962 resultados para Pacífico sureste
Resumo:
El conocimiento del territorio es una de las premisas indispensables a la hora de la prevención y de la extinción de los incendios forestales. Una correcta caracterización de las pistas forestales, estableciendo aquellos puntos del terreno en los que puedan encontrarse alteraciones que dificulten el paso de los medios de extinción y los equipamientos que puedan ser utilizados, puede resultar decisivo a la hora de hacer frente a la llamas. Así mismo, el conocimiento del entorno que rodea los caminos y que constituye el posible combustible para la propagación del fuego es también muy importante. Este trabajo ha sido realizado en colaboración con el Cuerpo de Bomberos y el Servicio de Incendios Forestales de la Dirección General de Protección Ciudadana de la Comunidad de Madrid. Con técnicos de este organismo, se ha establecido un ámbito de estudio, que comprende los términos municipales de Collado Villalba, El Boalo, Las Rozas de Madrid, Moralzarzal y Torrelodones dentro de la Comarca Forestal número 13 de la citada comunidad. Para este territorio se ha realizado un análisis de las pistas forestales, que incluye la caracterización de los caminos, y el inventario de todas las incidencias y equipamientos asociadas a estos viales. También se ha procedido a la realización de un mapa de modelos de combustible de la zona. Para ello, se ha utilizado la tecnología LIDAR, de gran precisión y utilidad en la lucha contra los incendios forestales. Por último, y aprovechando la gran cantidad de información recopilada, se ha realizado un análisis de accesibilidad para el paso de autobomba, equipo utilizado por los cuerpos de bomberos con mayor frecuencia para la extinción de incendios. Este análisis nos permitirá establecer el tiempo de llegada con este tipo de vehículo a cualquier lugar del territorio desde los retenes o parques de bomberos.
Resumo:
En los países en desarrollo una de las prioridades que deben abordarse es la correcta gestión de los recursos hídricos que se ve amenazada por muchos factores, incluyendo el cambio rápido del uso del suelo, el cambio climático y, a menudo, la mala gestión. En este contexto se analiza la Cuenca Grande del rio Térraba en Costa Rica evaluando el cambio de uso del suelo desde 1986 a 2014 y, en particular, la evolución del conflicto de uso del suelo con respecto a su capacidad. Los cambios de uso del suelo pueden generar impactos relevantes tanto en la calidad del agua, como en los regíme-nes de caudales afectando a procesos esenciales, como la capacidad de retención de agua en el sue-lo, la escorrentía y la erosión. Para hacer frente a estos y otros impactos, el Ministerio de Salud de Costa Rica está desarrollando Planes de Seguridad del Agua (PSA) con una metodología propuesta por la OMS, promoviendo su adopción por todas las instituciones gestoras de agua para el consumo humano. A partir de las conclusiones del primer bloque, se elabora un PSA aplicado a un acueducto local que tiene problemas comunes a muchos de los sistemas de distribución rurales del Pacífico Sur de Costa Rica. En el marco de esta formulación se fortalece la institución gestora comunitaria (ASADA de Uvita y Bahía) y se evalúan las deficiencias que identificadas en este proceso, propo-niendo medidas correctivas. En el tercer bloque, profundizando en las medidas adoptadas para la seguridad del agua, se apoya a un segundo ente de distribución de agua (ASADA de Palmar Sur) con el diseño y proyecto de un sistema de desinfección para garantizar la seguridad contra la con-taminación bacteriana. Se evalúan diferentes alternativas y se selecciona la mejor tecnología adap-tada a las necesidades específicas de la ASADA mediante la evaluación de los recursos económicos y humanos potenciales del mismo ente.