999 resultados para REDUCCIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar la posible disminución de la adición de cloruro de sodio, mediante el agregado de oleorresinas de especias, se elaboró una masa en la que se empleó 85 % de carne vacuna y 15 % de grasa. Se fraccionó en tres lotes, adicionándoles: 1000 mg/kg de oleorresina de Origanum x Majoricum, 750 mg/kg de la de Capsicum annum o de la de Acantholippia seriphioides, respectivamente. Luego se dividieron en cinco porciones iguales y se agregó sal, hasta alcanzar contenidos de 0.00 %; 0.25 %; 0.50 %; 0.75 % y 1.00 %. Se homogeneizaron y se elaboraron medallones de 100 g, que se cocinaron en horno hasta alcanzar una temperatura interna de 72 °C. Se realizó una evaluación sensorial con 15 jueces semientrenados, solicitándoles que asignaran puntajes, mediante escalas estructuradas de siete puntos e indicaran cuál/es rechazarían. Los puntajes asignados por el panel se sometieron a un análisis exploratorio de datos, a las pruebas de Page y de comparaciones múltiples. Los medallones adicionados con los tres tipos de oleorresinas para las dosis de sal ensayadas presentaron diferencias (= 0.05): las dosis de 0 y 1% fueron las menos aceptadas y la de 0.25 % fue la más aceptada. El 50 % de los jueces rechazó el medallón con 0 % de sal, para los tres tipos de oleorresinas. En las condiciones ensayadas, la incorporación de oleorresinas en dosis de 1000 mg/kg para orégano o de 750 mg/kg para pimiento y tomillo mendocino, permite formular medallones de carne vacuna, con bajo contenido de sal y alta aceptación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue determinar la concentración efectiva media de reducción del crecimiento radical (CE50), de una formulación del herbicida glifosato mediante bioensayos de germinación con semillas de lechuga y de trigo. Para lechuga se probaron 9 dosis/tratamientos decrecientes entre 1.215 y 0,01215 g i.a.ha-1 (formulado: Sal amónica de la N-Fosfonometil glicina, 40,5 [g e.a. glifosato 36,9% p/v]) y para trigo 5 dosis decrecientes (entre 12,15 y 1,215 g i.a.ha-1) y su respectivo control negativo (agua destilada). Se utilizaron cajas de Petri, con papel de filtro en la base humedecido con 3 ml de la solución correspondiente. Se sembraron 20 semillas por caja, distribuyéndose los tratamientos en bloques al azar con 4 repeticiones, en cámara de crecimiento a 20°C con alternancia de luz y oscuridad. Se midió la longitud radicular de todas las semillas de cada tratamiento con calibre digital. Se determinó el porcentaje de germinación y se calculó el índice de germinación. Las CE50, es decir, las dosis que redujeron en un 50% el crecimiento radical para lechuga y trigo, fueron 6,682 y 9,416 g i.a.ha-1, respectivamente. Los materiales probados resultaron sensibles a distintas dosis de glifosato y por lo tanto pueden utilizarse como indicadores biológicos de toxicidad específica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Imidacloprid es un insecticida utilizado en lechuga para el control de diversas plagas. El objetivo de esta tesis fue estudiar la degradación de Imidacloprid en el cultivo de la lechuga, realizando dos aplicaciones cada 15 días; y determinar el porcentaje de reducción de residuos de Imidacloprid mediante tratamientos de lavados doméstico. En ambos ensayos se aplicó Imidacloprid OD 20% en una dosis de 90 cm3 /hl según la guía de productos fitosanitarios para la República Argentina. La degradación de residuos de cada aplicación se estudió durante 15 días con toma de muestras periódicas. En el ensayo de lavado se hicieron dos tratamientos, uno por inmersión y otro de lavado manual. Para la extracción de los plaguicidas del tejido vegetal se utilizó el método de Luke modificado por el laboratorio de Análisis de pesticidas de la EEA MENDOZA de INTA y la determinación de residuos se realizó mediante UPLC MS MS. En el ensayo a campo, las curvas de degradación tanto en la primera como en la segunda aplicación, mostraron una disminución importante de su concentración durante los primeros 7 días de la aplicación. En la primera la disminución fue del 95.7% mientras que en la segunda fue del 96.7%. En el ensayo de lavado se observó que el lavado por inmersión redujo significativamente los residuos de Imidacloprid en aproximadamente 51.2%, mientras que el lavado manual redujo solo el 28.17%. Por lo que el lavado por inmersión es más efectivo en la disminución de los niveles de Imidacloprid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Póster presentado en la Primera Conferencia Latinoamericana Prevención y Atención del Aborto Inseguro. Lima, Perú, 29 y 30 de junio de 2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro está estructurado en tres bloques. el primero, que abarca las tres secciones iniciales, describe en el capitulo 1 la estrategia de las iniciativas, muestra cuándo se produjo el punto de inflexión que hizo cambiar el posicionamiento profesional, y plantea nuestro desafió que es la modificaron de la relación sanitaria entre las usuarias, los profesionales y el sistema asistencial. La sección 2 presenta las guías para la práctica clínica en las diferentes eventualidades. La sección 3 desarrolla los resultados que hemos obtenido durante este tiempo, con la implementación de la normativa asistencial. el segundo bloque que corresponde a la sección 4, presenta una serie de casos clínicos y la discusión que los mismos generaron en el equipo multi y transdisciplinario. Por ultimo, el tercer bloque presenta los enfoques que sirvieron de bases para el desarrollo de las iniciativas, o que miran a las iniciativas en el marco del desarrollo de la defensa y promoción de los derechos humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Asumen (Alianza Argentina para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño) insta al Ministerio de Salud de la Nación y a los Ministerios de Salud Provinciales a que desplieguen todas sus capacidades y recursos necesarios para la inmediata extensión a escala nacional de la implementación del Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno infantil, de la Mujer y de las Adolescentes (resolución 1087/10), prorrogado hasta el año 2015 mediante la Resolución 934/2012 de la cartera de Salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la Segunda Conferencia Subregional del Cono Sur del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI. Buenos Aires, 4 y 5 de noviembre de 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Flasog y el Clacai, por ello, vienen articulando esfuerzos conjuntos, con el fin de lograr que las mujeres accedan a la interrupción del embarazo de una manera digna, cuando las leyes así se lo permitan. En este sentido, estas son las recomendaciones recogidas de los distintos talleres y conferencias llevadas a cabo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La IPPF lucha por garantizar el acceso a los servicios de atención integral del aborto, como parte de un paquete integrado de salud sexual y reproductiva. Este manual fue desarrollado a fin de brindar apoyo a las clínicas de las Asociaciones Miembros, para que estén en condiciones de prestar servicios de aborto y de anticoncepción de alta calidad. El manual amplia el conjunto de herramientas que actualmente utiliza la IPPF para evaluar la calidad de la atención. Dichas herramientas se basan en los valores fundamentales de la Federación: defender los derechos de las usuarias y respaldar las necesidades de los prestadores. El presente manual incluye una serie de guías y herramientas para establecer y administrar clínicas, monitorear la calidad de la atención que estas brindan y evaluar su desempeño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Iniciativas locales apoyado por CLACAI tuvo por objetivo contribuir a la conformación y consolidación de una red de atención en RRyD integrada por instituciones del sistema público de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.