1000 resultados para Peces-México
Resumo:
Se presentan los resultados de la prueba en el mar de un copo experimental para mantener peces vivos, adaptado y acoplado a la red Engel.
Resumo:
Estudia la distribución de los recursos demersales desde puerto Pizarro y Huarmey.
Resumo:
Analiza la disminución progresiva del tamaño promedio de los ejemplares capturados y el notable incremento de la capacidad de pesca.
Resumo:
Estudio realizado a fines de diciembre en el año 1979, donde realiza un muestreo limnológico del litoral mediante métodos estándar.
Resumo:
Se analiza la situación de los principales recursos demersales durante la realización del Crucero 0305-06 a bordo del BIC Olaya, del 20 de mayo al 18 de junio 2003, en el área de Punta Malabrigo a Puerto Pizarro entre las isobatas de 20 a 200 bz de profundidad. Las especies acompañantes de la merluza peruana, más importantes en las capturas, y en orden de importancia por su mayor ocurrencia y tonelaje fueron: Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo), Peprilus medius (chiri), Cynoscion analis (cachema), Prionotus stephanophrys (falso volador), Hippoglossina macrops (lenguado ojón). La concentración del oxígeno disuelto en el fondo favoreció la presencia de los recursos demersales acompañantes de la merluza. Estas especies con bajas densidades se distribuyeron en forma muy dispersa, el lenguado ojón fue el recurso que tuvo amplia distribución. Las mayores abundancias relativas se encontraron principalmente en las subáreas A (3°23’–4°S) y B (4°-5°S) y en los estratos de profundidad I (20–50 bz) y II (50–100 bz), también se dan apreciaciones sobre las estructuras de tallas y la madurez gonadal de algunas especies.
Resumo:
En el Plan de Seguimiento de las Pesquerías, el IMARPE realiza muestreos de los recursos pelágicos y demersales, proporcionando información biológica para el seguimiento del proceso reproductivo de los recursos, ante la tendencia creciente a una mayor difusión de los avances en dicha área de estudio. En este documento se describe la toma de información y cálculos de los principales índices reproductivos para esas especies, a fin de contribuir a la estandarización de las metodologías de muestreo y análisis de la información, integrando todos los procedimientos en este Protocolo.
Resumo:
El crucero BIC Olaya 0301-02 se extendió de Puerto Pizarro a Huarmey, del 24 de enero al 17 de febrero 2003. La captura total fue 5.824 kg. Las principales capturas fueron: Merluccius gayi peruanus (merluza) 1.433 kg (24,6%), Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo) 1.376 kg (23,6%), Dosidicus gigas (pota) 739 kg (12,7%), Peprilus snyderi (palometa) 372 kg (6,4%), Peprilus medius (chiri) 310 kg (5,3%), Loligo gahi (calamar) 182 kg (3,1%), Hyppoglossina macrops (lenguado ojón) 123 kg (2,1%) y Pontinus sierra (diablico) 110 kg (1,9%). Otras especies presentes en forma dispersa: Paralonchurus peruanus (coco, suco), Cynoscion analis (cachema), Galeichthys peruvianus (bagre con faja) y Prionotus stephanophrys (falso volador). La distribución vertical varió entre 21 y 185 bz de profundidad; el rango de temperatura entre 19,2 a 27,0 °C; el oxígeno disuelto entre 2,47 y 7,03 mL/L y la salinidad entre 34,17 y 35,17 ups.
Resumo:
Se da a conocer aspectos biológico-pesqueros de Cheilopogon heterurus e Hirundichthys rondeletii relacionados a la colecta de sus ovas en el sur del litoral peruano, entre 2005-2008. La obtención de ovas de Ch. heterurus (2,1 mm) coincide con los períodos de mayor desprendimiento de Macrocystis integrifolia permitiendo a los peces voladores utilizarlas como sustrato para la fijación de sus huevos. También se colecta en atractores de algas y esteras de totora fabricados por pescadores. La colecta se produce de noviembre a diciembre (primavera) y de enero a marzo (verano). El principal mercado lo constituyen Japón (más del 30%), seguido de Corea del Sur, China y Hong Kong.
Resumo:
Describen las escalas de madurez gonadal macroscópicas, validadas mediante análisis microscópicos, de diez especies de peces: Engraulis ringens anchoveta peruana, Merluccius gayi peruanus merluza, Sarda chiliensis chiliensis bonito, Scomber japonicus peruanus caballa, Anchoa nasus anchoveta blanca, Paralabrax humeralis cabrilla, Paralichthys adspersus lenguado, Cynoscion analis cachema, Hippoglossina macrops lenguado de ojo grande y Vinciguerria lucetia. Todas las escalas tienen seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante). Se describen características y criterios claros para diferenciación entre estadios de madurez por especie y se discute la importancia de la validación y sus múltiples aplicaciones
Resumo:
RESUM L'automatització s'utilitza des de fa molts anys, tot i que va començar a agafar la definició que coneixem actualment al voltant dels anys seixanta i setanta, moment en què es comencen a comercialitzar els primers PLC. A partir d'aquí, el seu creixement ha estat exponencial. En aquest sentit, la tecnologia ha anat avançant i ha augmentat els components que la forma, per això a hores d'ara encara no sabem fins on podrà arribar i què aconseguirà. Per a la indústria tot això ha significat l'automatització de processos que fins ara utilitzaven molt mà d'obra, reduint-la dràsticament. Una de les indústries que més s'ha beneficiat de tots aquests avenços ha estat la de l'automoció, concretament les seves grans línies de producció, automatitzades a uns nivells que fins fa poc temps eren impensables. Aquest projecte forma part d'aquesta indústria, no directament per a la construcció de l'automòbil, sinó indirectament, ja que l'empresa per a la qual s'ha fet l'automatització fabrica peces plàstiques per a automòbils. Concretament, unes peces amb uns injerts metàl•lics conductors que es munten a tots els vehicles i s'utilitzen per accionar els neteja vidres dels cotxes. Aquest fet implica que la fabricació i el disseny de la peça sigui curosament vigilat i controlat per al client final, amb uns controls de qualitat extremadament exigents. El funcionament del procés de fabricació es fa a partir d'unes peces de plàstic produïdes per una injectora que es fan passar per unes estacions automatitzades, cada una de les quals fa una acció concreta per aconseguir el muntatge final.
Resumo:
Este trabajo explora la viabilidad y validez transcultural de una medida auto-descriptiva del sentimiento de comunidad desarrollada y puesta a prueba en contextos europeos. Para ello se aplicó el correspondiente cuestionario a una muestra de 317 estudiantes (151 indígenas y 166 mestizos) de de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México) y se compararon los resultados así obtenidos con los anteriormente reportados en sendos estudios españoles. Los resultados indican que los habitantes de esa población -tanto indígenas como mestizos- tienen un alto sentimiento de comunidad y que la medida utilizada es muy fiable y estructuralmente multidimensional aun cuando existe un potente factor principal de carácter relacional, “interacción vecinal”, quedando “arraigo territorial” e “interdependencia” como factores menores. La estructura factorial obtenida aporta un sólido apoyo inicial a la validez transcultural de la medida usada y el conjunto de resultados es consistente con varios análisis teóricos y empíricos previos, así como con la teoría de Sarason a partir de la que se desarrolló la medida
Resumo:
En la mayor parte de México se celebra los días 1 y 2 de noviembre el Día de Muertos, celebración reconocida por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La fiesta, que ha sido objeto de estudio de numerosos trabajos antropológicos, ha sido relegada en el ámbito de la estética, tanto así, que antropólogos como Stanley Brandes subrayan la carencia de un tratamiento procesual de la dimensión artística de la festividad.
Resumo:
En el Museo Arqueológico Provincial de Tarragona se halla una interesante obra de la musivaria tarraconense, datada en el siglo III después de J. C. Este mosaico policromo, que en la primavera de 1960 fue trasladado del lugar en que se encontró e instalado en el Museo, ha sido poco divulgado. Está situado actualmente en la pared del final de las escaleras que conducen a los pisos altos, lo que dificulta su es tuda ; de todos modos, hemos procurado salvar este inconveniente con los medios a nuestro alcance.
Resumo:
The semi-arid region of Chiapas is dominated by N2 -fixing shrubs, e.g., Acacia angustissima. Urea-fertilized soil samples under maize were collected from areas covered and uncovered by A. angustissima in different seasons and N2O and CO2 emissions were monitored. The objective of this study was to determine the effects of urea and of the rainy and dry season on gas emissions from semi-arid soil under laboratory conditions. Urea and soil use had no effect on CO2 production. Nitrons oxide emission from soil was three times higher in the dry than in the rainy season, while urea fertilization doubled emissions. Emissions were twice as high from soil sampled under A. angustissima canopy than from arable land, but 1.2 lower than from soil sampled outside the canopy, and five times higher from soil incubated at 40 % of the water-holding capacity (WHC) than at soil moisture content, but 15 times lower than from soil incubated at 100 WHC. It was found that the soil sampling time and water content had a significant effect on N2O emissions, while N fertilizer and sampling location were less influent.
Resumo:
O estudo focaliza a reconfiguração da gestão educacional a partir da nova lógica de regulação social e do novo papel do Estado, à luz da historicidade dos países estudados (Argentina, Brasil, Chile e México), examinando os fatores culturais que interferiram na dinâmica da reforma educacional da década de 90. Aspectos que evidenciam a homogeneidade e a heterogeneidade dessa reforma na região, bem como as especificidades nacionais que intervieram em sua concretização, são destacados. Afirma que a historicidade que caracteriza a realidade educacional tem sofrido, no México, o que poderíamos denominar "ruptura conservadora"; no Chile, "continuidade conservadora"; no Brasil, "renovação conservadora"; e, na Argentina, "ruptura interrompida". Recupera algumas conclusões alcançadas por meio da análise de 186 textos de caráter acadêmico sobre os impactos, nos países estudados, da reforma educacional da década.