729 resultados para Río Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Resumo:
This paper presents results on archaeological research conducted at the Cisnes river basin (~44° S), valley which passes through several environments in western Patagonia, from the westernmost limits of the steppe to the Pacific channels. These are assessed in light of a palaeoenvironmental reconstruction spanning from the Late Pleistocene to the Holocene. Results allow interpreting different ways for approaching the environment; these are exposed both spatially and chronologically. Cultural units defined occupied the space discontinuously and ranking it differentially attending to environmental variability. We correlate our data with available archaeological information for Aisén and adjacent areas. Additionally, we discuss cultural continuity and eventual interaction of steppe hunter-gatherers with peoples from the western archipelagic area.
Resumo:
The object of this work was to make a morphometric characterization of the Bobo river watershed in the Nariño department in Colombia. A map was created from topographical maps (1:25.000 scale) using the drainage network and the limit of each 2nd order microbasin as database. Dimensional, drainage network and relief morphometric parameters were evaluated for a later hy-drological study. The drainage area was 224.97 km2, having a 71.31 km perimeter. The Bobo river watershed is considered to be 6th order and has 176 2nd order drainage channels, 34 3rd order drainage channels, 9 4th order drainage channels and 3 5th order drainage channels. Average drainage density is 3.71km/km2, reflecting its high density, having strong, dissected geological formation. The area has a typical Andean land-use pattern, having native wooded vegetation, traditional transitory potato and vegetable growing predominating.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El empleo de técnicas dendroecológicas fue efectivo para evaluar las variaciones temporales y espaciales de disturbios naturales, como los volteos por vientos y las avalanchas de nieve de un bosque de Nothofagus pumilio en el valle del Río Toro, provincia de Santa Cruz, Argentina. Se realizó un muestreo de 264 árboles en dos transectas de 1750 m de longitud con una diferencia altitudinal de 148 m, paralelas entre sí dispuestas en forma perpendicular a la pendiente. Los bosques a diferentes altitudes no presentaron diferencias significativas en las proporciones de individuos vivos y muertos, ni en el estado del fuste muerto al momento del muestreo. La distribución de las clases de edad de los árboles muertos indicó que la mortalidad es independiente a la longevidad de los árboles. El intervalo promedio entre eventos de mortalidad fue de 4,5 y 8,2 años para el bosque de mayor y menor altitud, respectivamente. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en la altura, el diámetro y la edad en dichos bosques. El bosque situado a menor altitud presentó árboles con mayores edades, de mayor altura y diámetros superiores. A su vez, este bosque presentó mayores tasas de crecimiento y área basimétrica por hectárea y se caracterizó por una menor densidad de árboles y de renovales. En ambos bosques, se observaron frecuencias máximas de establecimientos de individuos durante el período 1850-1860. La construcción de cronologías de disturbios determinó que la frecuencia y la magnitud de los eventos de disturbios en los bosques variaron según la altitud.
Resumo:
En el presente trabajo se estudia la distribución espacial de la temperatura de brillo y superficie, con la utilización de imágenes satelitales LANDSAT7 ETM+ y NOAA-AVHRR en el valle cultivado del río Neuquén. El estudio de la distribución espacial de la temperatura en una zona con un terreno algo complejo implica la utilización de una gran densidad de mediciones meteorológicas. Muchas veces no es posible concretar la densidad adecuada de la red agrometeorológica debido a los altos costos de instalación y mantenimiento. Los sensores remotos proporcionan un gran caudal de información en una variedad de resoluciones, con costos considerablemente menores. La determinación de zonas cálidas y frías en el valle permitiría hacer más eficientes los métodos de riego y de lucha contra heladas y proporcionaría herramientas para la mejor planificación productiva de la zona.
Resumo:
En el presente trabajo se estudia la distribución espacial de la temperatura de brillo y superficie, con la utilización de imágenes satelitales LANDSAT7 ETM+ y NOAA-AVHRR en el valle cultivado del río Neuquén. El estudio de la distribución espacial de la temperatura en una zona con un terreno algo complejo implica la utilización de una gran densidad de mediciones meteorológicas. Muchas veces no es posible concretar la densidad adecuada de la red agrometeorológica debido a los altos costos de instalación y mantenimiento. Los sensores remotos proporcionan un gran caudal de información en una variedad de resoluciones, con costos considerablemente menores. La determinación de zonas cálidas y frías en el valle permitiría hacer más eficientes los métodos de riego y de lucha contra heladas y proporcionaría herramientas para la mejor planificación productiva de la zona.
Resumo:
En el presente trabajo se estudia la distribución espacial de la temperatura de brillo y superficie, con la utilización de imágenes satelitales LANDSAT7 ETM+ y NOAA-AVHRR en el valle cultivado del río Neuquén. El estudio de la distribución espacial de la temperatura en una zona con un terreno algo complejo implica la utilización de una gran densidad de mediciones meteorológicas. Muchas veces no es posible concretar la densidad adecuada de la red agrometeorológica debido a los altos costos de instalación y mantenimiento. Los sensores remotos proporcionan un gran caudal de información en una variedad de resoluciones, con costos considerablemente menores. La determinación de zonas cálidas y frías en el valle permitiría hacer más eficientes los métodos de riego y de lucha contra heladas y proporcionaría herramientas para la mejor planificación productiva de la zona.
Resumo:
La Terraza Compleja de Arganda (TCA), situada en el tramo bajo del río Jarama (Madrid), está formada por sucesivos apilamientos de secuencias fluviales denominados de abajo a arriba Arganda I, II, III y IV, en los que se han encontrado importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos del Pleistoceno (Áridos 1 y 2, Valdocarros o HAT), y numerosos conjuntos de industria lítica del Paleolítico inferior y medio. Hasta ahora, la única referencia cronológica disponible para la TCA era la proporcionada por el estadio evolutivo de los micromamíferos de los yacimientos Áridos 1 en Arganda I y Valdocarros en Arganda II. En este trabajo, se propone la equivalencia de las distintas unidades de la TCA con terrazas escalonadas y se establece un marco cronológico numérico, obtenido mediante dataciones de termoluminiscencia, luminiscencia ópticamente estimulada y racemización de aminoácidos. Arganda I (≈ T+30-32 m) se situaría hacia el final del MIS 11 o en el inicio del MIS 9, Arganda II (≈T+23-24 m) se correspondería con el inicio del MIS 7, Arganda III (≈T+18-20 m) se situaría entre el MIS 7 y el MIS 5, y Arganda IV comenzaría su deposición en el MIS 5 finalizando su sedimentación en el MIS 1 al sur de Arganda del Rey (Madrid).
Resumo:
La presente investigación nace del interés de identificar la relación entre la adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional, la discapacidad y la calidad de vida en la población con lesión medular (LM) en Colombia, por tanto se planteó la investigación para varias ciudades del país, entre ellas la ciudad de Santiago de Cali, en el Valle del Cauca, de la cual deriva el presente trabajo. Fundamentalmente emana de la necesidad de obtener mayores datos de la población en especifico, debido a que las revisiones bibliográficas examinadas mostraron pocos estudios que evalúan esta interrelación, considerándose de gran importancia en el medio de la neurorehabilitación debido a que estas variables pueden reflejar los resultados a obtenerse en los procesos de rehabilitación.