856 resultados para Portuguese poetry – 17th century
Resumo:
El artículo analiza la realización entre las imágenes y la oratoria sagrada durante el siglo XVII en Quito. Examina, de un lado, cómo los sermones hacían uso de un canon oficial cristiano para definir y legitimar los cultos religiosos locales, y, de otro lado, las disposicions urbanas de las imágenes milagrosas de la Virgen María, estratégicamente ubicadas en santuarios, constituyendo el paisaje local de una cartografía sagrada. Estos elementos contribuyeron a forjar una visión edificante de la urbe, presentada como una Nueva Jerusalén escogida por Dios. Este gesto aparece ligado con la consolidación de la identidad criolla y el fortalecimiento de un incipiente patriotismo local.
Resumo:
Este ensayo examina los mecanismos de articulación política que se crearon entre el corregidor y los pueblos de indios que integraron el partido de Guatavita. Analiza la naturaleza y el monto del tributo que pagaron los indios y el manejo que el corregidor hizo de estos recursos. Estudia las cargas fiscales que se impusieron sobre la encomienda y los vínculos políticos que se desarrollaron entre encomenderos, corregidores y Estado colonial. La evidencia histórica que sirve de sustento a este trabajo proviene de la contabilidad que presentó el corregidor de Guatavita ante las autoridades coloniales a finales del siglo XVII.
Resumo:
En su célebre Nueva Corónica y Buen Gobierno, Felipe Guaman Poma de Ayala dejó estampada una visión propia del urbanismo colonial. El autor de este estudio realiza un análisis tanto del texto escrito como de los dibujos que el cronista indígena compuso, con el fin de mostrar que ellos traducen una compleja y rica combinación de descripción de la red urbana realmente existente a inicios del siglo XVII, con una serie de ideales de ordenamiento espacial, urbanístico y geográfico, propio de los imaginarios andinos. Así, el orden de las calles y plazas en damero, con la iglesia en el centro, se combina con la afirmación de jerarquías de la red de lugares centrales del mundo prehispánico.
Resumo:
Este artículo analiza la forma cómo se construyó el conocimiento geográfico en la gobernación de Esmeraldas y las diferentes representaciones del paisaje de esta región a comienzos siglo XV1I. El análisis de estos discursos permite introducir el tema de las narrativas imperiales y su complejo proceso de elaboración. El conjunto de discursos que vincula la identidad cultural de los habitantes de una región con el paisaje de su entorno es un proceso de largo recorrido, iniciado a finales del siglo XV. Como resultado, apareció una narrativa ""oficial"", que se impuso paulatinamente, y que coexistió con otros discursos, producidos desde otros ámbitos de la sociedad colonial. Los autores analizados son cuatro: Gaspar de Torres, Antonio de Morga, Martín de Fuica y Cristóbal de Troya. En todos los casos se trata de literatura ""administrativa"" o ""burocrática"", no destinada para su publicación.
Resumo:
El estudio analiza el intento de las autoridades coloniales quiteñas de poner en marcha un proyecto vial que conecte la región centro-norte de la Sierra con la costa del Pacífico en el siglo XVII. Con este propósito, se fundó la villa de San Miguel de Ibarra, un centro urbano de enlace que permitiría concretar dicho proyecto viaL El artículo enfatiza en la ubicación estratégica de la ciudad, la participación del Cabildo, las aspiraciones económicas de las élites regionales, la participación de Pedro Vicente Maldonado y las dificultades y oposiciones que impidieron la realización del proyecto.
Resumo:
Radiocarbon (carbon-14) data from the Aegean Bronze Age 1700-1400 B.C. show that the Santorini (Thera) eruption must have occurred in the late 17th century B.C. By using carbon-14 dates from the surrounding region, cultural phases, and Bayesian statistical analysis, we established a chronology for the initial Aegean Late Bronze Age cultural phases (Late Minoan IA, IB, and II). This chronology contrasts with conventional archaeological dates and cultural synthesis: stretching out the Late Minoan IA, IB, and II phases by similar to 100 years and requiring reassessment of standard interpretations of associations between the Egyptian and Near Eastern historical dates and phases and those in the Aegean and Cyprus in the mid-second millennium B.C.
Resumo:
Hunting foxes with hounds has been a countryside pursuit in Britain since the 17th Century, but its effect nationally on habitat management is little understood by the general public. A survey questionnaire was distributed to 163 mounted fox hunts of England and Wales to quantify their management practices in woodland and other habitat. Ninety-two hunts (56%), covering 75,514 km(2), returned details on woodland management motivated by the improvement of their sport. The management details were verified via on-site visits for a sample of 200 woodlands. Following verification, the area of woodlands containing the management was conservatively estimated at 24,053 (+/- 2241) ha, comprising 5.9% of woodland area within the whole of the area hunted by the 92 hunts. Management techniques included: tree planting, coppicing, felling, ride and perimeter management. A case study in five hunt countries in southern England examined, through the use of botanical survey and butterfly counts, the consequences of the hunt management on woodland ground flora and butterflies. Managed areas had, within the last 5 years, been coppiced and rides had been cleared. Vegetation cover in managed and unmanaged sites averaged 86% and 64%, respectively, and managed areas held on average 4 more plant species and a higher plant diversity than unmanaged areas (Shannon index of diversity: 2.25 vs. 1.95). Both the average number of butterfly species (2.2 vs. 0.3) and individuals counted (4.6 vs. 0.3) were higher in the managed than unmanaged sites.