1000 resultados para Personal -- Administración
Resumo:
El principal objetivo del presente proyecto fue identificar como el estilo de dirección que practican los Directivos puede influir en la iniciativa laboral del personal administrativo. El campo específico que se eligió es la empresa de Servicios Servitempol S.A, entidad cuya misión y razón social se basan en la prestación de servicios de intermediación laboral, caracterizados por el cumplimiento de altos estándares en la oportunidad y efectividad en relación con los requerimientos de los usuarios. Dichos estándares son alcanzados y dependen enteramente - como clave del éxito- de la respuesta e iniciativa laboral generada por el personal administrativo de la empresa.
Resumo:
La retención del personal es una parte importante de los esfuerzos del área de recursos humanos y de la organización en general, ya que la desvinculación representa costos y daño de la imagen organizacional. Es así como el estudio y análisis de la retención de personal se ha convertido en parte de la gestión organizacional. Con la presente investigación se busca analizar las causas que inciden en la rotación de personal en la empresa prestadora de servicios del grupo Holcim, Holcrest S.A.S, ubicada en la ciudad de Medellín. El análisis parte de datos suministrados por la organización y derivados de una encuesta a los empleados activos. Con base en esta encuesta, se realiza un estudio cuantitativo de tipo descriptivo. Los resultados muestran que las causas que más afectan en la rotación de personal son: el salario, oportunidades de carrera, reconocimiento, cooperación entre áreas, balance vida-trabajo e innovación. Estos se convierten en los puntos a tener en cuenta por parte de la organización para que tome decisiones que ayuden a minimizar la rotación por dichas causas mencionadas.
Resumo:
En términos prácticos, el teletrabajo consiste en la decisión que toma una empresa de permitir que sus empleados ejecuten sus funciones laborales en un espacio diferente al que comúnmente es utilizado para tal fin; el gobierno nacional de Colombia con la expedición de la ley 1221 de 2008 emprendió la tarea de promover y regular el teletrabajo, como instrumento para la generación de empleo y autoempleo mediante la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), de esta manera abre la posibilidad de implementar las corrientes de trabajo por productos. La Contraloría General de Antioquia, adoptó lo establecido por la ley, haciendo una mezcla entre lo tradicional y lo que expone la ley; el lugar seleccionado por el 100% de sus funcionarios teletrabajadores es su propio hogar; la gestión de los teletrabajadores que asume la alta dirección de la Contraloría, analiza los cambios que experimenta la entidad y el mismo funcionario con respecto a los hábitos que debe tomar el empleado para dar cumplimiento a su plan de acción sin el control permanente del jefe inmediato, del cambio en el entorno laboral, de las comunicaciones, de la esquematización del trabajo, además de otros factores, a su vez la Contraloría deberá adelantar en el futuro los esfuerzos necesarios para mejorar la implementación del teletrabajo, identificar la personalidad de los teletrabajadores, medir el impacto, verificar cual es el modelo de contratación más adecuado para los teletrabajadores, debe revisar cual será la metodología para la evaluación de los funcionarios teletrabajadores, medir la productividad, evaluar la remuneración de sus funcionarios, entre otros factores que requieren de un análisis serio con respecto a la gestión del talento humano teletrabajador al interior de la Contraloría General de Antioquia.
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Maestría en Administración de Empresas, 2015
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
El Centro Escolar “”José Mariano Calderón” es una institución Gubernamental dedicada a brindar educación integral a estudiantes de educación básica. El papel que desarrolla en la comunidad es muy importante; es por ello que al personal que labora en la institución, se le debe brindar las condiciones adecuadas para que exista un buen clima organizacional, en el que los empleados puedan sentirse motivados. El objetivo principal de esta investigación es realizar “UN ESTUDIO ORIENTADO A FORTALECER EL CLIMA ORGANIZACIONAL”, que ayude a crear en la institución un ambiente de armonía y compañerismo, mejorando así el desempeño laboral del personal. La primera fase de la investigación se enfocó, en recopilar información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico. Posteriormente se realizó la investigación de campo, dicha investigación se realizó aplicando el método de análisis y síntesis, el cual permite estudiar cada uno de sus elementos. La información se obtuvo mediante la aplicación de técnicas e instrumentos como: cuestionario, guía de entrevista y lista de cotejo. Para la elaboración de la investigación fue necesario contar con la colaboración del personal del Centro Escolar, conformada por 29 personas, el cual es nuestra población a estudiar. De esta manera se obtuvo la información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se ve en la institución. En general el diagnóstico reveló la deficiencia en los siguientes elementos: Organización, Infraestructura, Motivación, Liderazgo, Comunicación y Capacitación, los cuales deben superarse para mejorar la situación actual de esta institución. Entre las principales conclusiones se puede mencionar: 1. La falta de un programa de incentivos laborales, que motive a los empleados a tener mejor rendimiento en sus labores. 2. El personal del Centro Escolar no se siente valorada en su totalidad por parte de su jefe inmediato, lo que provoca descontento y por ende un desempeño deficiente al momento de realizar sus tareas. 3. En la institución no existe un programa de capacitación de acuerdo a las necesidades del personal que motive al aprendizaje para poder desarrollar de manera efectiva sus actividades. Por lo que se recomienda: 1. La implementación de un plan de motivación que permita que el personal del Centro Escolar se sienta motivado hacia su trabajo. 2. También se diseñó una propuesta sobre liderazgo con el fin de aportar estrategias a utilizar por parte de la Directora del Centro Escolar que le permita motivar a su personal. 3. Se elaboró un plan que incluye un formulario para detectar necesidades de capacitación, así como un modelo de capacitación y todas las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar, es la implementación de un plan orientado a fortalecer el clima organizacional que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.
Resumo:
La Evaluación del Desempeño es una práctica que se desarrolla en la mayoría de instituciones ya sean Públicas o Privadas, siempre se evalúa como ésta desempeñando su trabajo el personal que la compone. La Alcaldía Municipal de Tonacatepeque forma parte del Área Metropolitana de San Salvador, cuenta con 35 empleados con cargos de Dirección, los cuales desempeñan y desarrollan las diferentes funciones de dirección. Ante la necesidad por parte del Alcalde Municipal y Jefatura de Recursos Humanos, de mejorar el rendimiento de los empleados de dirección y proporcionar mejores servicios a la población, surge la necesidad de implementar un sistema de evaluación del desempeño, el cual se desarrolla en el presente trabajo, el cual tiene por objetivo el proporcionar resultados equitativos a los evaluados, contribuyendo a llevar a cabo las actividades con eficiencia y eficacia. La metodología utilizada en la investigación fue descriptiva, de tal manera que se analizó la situación actual del personal de dirección en su puesto de trabajo, en donde se identificó las necesidades de evaluación; además a través del análisis se determinaron las relaciones entre los diferentes elementos que influyen en el desarrollo laboral, logrando con la síntesis detectar los factores que inciden tanto positivamente como negativamente en el rendimiento de los empleados y por medio de la deducción se pudo pasar de afirmaciones generales a hechos particulares que dieron explicación al problema de estudio. Las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de información fueron: la encuesta por medio de un cuestionario, la observación directa y entrevista. La investigación permitió obtener como conclusiones principales; que la Alcaldía Municipal de Tonacatepeque no cuentan con un método de evaluación del desempeño Institucional; además no tiene definido como y quienes deben de evaluar al personal de dirección; y que no se le permite a los empleados la adquisición de nuevas habilidades y destrezas, siendo este uno de los mayores retos para la municipalidad. Por lo anterior, se recomendó que la Alcaldía debe implementar un sistema de evaluación del desempeño, basado en el uso del método de 360 grados para potenciar al personal; además este contribuirá a generar una evaluación objetiva mediante un proceso transparente y confiable; así mismo, se recomendó la implementación de un plan de capacitación que permita a los empleados la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas: logrando de esta forma generar una evaluación objetiva mediante un proceso transparente y confiable.
Resumo:
El presente trabajo de graduación consiste en el impulso de un modelo de gestión de personas por medio de la creación de la unidad de recursos humanos en la organización no gubernamental Techo El Salvador, El objetivo central es la creación de la unidad de recursos humanos con el fin de mejorar la gestión en dicha organización .el trabajo de graduación consta de 3 capítulos en los que se estudiaron distintos tópicos según su importancia, El capítulo 1 describe en su totalidad el planteamiento del problema donde se proyecta que la falta de dicha unidad ocasiona que se tengan problemas en distintas áreas, el enunciado del problema, el cual se formula en forma de pregunta. El marco teórico en donde se muestra una serie de teoría referidas al tema que se investiga. El capítulo 2 la metodología de la investigación se describe el tipo de estudio a elaborar; la población y muestra que es la que señala los respectivos cálculos estadísticos que se realizan para establecer las unidades de análisis considerada a estudiar, hace referencia del tipo de muestreo a aplicar; las fuentes de recopilación de información, el plan de análisis como es el procesamiento de la información; análisis e interpretación de resultados se presenta el análisis de entrevista dirigida a personal administrativo, la tabulación y análisis de las encuestas dirigidas a voluntarios, se realizan las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los resultados de la investigación, se concluye lo siguiente: La administración de recursos humanos la ejercen todos los directores de Techo El Salvador con la ayuda de la organización no gubernamental Techo Chile, y el hecho de estar en esa doble función no ha contribuido mucho a una mejor dirección. No se realiza una adecuada planeación de las necesidades de recurso humano, ya que no se siguen los procedimientos técnicos, ni se cuenta con los instrumentos adecuados. Por la carencia de una gerencia responsable y dedicada a esa actividad. Referente a aspectos organizacionales se determinó la falta de manuales. Además la organización no posee un manual de bienvenida, así como otros aspectoinformativos, por lo tanto ese tipo de comunicación se realiza verbalmente, lo cual no es la forma adecuada ni conveniente. Se recomienda crear la unidad de recursos humanos para ejercer adecuadamente esta función administrativa, y de esa forma separarla de las demás áreas, de esta forma se estará actualizando la organización. Realizar una adecuada y objetiva planificación de las necesidades de personal, siguiendo los procedimientos técnicos, desde que surge una vacante o plaza nueva hasta la contratación e inducción
Resumo:
[ES]Este trabajo se basa en la eficacia del tratamiento penitenciario para los fines de la pena, es decir, la reeducación y reinserción social. Para ello se llevara a cabo una revisión bibliográfica de los diferentes estudios realizados y dos entrevistas personales. Trataremos pues, de determinar si el tratamiento penitenciario contribuye de forma satisfactoria a los fines de la pena y si éste se está llevando de manera eficaz en nuestros centros penitenciarios.
Resumo:
La investigación esta orientada a la Fundación Nacional para el Desarrollo la cual es una entidad no lucrativa, creada para promover el desarrollo económico social de El Salvador impulsando a distintas actividades que conduzcan a mejorar el nivel de los sectores poblacionales mas necesitados.El objetivo perseguido por esta investigación es identificar las necesidades de un plan de capacitación para la unidad Administrativa-Financiera de la fundación antes mencionada para posteriormente diseñar una propuesta de un plan de capacitación que les sirva como una herramienta que les permita adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para que puedan desempeñar mejor su trabajo. El inicio de la investigación se enfoca en la recopilación de la información bibliográfica necesaria para reestructurar el marco teórico para lo que se hizo referencia a diferente autores para recabar la información necesaria. Para realizar la investigación de campo se aplicaron las técnicas de: observación directa, entrevista y encuesta con sus respectivos instrumentos. Las cuales fueron aplicadas únicamente a la unidad Administrativa-Financiera de la Fundación. Posteriormente de la recopilación de datos se procedió a la tabulación y análisis de dicha información la cual permitió elaborar un diagnostico de la situación actual de: la organización, el recurso humano y las operaciones, en donde se identifican los problemas siguientes: Los empleados no se encuentran identificados con la misión, visión, objetivos, metas de la fundación, por lo que sus esfuerzos en el desarrollo de sus funciones no están orientados en el cumplimiento de este. Los empleados de la unidad Administrativa-Financiera de la fundación no cuenta con una herramienta que les permita desarrollar sus conocimientos y habilidades y mejorar sus actitudes al desarrollar su trabajo. Se identifico que a los empleados no se les da a conocer el desarrollo de sus funciones antes de ocupar un puesto dentro de la unidad Administrativa-Financiera. De acuerdo a los resultados obtenidos se llego a las siguientes conclusiones. En base a la investigación se determina que antes de ocupar un puesto en la Fundación es de suma importancia que se le brinde al empleado una capacitación en donde se le de a conocer la misión, visión y los objetivos de la fundación además de las funciones a desempeñar en el puesto. Se verifica que la unidad Administrativa- Financiera no cuenta con un plan de capacitación que les permita brindar a sus empleados una herramienta con la que puedan contar para actuar eficientemente en el desarrollo de sus funciones. En base a dichas conclusiones se presentan las siguientes recomendaciones. Diseñar una capacitación para el nuevo personal en donde se da a conocer la misión, visión y los objetivos de igual forma las funciones a desempeñarse en el puesto de manera tal que creen en el empleado un sentido de pertenencia en la fundación Implementar un plan de capacitación que permita a los empleados de la unidad Administrativa – Financiera actualizar los conocimientos. Tomando en consideración que son necesarias las capacitaciones previas durante y constante al desarrollo de las funciones.
Resumo:
Los Modelos de Gestión Administrativa permiten la optimización en la ejecución de los procesos, con el fin de incrementar la cantidad y eficacia en la gestión de los servicios, así una reducción en el tiempo empleado en los trámites y consultas, y una mayor calidad en el servicio prestado. Considerando los beneficios anteriores, nace la idea del Trabajo de Investigación titulado “Modelo de Gestión Administrativa para Optimizar la calidad en el Servicio al Usuario en la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador”, con el objetivo de contribuir a mejorar las actividades administrativas y por ende optimizar la calidad en el servicio de atención a los usuarios. En la primera etapa de la investigación se recopiló información bibliográfica para la elaboración del marco teórico; asimismo, fue importante la colaboración del personal que labora en la oficina y de la población usuaria para el desarrollo de la investigación, haciendo uso de instrumentos tales como la entrevista y el cuestionario para determinar las necesidades de los mismos y del proceso administrativo en su aplicación. Con el diagnóstico de la situación actual se determinaron los principales problemas sobre la aplicación de las fases del proceso administrativo, tales como la estructura gráfica de la organización, reglamento interno, líneas de comunicación, evaluación del desempeño, entre otros. Lo anterior proporcionó la oportunidad de elaborar conclusiones y recomendaciones, permitiendo diseñar un modelo administrativo que contribuya a optimizar la calidad en el servicio al usuario de la Administración Académica.
Resumo:
La atención brindada a los adultos mayores es la razón de ser del INPEP, razón por la cual el presente trabajo tiene como objetivo detectar los problemas que enfrenta la atención de los pensionados por parte de los departamentos de Pensiones y Pagaduría General de este Instituto. Mediante la investigación realizada se determinó que la atención que reciben los adultos mayores en estos departamentos no es totalmente satisfactoria, la cual puede mejorarse mediante una capacitación de Servicio al Cliente orientada a las actividades propias que realizan los departamentos antes mencionados, debido a que los pensionados requieren ser tratados con mucha cortesía y paciencia por ser personas de la tercera edad. Para realizar la investigación de campo con el fin de determinar los problemas que tiene la atención de los pensionados, se utilizaron fuentes primarias como: entrevistas al Gerente General del INPEP, Jefes de los departamentos en estudio, encuestas a los empleados y pensionados, así como también la observación directa, además fuentes secundarias como: libros de texto, trabajos de graduación, información de Internet, etc. La encuesta fue dirigida a los 34 empleados que conforman los dos departamentos. Algunos resultados fueron los siguientes: los empleados han sido capacitados en Servicio al Cliente en ocasiones anteriores, pero con temáticas fuera de la realidad del INPEP, que es la atención al pensionado, razón por la cual preferirían una capacitación más orientada a las actividades que ellos desempeñan. Entre algunas de las principales conclusiones que se determinaron a través de la investigación se tuvieron: Los empleados expresaron que las capacitaciones que han recibido anteriormente no están dirigidas a la atención de los pensionados. Que los controles de calidad que existen actualmente no son los más adecuados. Los jefes de estos departamentos manifestaron que Recursos Humanos no toma en consideración la opinión ellos al programar las capacitaciones, tampoco realiza la evaluación y el seguimiento de las mismas. Además se constató que en estos departamentos no existe un manual de Atención al Pensionado que les ayude en el desempeño de sus labores, etc. Tomando en cuenta las conclusiones expuestas anteriormente se recomienda: Elaborar un plan de capacitación con el enfoque de Servicio al Cliente orientado específicamente a las actividades que realizan estos departamentos con el fin de atacar las deficiencias actuales. Las autoridades tomen acciones inmediatas para mejorar las fallas en los controles de calidad. Recursos Humanos presente de manera oportuna un plan de capacitación a los jefes de los Departamentos de Pensiones y Pagaduría General en el que se detallen los temas que serán impartidos. Así como el respectivo seguimiento y evaluación de los resultados de estas capacitaciones y finalmente se recomienda elaborar un Manual de Atención al Pensionado que sirva de herramienta para mejorar el servicio a los adultos mayores, es importante que los empleados practiquen los conocimientos adquiridos en la capacitación, para ser eficientes en el trabajo realizado, satisfaciendo así las expectativas del adulto mayor, se recomienda incluir en cada servicio el elemento calidad, con el objetivo de proyectar una imagen eficiente para la Institución.
Resumo:
Para apoyar al desarrollo local es necesario que las alcaldías municipales y sus dependencias, se modernicen, principalmente en lo referente a la calidad de los servicios, infraestructura y eficiencia administrativa, por tal razón el presente modelo tiene como propósito contribuir a la aplicación del proceso de administración estratégica, facilitando la toma de decisiones en el departamento de administración del mercado municipal de la ciudad de Armenia, permitiéndole realizar sus actividades de manera ordenada y con mayor eficiencia y calidad. Con el objeto de recolectar información necesaria para conocer la situación actual del mercado municipal, se realizaron entrevistas a las autoridades del Concejo Municipal y encuestas al personal de servicio y administrativo del mencionado departamento, así como la observación directa. Al realizar el diagnostico, se obtuvieron los siguientes resultados: se determinó la manera en que se desarrolla el proceso administrativo en el departamento de administración del mercado municipal, detectando las principales deficiencias. Dentro de las conclusiones más relevantes derivadas de la investigación se tienen: El mencionado departamento carece de un proceso de administraron Estratégica, no cuenta con una estructura organizativa definida, tiene serias deficiencias en la planeación, dirección y control de sus actividades. Para superar lo anterior se recomienda la implementación del modelo propuesto.
Resumo:
La investigación surgió ante la necesidad que presentaba la empresa Clutch y Repuestos Libertad, al no contar con una base técnica que le permitiera administrar al recurso humano de forma adecuada, es decir con procedimiento sistematizado El fin primordial de la investigación consistió en diseñar un sistema que sirva como una herramienta para que la empresa pueda administrar a su recurso humano y así mejorar el funcionamiento de la misma. Además, otro de los propósitos que se fijaron fue la determinación de las funciones de una unidad de recursos humanos, de tal forma que permitan a la empresa obtener, mantener y desarrollar a su personal idóneo. Por otra parte, también se trazó el objetivo de establecer los pasos que conforman los procesos de reclutamiento, selección, contratación e inducción para que Clutch y Repuestos Libertad obtenga a las personas que considere idóneas al puesto. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el método deductivo, ya que nos permitió obtener la opinión y el conocimiento de cada uno de los empleados de Clutch y Repuestos Libertad, en cuanto a las deficiencias que existían y la forma en que se realizaba la administración de recursos humanos, de manera que esto nos permitió determinar las posibles soluciones. Para obtener dicha información fue necesario elaborar un instrumento que nos permitiera detectar los vacíos actuales y de esta manera proceder a presentar posibles soluciones al área de recursos humanos. Entre los resultados obtenidos destacan: realizar las funciones de recursos humanos con un fundamento técnico, a fin de garantizar la efectividad en los resultados por parte de todo el personal. Es decir, siguiendo el respectivo procedimiento y utilizando el formulario de apoyo para cada función. La existencia de un encargado de velar por el cumplimiento y los procedimientos necesario para llevar a cabo todas las funciones de administración de recursos humanos, la definición de los puestos y líneas de autoridad, la elaboración de los manuales de descripción de puestos, de inducción y evaluación del desempeño. Obtención del personal idóneo para cada puesto de trabajo y al mismo tiempo se alcanzarán en menor tiempo los objetivos del puesto y de la empresa. Contar con documentación de respaldo sobre todas las funciones de recursos humanos. Además la empresa reconoció el valor que tiene el área de recursos humanos dentro de su funcionamiento.