925 resultados para POBLACIÓN URBANA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea nace de un proyecto de investigación científica más amplio, cuyo eje central es el procesode urbanización en la localidad de Suba (Bogotá, D. C.) y la manera como se tejen las relacionessociales entre los primeros habitantes que han vivido esta transformación. Esta es una aproximaciónteórica y empírica de cómo podría tratarse este fenómeno social, en el que Suba se convierte en unterritorio que pasa de tener una población pequeña y rural a una población grande y vinculada conla vida de la ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente estudio diagnóstico, es el de analizar el proceso de reconstrucción de la identidad del Pueblo Indígena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá D.C desde el año de 1999 hasta el 2013. Este diagnóstico tiene como punto de partida, el análisis de la pérdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indígenas urbanos, debido a los proceso de expansión y de urbanización legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el análisis de los anteriores fenómenos, se estudian las características principales de las comunidades e individuos indígenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar políticas de reconocimiento con base en modelos de planificación indígena.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué imagen social posee la población sobre la Universidad de Cantabria y sobre los universitarios. Conocer cuáles son, para la población, las principales funciones de la universidad, y qué opinan sobre el grado de su cumplimiento. La muestra constó de 1103 individuos de la población mayor de 18 años censada en 1981 en la Comunidad Autónoma de Cantabria. La investigación se ha llevado a cabo según las siguientes variables independientes: sexo; grupos de edad, clasificados en los siguientes: 18-24, 25-34, 35-44, 45-59, 60 o más años; tamaño del hábitat; clasificación tomada según el Instituto Nacional de Estadísticas, que define en el caso de Cantabria las entidades de población en rurales, intermedias, urbana 1 y urbana 3. Aplicación de un cuestionario en los domicilios, en forma de entrevista personal, por un grupo de 23 encuestadores adiestrados especialmente para esta tarea durante el mes de noviembre de 1987. El tratamiento de los datos se ha llevado a cabo con el paquete estadístico SPSS. Se han obtenido frecuencias y porcentajes de todas las variables; distribución de los resultados segun sexo, tipo de hábitat, estudios, contacto con la universidad y posición política. Así mismo, se han obtenido los estadísticos: media, desviación típica, coeficiente de contingencia y el Chi cuadrado. Los resultados han sido agrupados en los seis apartados siguientes: 1. Nivel de conocimiento de la población de Cantabria con respecto a su universidad; 2. Diferencia de elección de carreras en función del sexo; 3. Valoración de la calidad de enseñanza impartida en la universidad, siempre según la opinión de la población de Cantabria; 4. Clasificación por parte de los encuestadores de las distintas carreras en función de la utilidad para la región, las posibilidades de empleo, la dificultad y el prestigio social; 5. Opiniones a cerca de la igualdad de oportunidades en la universidad, opiniones sobre el profesorado universitario y estudiantes y de la adecuación de la universidad a las necesidades sociales; 6. Opiniones con respecto a la calidad del conjunto de la enseñanza en España. La población considera que las relaciones que existen entre la universidad y el medio social son escasas. Los juicios más críticos a cerca de la universidad los emiten los grupos que tienen mayor relación con ella. Se mantienen estereotipos con respecto al funcionamiento de la universidad y a sus miembros. Se pone de manifiesto la urgencia de llevar a cabo la oportuna adecuación de la Enseñanza Superior a las necesidades de la región. La población percibe la existencia de importantes desigualdades en el acceso de los distintos grupos a la universidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es la plataforma para la realización de la vida urbana; desde sus componentes físicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogotá y analiza la relación que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cómo la ciudad física construida, especialmente en materia de espacio público, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propósito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografías y fotografías que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la acción participante culminando con una intervención sobre el espacio público de la carrera 4ª en el barrio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los valores del índice cintura/cadera (ICC) en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.005 niños y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 años de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera. El estado de maduración sexual se recogió por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) según sexo y edad y se realizó una comparación entre los valores del ICC observados con estándares internacionales. Resultados: De la población general (n=5.921), el 57,0% eran mujeres (promedio de edad 12,7 ± 2,3 años). En todas las edades el ICC fue mayor en los varones que en las mujeres, observándose un descenso en la media de los valores obtenidos desde los 9 hasta los 17,9 años. En varones, los valores del ICC mayores del P90 (asociados a riesgo cardiovascular) estuvieron en el rango 0,87 y 0,93 y en las mujeres entre 0,85 y 0,89. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de niños y adolescentes de Europa, Suramérica, Asia y África, se observa que los valores del ICC fueron menores en este estudio en ambos sexos, con excepción de los escolares originarios de Grecia y Venezuela. Conclusiones: Se presentan percentiles del ICC según edad y sexo que podrán ser usados de referencia en la evaluación del estado nutricional y en la predicción del riesgo cardiovascular desde edades tempranas en población de Bogotá, Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar el proceso de trasformación de Chía, la expansión urbana de Bogotá y la migración poblacional de la ciudad en el período 2002-2012, a partir de tres dimensiones: la primera, hace alusión al proceso de expansión urbana de Bogotá hacia el norte de la Sabana, teniendo en cuenta la transformación del municipio de Chía; el segundo, hace alusión al sistema de movilidad, conectividad y calidad de vida, considerando la migración poblacional de Bogotá hacia Chía, Cundinamarca; por último, describe los cambios efectuados en el municipio de Chía a partir de la construcción de viviendas nuevas para familias de estratos socio-económicos altos, teniendo en cuenta, la realización de encuestas a familias residentes procedentes de Bogotá, dando como resultado datos cualitativos y cuantitativos de la trasformación de la calidad de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asumí su dirección y orientación, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliográficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. Así, los documentos abordan una descripción general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura económica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evaluación diagnóstica de la hiperactividad infantil en el ámbito escolar. 1250 escolares, 885 niños y 365 niñas de entre siete y nueve años pertenecientes a doce colegios del área urbana y periférica de Madrid. Analiza los distintos procedimientos clínicos, escalares y observacionales, para la evaluación diagnóstica del niño hiperactivo, y describe el perfil de conducta de estos niños comparado con sus compañeros que no lo son. También estudia las variaciones de este perfil dentro del mismo grupo de niños hiperactivos según sexo y edad. Realiza un análisis estadístico de los datos con el paquete informático SPSS-PC+, utiliza los programas Means, Reliability, Discriminant, NParTest y T-Student. Después hace un análisis descriptivo de los resultados. El grupo de niños hiperactivos frente al grupo de niños control es más inquieto, impulsivo y tiene dificultades para mantener la atención y la interacción positiva con su grupo de compañeros. Los problemas de conducta aparecen con mayor frecuencia e intensidad en los niños que en las niñas hiperactivas. En ellas se observa además que se dan más problemas relacionadas con la ansiedad. Sin embargo, en relación con la variable curso escolar no se observan diferencias entre el grupo de niños de segundo y tercero de EGB frente al grupo de niños hiperactivos de cuarto curso. Los resultados obtenidos abren nuevos horizontes a la evaluación diagnóstica de la hiperactividad infantil en el ámbito escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la incidencia que sobre la población canaria de diez y once años, tanto rural como urbana, han tenido las mejoras socioculturales del periodo 1976-86.. 377 niños y niñas de centros públicos y privados, de ambiente rural y urbano, de Tenerife.. Hace un estudio psicológico de las diferencias urbano-rurales. Analiza los factores socioeconómicos y el desarrollo cognitivo en la educación. Realiza una investigación en escolares en Tenerife sobre las diferencias de aptitudes entre niños procedentes de ambiente urbano y rural.. Utiliza como instrumentos de evaluación matrices progresivas, tests de aptitudes escolares, pruebas de memoria, instrumentos psicométricos, tests de creatividad y tests de desarrollo mental.. Los cambios sociales producen notables modificaciones en las aptitudes y rendimiento de los niños. También existen diferencias entre los niños de ambiente rural y urbano, siendo estos últimos más beneficiados, aunque a partir de 1986 esas diferencias urbano-rurales han desaparecido practicamente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es el cambio al cual se someten los jóvenes de las ciudades más pequeñas que van a estudiar a Manaus. Aún de manera más específica, cuando inician sus estudios, en la búsqueda de formación profesional, en la Institución de Formación Profesional localizada en Manaus, llamada Centro Federal de Educación Tecnológica de amazonas (CEFETAM) ¿Hasta qué punto el contexto urbano de Manaus, respeta los orígenes de los jóvenes inmigrantes de las ciudades más pequeñas del estado de Amazonas?. Para la realización de la investigación se han realizado entrevistas a 20 alumnos emigrantes del CEFETAM-SEDE, en el año 1999. Los criterios que se han utilizado en la elección de la población han sido: alumnos emigrantes; alumnos que emigraron hacia Manaus después de la conclusión de la enseñanza fundamental; alumnos que emigraron solos, sin la compañía de la familia; alumnos que emigraron en busca de una formación profesional en el CEFETAM-Manaus, en el año de 1999. Se ha empleado una metodología cualitativa, puesto que, el autor cree que en educación no se puede solamente detener en aspectos cuantitativos. La estructura de este trabajo de investigación consta de tres partes: el encuadre teórico, la contextualización de la investigación y la descripción y el consiguiente desarrollo de la metodología utilizada en la investigación, para obtener algunas conclusiones. Los instrumentos que se han manejado para el conocimiento de los cambios socioculturales experimentados por los alumnos han sido principalmente la autobiografía y la historia de vida. Posteriormente, se realizó un análisis del cincuenta por ciento de las historias de vida, desde una dimensión laboral y otra social y educativa, partiendo de dos campos que son el empírico y el interpretativo. El procedimiento adoptado ha sido desarrollado a través del contraste entre pasado y presente, siempre con el interés de ubicarlos en la realidad histórica mundial en la que nos hallamos. El mundo laboral incide en un proceso de sustancial desestructuración social y en este proceso la persona tiene que adaptarse de manera forzada a la identidad legitimadora que sustenta la hegemonía de la sociedad globalizadora. Si contextualizamos ese panorama en Brasil, específicamente en el Estado del Amazonas vemos que en dicho contexto se encuentra un predominio de la cultura hegemónica que impone sus reglas desde Manaus, que es el gran centro urbano de referencia. La conclusión es que los seres humanos se olvidan realmente de lo que son y se involucran en una realidad legitimadora que les ha sido impuesta, donde desgraciadamente pierden su identidad en diferentes fragmentos de su vida. Lo cierto es que el proceso de cambio no comienza cuando se llega a Manaus, pero el momento de la emigración supone el inicio de la realización de un sueño al cual les ha constado mucho llegar y donde se encuentran con una gran confrontación, puesto que ven la necesidad de involucrarse en todo lo que perciben como un mecanismo de autodefensa para sustentarse en la nueva realidad olvidando de dónde han venido, lo que han aprendido y la historia que ellos mismos han construido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía