999 resultados para Programa de Combate a Pobreza Rural - PCPR
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Examina las transformaciones de la agricultura regional y los diversos aspectos vinculados con la evolucion del producto interno bruto agricola de la region. Senala los lineamientos de una estrategia orientada a la erradicacion de la pobreza rural y la reduccion de la vulnerabilidad externa en materia alimentaria.
Resumo:
Para quienes compartimos con Pedro Vuskovic una experiencia de amistad y colaboración profesional a lo largo de muchos años, la noticia de su fallecimiento en México nos ha provocado un sentimiento de profundo pesar. No sólo por las circunstancias mismas de su muerte, al cabo de una cruel enfermedad que fue minando gradualmente su capacidad física -aunque no la intelectual- sino por la pérdida de un latinoamericano de gran valía, de un maestro formador de numerosas generaciones de jóvenes de nuestro continente, y del compañero de tantas jornadas de lucha intelectual y política. Pedro ingresó a la CEPAL en 1950, prácticamente desde los inicios de la institución. Por espacio de casi 20 años realizó en su seno una brillante labor profesional, habiendo culminado su carrera en ella como Director de la División de Desarrollo. Sus aportes fueron decisivos para la estructuración y difusión del pensamiento cepalino, en una época en la que bullían las inquietudes de una pléyade de talentosos economistas y otros cientistas sociales. Eran los años de la posguerra, los cincuenta y los sesenta, cuando era menester "construir" a América Latina. Y Pedro Vuskovic colocó muchos ladrillos en esa colectiva construcción teórico-política que ha tenido tanta trascendencia para los países de la región. Coetáneamente, fue profesor en los programas de capacitación de la CEPAL y del ILPES, a la vez que impartía clases en la Escuela de Economía y en la de Sociología de la Universidad de Chile, así como en la Escuela de Economía de la Universidad de Concepción. Al retirarse de la CEPAL se incorporó de lleno a la actividad académica, desempeñándose como Director del Instituto de Economía de la Universidad de Chile, para luego pasar a ocupar un lugar de primer plano en la política chilena. En noviembre de 1970 fue designado Ministro de Economía por el Presidente Salvador Allende y en junio de 1972 pasó a ocupar el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, con rango de Ministro, el que desempeñó hasta septiembre de 1973. Cuando las circunstancias políticas lo llevaron al exilio en México, país que lo acogió generosamente, como a tantos otros latinoamericanos que enfrentaban problemas similares, Pedro siguió desarrollando una importante labor académica, primero en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, donde dirigió el Instituto de Estudios Económicos de América Latina, y posteriormente en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue designado Coordinador de un programa de estudios sobre pobreza y alternativas de desarrollo en diversos países de Latinoamérica. Aun cuando será recordado por su importante actuación política, su labor como académico y economista debe ser especialmente destacada. Junto con ser un expositor brillante, metódico e incisivo, que dominaba sus temas con gran sapiencia y amplitud, Pedro sentía un especial regocijo de estar con la juventud, estimularla intelectualmente y ser estimulado por ella. Las muchas generaciones de estudiantes latinoamericanos que tuvieron la fortuna de ser sus alumnos pueden dar testimonio de ello. A su vocación de investigador y maestro, Pedro Vuskovic unía una profunda sensibilidad política y social, que lo llevó a tomar como propia la causa de los pobres y los desamparados de América Latina, cuya situación pudo conocer muy tempranamente en su vida a través de los numerosos trabajos que realizó dentro del ámbito de la CEPAL. Fue tenaz y consecuente en sus ideas y principios, y luchó por ellas en todas las arenas en que estuvo situado --académicas y políticas- hasta el final de su vida. Quienes fuimos sus amigos y colegas recordamos también su bonhomía, sentido del humor y gran calidad humana, rasgos que iban unidos a una lealtad a toda prueba a sus principios valóricos. Nuestra despedida es con emoción; Pedro Vuskovic nos deja un legado de recuerdos y enseñanzas que tendremos siempre presentes. En nombre de sus amigos y colegas, Jacobo Schatan, Ex Director de la División Agrícola Conjunta CEPAL/FAO
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Examina las transformaciones de la agricultura regional y los diversos aspectos vinculados con la evolucion del producto interno bruto agricola de la region. Senala los lineamientos de una estrategia orientada a la erradicacion de la pobreza rural y la reduccion de la vulnerabilidad externa en materia alimentaria.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Geociências e Meio Ambiente - IGCE
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Contenidos: Explosivo aumento en remesas que emigrantes latinoamericanos envían a sus familias de origen. Envejecer en América Latina. Columna de Opinión de José Luis Machinea: Compleja agenda de negociaciones comerciales para el 2004. Precisiones: La pobreza rural, una situación que perdura Indicadores Segregación residencial urbana perpetúa desigualdad. Publicaciones Recientes. Calendario de Eventos
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales
Resumo:
A partir de la concepción de la identidad de las personas y de los grupos como una elaboración, se plantea que la actual identidad indígena empleada por el Estado en la provincia de Chubut resulta funcional a una política que pretende evitar la emigración de los escasos pobladores de las zonas rurales de la provincia. Se afirma que tal estrategia no es novedosa y que en el pasado otras versiones de esa identidad también han resultado útiles a los proyectos del poder legítimo. Mediante un trabajo etnográfico e histórico, se analizan algunas características físicas y sociales de la zona rural de esa provincia, algunas normativas de organismos gubernamentales provinciales, y ciertos atributos pretéritos y actuales de la identidad indígena empleada por el Estado y de uno de sus símbolos, los tejidos mapuches. Lateralmente se refiere de qué manera esa identidad es considerada por algunos identificados.
Resumo:
El artículo analiza la organización social y la utilización de los recursos naturales por las familias beneficiadas por el programa de reforma agraria en la Amazonía brasileña, considerando aspectos de las prácticas recolectoras y del manejo comunitario de la floresta. El objeto de análisis es el Proyecto de Desarrollo Sustentable (PDS) Nova Bonal, ubicado en la provincia de Acre. La organización del territorio y de la producción en el PDS Nova Bonal al articular orientaciones direccionadas tanto para el atendimiento de las prácticas de agricultura convencional cuanto agro-recolectoras, tiene diferencias de otros asentamientos rurales creados por el gobierno brasileño. El trabajo analiza las posibilidades de esa modalidad de proyecto proporcionar el desarrollo socioeconómico de las familias beneficiadas y, al mismo tiempo, mejores condiciones de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. También son analizados los aspectos legales y formales que direccionan este modelo de proyecto de reforma agraria en el uso y manejo de los recursos naturales en la Amazonia.