1000 resultados para Procesos de negociación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identificacin, cuantificacin y valoracin de los factores crticos exgenos y endgenos del desarrollo local y regional sostenible, realizada en los aos anteriores, ha permitido elaborar las bases conceptuales del problema, medir sus efectos, las causalidades y recomendaciones para la accin Bsicamente, todas ellas se orientan a la necesidad de establecer organizaciones, modelos de gestin, sistemas de informacin, herramientas y procedimientos que promuevan la integracin social, la adopcin de valores y prcticas institucionales en todos los mbitos, adecuadas a la minimizacin de la fuga de recursos econmicos, financieros y humanos- locales y la maximizacin del valor agregado y riqueza local generada, capitalizando localmente los recursos financieros, humanos, ambientales, sociales y de conocimiento. Esta investigacin aplicada, prev la elaboracin de 1. Normas de reportes de sostenibilidad para el sector pblico, privado y social-. 2. El anlisis del sistema financiero bancario y no bancario- y mercado de capitales desde una perspectiva local y regional. 3. Sistemas locales y regionales de informacin, planeacin, ejecucin y controles de gestiones econmicas, social y ambientalmente responsables y sostenibles. 4. Modelos y prcticas en la gestin de vivienda y hbitat. A partir de ellas se avanzar en el diseo e implementacin de Programas de Posgrado y Capacitacin que permitan transferir las tecnologas desarrolladas a administradores pblicos, empresas privadas y entidades sociales que son los protagonistas del proceso. Para ello, el proyecto pretende trabajar desde la Facultad de Ciencias Econmicas y con otras unidades acadmicas de la UCC, para lo cual cuenta con un equipo multidisciplinario inserto en los procesos de responsabilidad socio-econmica de diversas instituciones y relaciones con entidades sociales, empresarias y estatales. Adems prev el trabajo conjunto con entidades capaces de apoyar logstica y financieramente- los objetivos de la investigacin CEVE, Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de la Provincia de Crdoba, IARSE, Ministerios provinciales, Gobiernos locales y regionales, Red Ciudadana Nuestra Crdoba, ADEC, FEMUCOR, IPES, etc.-, con los que se ha avanzado y procurar firmar acuerdos de colaboracin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrollar en 3 etapas de 2 aos cada una partiendo desde la biologa de piel (folculos), pasando por la estructura fsico-qumica (incluido ultraestructura (SEM y microscopa confocal), biologa molecular, hasta la tecnologa del descerdado, proteccin contra polillas y el mejoramiento gentico de la incidencia de fibras objetables u observables en: lanas especiales, llama, chashmere y mohair. Se desarrollan estudios de estructura poblacional para obtener la oferta poblacional de cada fibra y su status de calidad. Se cuenta con 4 proyectos externos que reciben financiamiento para algunos tems parciales, luego con los MPI, DPI, tcnica de laboratorio y rgimen completo se cubren las dems actividades a ejecutar por lo menos en los 2 primeros aos. En relacin a ese proyecto se encuentran en ejecucin 4 tesis de doctorado (Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCC), una tesis de maestra (Facultad de Agronoma, UBA) y una posible tesis de doctorado ms que se encuentra en etapa de formulacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo y de Responsabilidad Social Universitaria, las dificultades que presentaban los alumnos de nivel medio para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situacin fundamentalmente persiste en familias que estn en la lnea de pobreza o por debajo de ella. Esta problemtica impide que se logre una interaccin productiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra-ulicas (deberes o tareas). El resultado es la desercin y la repitencia de los alumnos. El presente proyecto, como plataforma informtica-educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de alumnos que pueden quedar excluidos socialmente. El desafo de este proyecto, multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica, el diseo de software y la pedagoga, es continuar el desarrollo, de complejidad creciente, de un espacio virtual en el que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en l trayectorias formativas extra-alicas mediadas por el conocimiento curricular utilizando las posibilidades de las NTICs. En una continuidad con proyectos anteriores, las aplicaciones desarrolladas se implementarn para las plataformas de Sistemas Mviles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin propone abordar los procesos de subjetivacin en adolescentes que habitan contextos de violencia. Se intenta correr la mirada desde la cual se ubica a la violencia como intrnseca y propia de la poblacin juvenil a posicionar nuestro eje de anlisis en la forma en cmo los conflictos son producidos y regulados por el entorno socio- cultural y el efecto que ello tiene en la conformacin de las subjetividades de los jvenes al decir de Wacquant (2007) y Winnicott (1989) al establecer la relacin entre la deprivacin concepto que alude al dficit de un sostn ambiental lo suficientemente bueno - y los actos delictivos, considerando estos ltimos a nivel colectivo en trminos de vulnerabilidad subjetiva y de exclusin social. Su objetivo es abordar la complejidad de la violencia y las particularidades que presentan los procesos de subjetivacin en los jvenes escolarizados que habitan contextos de vulnerabilidad psicosocial como los del Barrio Villa Barranca Yaco, de la Ciudad de Crdoba. Para ello se propone, explorar las representaciones y prcticas subjetivantes de los adolescentes que habitan en estos contextos; estudiar las subjetividades en situacin como modalidades subjetivas de habitar en ese contexto, entre ellas las prcticas de desubjetivacin, de resistencia y de invencin; as como indagar las representaciones que tienen las familias, la comunidad educativa y los referentes comunitarios, en relacin a los adolescentes y la violencia. El trabajo se enmarca en una metodologa de investigacin accin participativa, la cual concibe la investigacin y la participacin, como momentos dentro de un mismo proceso de produccin de conocimientos. La complejidad de la realidad a abordar requiere metodologas que permitan identificar y describir los diferentes niveles y perspectivas implcitas en su entramado a travs de formas dinmicas de producir y desarrollar conocimientos y cambios, promoviendo espacios que faciliten el debate, la formacin de consensos y la explicitacin de disensos y perspectivas (Minayo, 2004). Se busca integrar estrategias cuali y cuantitativas triangulando: fuentes de datos (adolescentes, familias, docentes); instrumentos (encuestas, observaciones, entrevistas semiestructuradas, talleres grupales). Los datos recolectados a travs de las diferentes instancias y herramientas se analizarn cualitativamente identificando emergentes y categoras, tanto en sus concepciones presentes como futuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Educativo constituye un conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educacin. Por ello, le corresponde garantizar el acceso de nios, adolescentes, jvenes y adultos a la informacin, el conocimiento y la diversidad de bienes culturales, claves para el desarrollo personal y social y la participacin ciudadana. Este Proyecto centra su inters en un nivel educativo que por la multiplicidad, diversidad y multicausalidad de las problemticas que lo atraviesan se constituye en uno de los ms crticos y complejos del sistema: el Nivel Secundario. Se propone, entonces, analizar la configuracin de la Educacin Secundaria Obligatoria en las provincias de Buenos Aires, Crdoba y Entre Ros -en el contexto nacional- durante el perodo 2010-2015, en relacin con el diseo y gestin de polticas pblicas; comprender los procesos de mejora, identificar las problemticas prioritarias y contribuir a la generacin de nuevas alternativas y posibilidades en los respectivos territorios. Las jurisdicciones seleccionadas han adoptado un conjunto de decisiones contextualizadas tendientes a expandir y mejorar el servicio que brindan las escuelas secundarias de sus respectivos territorios, en concordancia con lo dispuesto en la Ley de Educacin Nacional N26.206. A partir de la focalizacin de diversos aspectos (ofertas formativas, normativa, implementacin, cobertura, trayectoria educativa; organizacin institucional, currculum y prcticas; organizacin formal del trabajo docente y desarrollo profesional), se realizar un estudio de corte exploratorio-descriptivo, de base cuanti-cualitativa focalizado en las provincias seleccionadas. Se entiende que una investigacin de esta naturaleza podr contribuir con el conocimiento y comprensin de los cambios implementados en estas jurisdicciones, colaborando en la mejora de los procesos en curso y en la prevencin de efectos no deseados en aquellas que an no han tomado la decisin de innovar. El equipo de investigacin desarrollar un anlisis detallado de la realidad de la Educacin Secundaria Obligatoria, las problemticas que presenta el Nivel y los retos que, para enfrentarlas, se han asumido desde distintas gestiones. Se pretende dar cuenta de lo que sucede, intentar algunas interpretaciones sobre por qu es as y aportar a la construccin de alternativas de accin, cuya materializacin pudiera contribuir con los procesos de mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con proyectos anteriores, la investigacin persigue aportaciones a la mirada sistmica e interdisciplinar de los procesos de fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje organizacional en organizaciones locales. Al momento, se ha avanzado en el diseo de estrategias de reconstruccin de procesos cognitivos organizacionales crticos, y en la postulacin de un modelo de observacin de la cognicin organizacional con nfasis en la caracterizacin de los aspectos estructurales. Este proyecto en particular pone en foco los aspectos procesuales de la cognicin organizacional, que se presentan como significativos en torno a los fenmenos de aprendizaje observados en los procesos de cambio organizacional en estudio. En ese sentido, el proyecto tiene por objetivo analizar los aspectos procesuales de los fenmenos de cambio y aprendizaje organizacional, planteando la operacionalizacin de dichos cambios en torno a una categora de anlisis de micro nivel que hemos denominado proceso de quiebre-tratamiento. Abrevamos en antecedentes de la investigacin accin y en fundamentos epistemolgicos del enfoque filosfico poltico de los sistemas complejos, del pragmatismo epistemolgico, y de la perspectiva axiolgica de la ciencia. El planteo metodolgico de tipo cualitativo, apela a recursos de la ciencia - accin, en los que mediante entrevistas individuales, grupales y mixtas, se exploran y confrontan aspectos significativos de los fenmenos de cambio, incluyendo en ello a referentes de investigacin, de asistencia tcnica y a protagonistas internos de los procesos de transformacin institucional de las organizaciones en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball dinvestigaci es descriuen els trets principals dels processos de gramaticalitzaci. Alhora, sha aplicat alguns dels postulats formulats en el marc de la Teoria de la gramaticalitzaci a la formaci d'alguns connectors concessius del castell medieval: aunque, maguer (que) i comoquier (que). Per a l'anlisi d'aquests fenmens s'ha decidit recrrer a la Teoria dels prototips (en termes de Hilferty, 1993) i a la Teoria de la Rellevncia (en termes de Blakemore, 2002): creiem que aquestes dues postures casen a la perfecci i ens han perms oferir una visi ms global dels fets

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1999 el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Catalua (CBUC) ha creado una nueva lnea de trabajo, junto con el Centro de Supercomputacin de Catalua (CESCA), para promocionar la investigacin que se lleva a cabo en Catalua y al mismo tiempo contribuir al movimiento mundial de depositar la produccin acadmica y de investigacin en la red de forma abierta. Este movimiento mundial, que recibe el nombre de Open Access, ha sido puesto en marcha con la finalidad de crear alternativas al paradigma de pagar por tener acceso a la informacin que se ha elaborado, muy a menudo, con financiacin y recursos pblicos. Esta nueva lnea de trabajo son los depsitos institucionales. En esta comunicacin presentamos brevemente el estado actual de los depsitos cooperativos implementados, su contenido (estndares usados, derechos de autor, preservacin, etc.) y su continente (programas y tecnologa utilizada, protocolos, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los lazos existentes entre productividad, innovacin e investigacin a nivel de empresa utilizando una extensin del modelo estructural de funcin de produccin de Crpon, Duguet y Mairesse (1998). El modelo explica la productividad por medio de la innovacin y, la innovacin a travs de la inversin en investigacin. El estudio se realiza para las empresas del sector manufacturero espaol utilizando datos provenientes de la Encuesta sobre innovacin tecnolgica en las empresas 2004. Se corrigen los sesgos de selectividad y simultaneidad que se presentan dadas las caractersticas estadsticas de los datos y de las relaciones econmicas entre las variables: slo una pequea proporcin de las empresas realizan actividades de investigacin; y la investigacin, innovacin y productividad se determinan de forma endgena. Al aplicar la forma tradicional de estimacin del modelo se encuentran resultados muy similares a trabajos anteriores realizados para Espaa. Sin embargo, se demuestra que dicha formulacin no produce estimaciones consistentes, por lo que aqu se utilizan extensiones alternativas, y se exploran nuevas especificaciones para las decisiones de realizar actividades internas de investigacin y desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se ha desarrollado estrategias de control avanzadas para plantas de depuracin de aguas residuales urbanas que eliminan conjuntamente materia orgnica, nitrgeno y fsforo. Las estrategias se han basado en el estudio multivariable del comportamiento del sistema, que ha producido subsidios para la utilizacin de lazos de control feedforward, de control predictivo y de un control de costes que automticamente enviaba las consignas ms adecuadas para los controladores de proceso. Para el desarrollo de las estrategias, se ha creado un sistema virtual de simulacin (simulador) de plantas de depuradoras, basado en datos de literatura. Para el caso de una planta real, se ha desarrollado un simulador de la planta de Manresa (Catalunya). Sin embargo, el sistema de Manresa se ha utilizado exclusivamente para auxiliar los ingenieros de la planta en la tomada de decisiones de cambio de configuracin para que la eliminacin de fsforo se d por la ruta biolgica y no por la ruta qumica. La implementacin de los simuladores ha permitido hacer muchas pruebas que en una planta real demandaran mucho tiempo y consumiran muchos recursos energticos y financieros. Las estrategias de control ms elaboradas han podido ahorrar hasta 150.000,00 Euros por ao en relacin a la operacin de la planta sin el control automtico. Cuanto a los estudios del modelo de la planta real, se concluy que la eliminacin biolgica de fsforo puede sustituir el actual proceso qumico de eliminacin de fsforo, bajando los costes operacionales (costes del agente precipitante).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ii. Aquest estudi planteja un model de formaci i d'orientaci per la millora de lempleabilitat i ladaptabilitat dun grup especialment vulnerable, els joves amb intelligncia lmit, a partir dun procs de detecci de necessitats de les competncies bsiques i laborals exigides pel mercat de treball. El model sorgeix de lestudi dels programes i actuacions de formaci i dorientaci que els serveis locals docupaci i/o d'integraci laboral dissenyen i desenvolupen per la inserci laboral dels joves amb intelligncia lmit en el mercat de treball obert i competitiu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se presenta el trabajo desarrollado para conseguir los siguientes objetivos: analizar y determinar las mejoras a la actual sala blanca; disear una Sala Blanca en la nueva ubicacin propuesta que cumpla los requisitos y condicionantes del proyecto; proporcionar la distribucin ptima del espacio para facilitar los procesos que se desarrollan; seleccionar los elementos y materiales adecuados para poder garantizar un funcionamiento y uso adecuado; cumplir con la normativa vigente en materia de seguridad, diseo e instalacin de salas blancas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin se centra en la problemtica hdrica y, concretamente, en el enfoque con el que, actualmente, se describen y se tratan estos problemas. As, se analiza el modelo estructuralista hidrulico como una de estas fuentes de interpretacin y proposicin. Pero, tambin, se estudia cmo ha contribuido la labor cientfica que realizan en este contexto los expertos sobrre aguas -principalmente, ingenieros y tcnicos- a establecer el "framing" predominante. Con la preocupacin de estar tratando con un recurso vital que ante una distribucin y gestin hdricas deficientes o inapropiadas genera problemas prcticos de urgente resolucin, se empieza a cuestionar, como hacen las nuevas concepciones como la gestin integrada de cuencas hidrogrficas o la Nueva Cultura del Agua, el modo actual de enmarcar el problema. En este sentido, se adopta como objetivo tratar de reverter la dinmica de crecimiento de la demanda y encontrar frmulas no centralizadas de gestin, que no requieran un conocimiento completo del sistema hidrolgico y de gestin, que no detenten visiones fragmentadas de la situacin hdrica y que no mantengan un "framing" esttico y determinista. Y, para ello, se toma como inicio, lo que sucede en los conflictos en torno al agua. As, se considera la tensin que existe entre "nuevos" y "viejos" paradigmas no slo una discusin acadmico-terica, sino, tambin una cuestin de gobernabilidad hdrica. De este modo, se presenta como una oportunidad para el cambio tanto la situacin compleja e incierta que caracteriza y envuelve la gestin del agua como la diversidad de "miradas" al problema (y de soluciones) que existen en la contingencia social. Adems, se contemplan, como sugerencias de innovacin conceptual y procedural, los mecanismos de interaccin, comunicacin y presin que surgen en estos contextos. Se aborda el caso del canal de riego del Segarra-Garrigues en Lleida, precisamente, para indagar en todos estos aspectos, como un ejemplo de este encuentro entre nuevas realidades y anacrnicas incercias y de la inquietud de algunos actores por redefinir el "framing" hegemnico. Para ello, se da especial importancia a los procesos de toma de decisiones y de generacin del conocimiento, prestando atencin a cmo condicionan, en los problemas y en la bsqueda de soluciones, la filosofa e ideologa cientfica y poltica empleadas en el marco del agua. De este anlisis se desprenden algunas opciones para experimental en etapas venideras de la investigacin. En este documento, entonces, se discute sobre qu otros modes de investigar-decidir-actuar podran darse, pero tambin, se describe qu se ha hecho, hasta el momento, al respecto. En este sentido, aparecen cuestiones como la redeficinin del rol del experto-investigador, la prctica participativa en la generacin del conocimiento, la sinergia entre las motivaciones cientfico-tericas con las preocupaciones locales y la integracin entre el estudio y los procesos de (auto)organizativos que se dan en el conflicto. Y, en definitiva, se hacen patentes muchos de los retos que enfrentan hoy en da la gestin y placificacin hidrolgicas.