957 resultados para PUBLISHING
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Shipping list no.: 90-577-P.
Resumo:
Cover title.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Successively Issued by: U.S. Business and Defense Services Administration. Printing and Publishing Industries Division; U.S. Bureau of Domestic Commerce. Printing and Publishing Division; U.S. Bureau of Domestic Commerce. Forest Products More
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
The Cuala Press, a fine art press run by Elizabeth Yeats around Dublin during the first half of the twentieth century, has long been recognised amongst scholars of Irish literature and history. But the press has been analysed almost exclusively through the interpretative lenses of poet W.B. Yeats, the Yeats family, and the Irish Renaissance. The article challenges such received understandings of Cuala by considering the press as a gendered publishing enterprise: one run by a woman, employing only women, and designed to create work and economic independence for Irish working girls. Through examining the origins of Cuala, the locus of editorial power within the press, and Cuala's complexly ambivalent relationship with modernist Irish suffrage and nationalist women's networks, the article situates the post-1970 feminist publishing boom within a historical trajectory. It suggests that scholarly knowledge of women's publishing history may be crucially dependent upon the health of contemporary feminist presses. (C) 2004 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
The consumption of academic journals has radically changed over the past decade, explains the author. While there has been an exponential rise in published scholarship, spiralling costs for commercial journals have caused cutbacks in subscriptions to academic journals by institutional libraries and raised calls for free online access to unpublished work that scholars have produced. The rise of the Internet has facilitated a concomitant growth in online scholarship. What, asks the author, are the promises on online scholarship?