translation.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

By reworking the thread of colonial initiation commonly found in French novels about Indochina, Nguyên Duc Giang's francophone novel Vingt ans (1940) draws upon novelistic and colonial intertexts to reflect upon the novel's role both in educating metropolitan readers and as a possible foundation for Franco-Vietnamese relations. Francophone and francophile, the young Vietnamese represented by this novel's Vietnamese narrator seem to exist outside of the colonial context; at the same time, a 'foreign' reader, presumably French, haunts the story through a dialogical, and unstable, relationship with the narrator. The latter provides the reader with familiar landmarks and immediately reshuffles them, thus transgressing the relationship that links him to the reader. In this way, the narrator reveals his ambiguity towards the reader and his/her culture, calling French hegemony into question.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The poems in Hinterlands are products of my interest in landscape. They feature complex territories that are constructs of the mind, emerging from the language of place. The term “existential territories” seems to fit my work because it suggests that the poems are products of language, spaces, and existential states coming together. The territories exist not as geographic places, but in the psyche, and their physical texture comes from using both the substantive quality of language and the ways language points to place. I do not think the resulting dream-like quality renders them unreal, but rather presents the adventure of navigating a reality unique to the world of the poem. Readers and the personae in these poems map themselves onto the world as the world maps itself onto them.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The emergence of the diary as a digital form has generated the kinds of introduction and explanation that typically accumulate around emerging genres, even though online diarists in many ways strive to reproduce the stereotypical print diary. However, as diarists and readers explore the nature of blogs, both in diary entries and comments pages, a tension is apparent between users’ accounts or explanations of the genre and their actual practices, and this tension provides a rich site for studying the evolution of the diary genre. Readersand writers’ comments illustrate the blogging community’s ideas about genre as a concept and how these ideas transfer to the “new” world of online media. In this paper, I look at the diary’s transition from page to screen, and consider how readers and writers build on and diverge from print culture practices in establishing expectations and “rules” for Weblogs. Examining how diarists and their communities establish and police the digital diary, and how generic knowledge is circulated and codified, helps understand the particular social actions the diary can perform only on the Internet.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

To assess spatial and temporal pressure characteristics in patients with repaired aortic coarctation compared to young healthy volunteers using time-resolved velocity-encoded three-dimensional phase-contrast magnetic resonance imaging (4D flow MRI) and derived 4D pressure difference maps. After in vitro validation against invasive catheterization as gold standard, 4D flow MRI of the thoracic aorta was performed at 1.5T in 13 consecutive patients after aortic coarctation repair without recoarctation and 13 healthy volunteers. Using in-house developed processing software, 4D pressure difference maps were computed based on the Navier-Stokes equation. Pressure difference amplitudes, maximum slope of pressure amplitudes and spatial pressure range at mid systole were retrospectively measured by three readers, and twice by one reader to assess inter- and intraobserver agreement. In vitro, pressure differences derived from 4D flow MRI showed excellent agreement to invasive catheter measurements. In vivo, pressure difference amplitudes, maximum slope of pressure difference amplitudes and spatial pressure range at mid systole were significantly increased in patients compared to volunteers in the aortic arch, the proximal descending and the distal descending thoracic aorta (p < 0.05). Greatest differences occurred in the proximal descending aorta with values of the three parameters for patients versus volunteers being 19.7 ± 7.5 versus 10.0 ± 2.0 (p < 0.001), 10.9 ± 10.4 versus 1.9 ± 0.4 (p = 0.002), and 8.7 ± 6.3 versus 1.6 ± 0.9 (p < 0.001). Inter- and intraobserver agreements were excellent (p < 0.001). Noninvasive 4D pressure difference mapping derived from 4D flow MRI enables detection of altered intraluminal aortic pressures and showed significant spatial and temporal changes in patients with repaired aortic coarctation.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to evaluate the diagnostic criteria and to identify the radiological signs (derived from known radiological signs) for the detection of aortic dissections using postmortem computed tomography (PMCT). Thirty-three aortic dissection cases were retrospectively evaluated; all underwent PMCT and autopsy. The images were initially evaluated independently by two readers and were subsequently evaluated in consensus. Known radiological signs, such as dislocated calcification and an intimomedial flap, were identified. The prevalence of the double sedimentation level in the true and false lumen of the dissected aorta was assessed and defined as a postmortem characteristic sign of aortic dissection. Dislocated calcification was detected in 85% of the cases with aortic calcification; whereas in 54% of the non-calcified aortas, the intimomedial flap could also be recognized. Double sedimentation was identified in 16/33 of the cases. Overall, in 76% (25/33) of the study cases, the described signs, which are indicative for aortic dissection, could be identified. In this study, three diagnostic criteria of aortic dissection were identified using non-enhanced PMCT images of autopsy-confirmed dissection cases.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar el fenómeno de la lectura en el actual escenario sociocultural. Para poder dar cuenta de la complejidad de la problemática encarada, trabajaremos desde un enfoque que combina básicamente dos focalizaciones: la explicación sociohistórica y la reflexión conceptual sobre la temática, proveniente de distintas tareas semióticas. La lectura es la interacción de un sujeto con un texto entendido éste en un sentido que excede lo meramente gráfico-verbal-, con el objeto de interpretarlo, elaborando una representación mental de su significación. Toda lectura presupone un pacto tácito: el contrato de lectura. Este pacto es dinámico y cambiante, por ello analizaremos las modificaciones producidas en las modalidades de lectura de los textos escritos y la vinculación de éstas con los pactos de lectura generados por los textos audiovisuales y multimediales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se propone reflexionar sobre las prácticas de censura ejercidas durante la última dictadura cívico militar en Argentina y el papel que nos cabe a bibliotecarios y docentes en el resguardo de los derechos de los lectores y escritores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo- interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia 'Cuenta Quien Cuenta', iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo está organizado en dos partes, la primera relata una investigación hecha en el campo de la Formación de Profesores en los años del cambio de milenio en Brasil. A partir de la misma, en la segunda parte, se presenta un análisis de la caricatura del fundamentalismo pedagógico como forma de cautivar a los lectores (profesores en formación) e inducidos a un camino de 'mala conciencia' respecto a su propia trayectoria profesional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo- interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia 'Cuenta Quien Cuenta', iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo está organizado en dos partes, la primera relata una investigación hecha en el campo de la Formación de Profesores en los años del cambio de milenio en Brasil. A partir de la misma, en la segunda parte, se presenta un análisis de la caricatura del fundamentalismo pedagógico como forma de cautivar a los lectores (profesores en formación) e inducidos a un camino de 'mala conciencia' respecto a su propia trayectoria profesional.