1000 resultados para PLANES DE ESTUDIO


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se propone efectuar un estudio integral del perfil profesional de los egresados de la carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba a los efectos de formular el diagnóstico acerca de su pertenencia y grado de adecuación en materia de expectativas individuales, la propuesta académica y las demandas específicas del mercado laboral. Tal como se afirma en el Informe Final de la Conferencia Regional sobre Política y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, " Una definición de pertenencia radica en el papel que cumple y el lugar que ocupa la Educación Superior en función de las necesidades y demandas de los diversos sectores sociales. Las acciones que se formulen carecerán de real sentido social si no son anticipatorias de escenarios futuros y no manifiestan su intención de modificar la realidad vigente. La pertenencia social es un requisito para la evaluación institucional. De nada servirán excelentes servicios inadecuados al entorno de la institución." En este sentido se parte de la idea que el ámbito académico exige para su desarrollo una especificación más completa de las competencias demandadas en los procesos de profesionalización. Estas se encuentran en saberes que en muchos casos exceden los conocimientos que ofrece la institución universitaria. Objetivo general: * Realizar un diagnóstico de la capacitación adquirida en la carrera de Contador Público en relación a los requerimientos del mercado, a fin de estructurar una base informativa que genere instrumentos idóneos para atender con anticipación las señales del mercado de trabajo. Objetivos específicos: * Realizar un diagnóstico del nivel de capacitación por área de conocimiento de los estudiantes de la carrera de Contador Público al momento de su egreso. * Determinar el "perfil demandado" del Contador desde el punto de vista de empresas demandantes de los servicios que le brindan esos profesionales (empleadores). * Analizar las expectativas al egreso de la carrera y determinar el contraste que visualiza el egresado entre la capacitación formal en el grado universitario y los requerimientos de las prácticas profesionales. * Analizar atributos referidos a la personalidad de los estudiantes y egresados y sus efectos en la perfomance académica y profesional. * Realizar un análisis comparativo de los perfiles para determinar los aspectos positivos y negativos de la capacitación brindada por los planes de estudio vigentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexió sobre la meva pràctica educativa m’ha portat a endinsar-me en el món de la diversitat i de l’educació en valors, i preguntar-me sobre la seva ubicació en la formació docent. L’enfocament d’aquestes qüestions s’ha realitzat des de l’òptica de la persona. Des d’ella s’han buscat uns eixos vertebradors mínims que haurien d’estar presents tant en tot plantejament educatiu concret, com en la legislació en matèria educativa i en els plans de formació del professorat. Aquests eixos vertebradors s’han articulat en una tipologia de valors formada pel valor de la persona, des del qual sorgeixen el valor de l’educació, els valors de la democràcia i el valor de la utopia. El que he realitzat en aquesta recerca ha estat analitzar la legislació educativa i els plans d’estudi de formació de mestres de les universitats de Catalunya a partir de quatre grups d’indicadors que pretenen l’estudi del seu marc contextual, del vocabulari utilitzat –concretament els termes “ètica”, “moral” i “valor”-, del tractament de la diversitat –a partir del territori i la classe social, l’ètnia, el gènere i les necessitats educatives especials-, i de l’enfocament de l’educació en valors –segons la tipologia anteriorment apuntada-.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest projecte és desenvolupar una aplicació web per a facilitar la gestió de les noves competències, que han aparegut amb els nous plans d’estudi. Aquesta aplicació permet mantenir una base de dades amb tota la informació sobre els estudis, crear, eliminar o modificar relacions entre les competències i les assignatures, i definir com és aquesta relació, en els aspectes de com es treballen i avaluen aquestes competències. Mostra diferents opcions segons l’usuari que estigui treballant amb l’aplicació, és a dir, té un control d’accés per els usuaris.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto final de carrera pertenece al área de Competencias Profesionales y tiene como objetivo el análisis de experiencias de enseñanza-aprendizaje de la competencia de comunicación escrita en currículos TIC. El estudio se compone de tres partes: contextualización, investigación y reflexión. En la contextualización se define el concepto de competencia profesional y se clasifican las competencias genéricas o transversales en: competencias instrumentales, competencias interpersonales y competencias sistémicas. Por último, se indicarán las competencias genéricas para un Ingeniero en Informática, según el libro blanco para el título de grado de Ingeniería Informática. La investigación se ha llevado a cabo en los planes de estudio de Grado en Ingeniería Informática de 20 universidades españolas. En una primera parte se buscará qué universidades contemplan, en sus planes de estudio, competencias genéricas y realizaremos una clasificación. La segunda parte de investigación, se centrará en localizar la competencia de comunicación escrita y los objetivos de competencia de comunicación escrita. En la parte de la reflexión se identificarán las competencias genéricas explícitas e implícitas desarrolladas en el plan de estudios cursado en el itinerario formativo de la UOC. En esta parte también se analizará el modelo educativo de la UOC. El motivo de este proyecto de investigación es comprobar si los planes de estudio de Grado en Ingeniería Informática se han adaptado al EEES, en concreto, ver si las universidades seleccionadas tienen la intención de desarrollar la competencia comunicativa escrita. Esto nos permitirá analizar si un Graduado en Ingeniería Informática ha recibido una formación adecuada para conseguir dicha competencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el entorno del ejercicio profesional, las destrezas, los valores y actitudes personales, tienen un papel relevante y complementario al de los conocimientos. Este es el motivo de que la enseñanza basada en competencias, como una combinación de saber, ser, hacer y estar con otros, esté en la línea deseada. En este sentido, las universidades han estado elaborando nuevos planes de estudio en los que se desarrollan los nuevos Grados de acuerdo al EEES, incluyendo en estos, las competencias genéricas de cada titulación, que en general, se ciñen a las propuestas presentadas en el proyecto Tuning 2003.La investigación llevada a cabo sobre la competencia comunicativa escrita en el Grado de Ingeniería en Informática, se ha centrado en universidades de toda la geografía española. La información se ha analizado en función de dos marcos de clasificación: el marco curricular (planes de estudio y memorias de verificación de Grado) y el marco de evaluación (rúbricas).La investigación ha corroborado, que la competencia comunicativa escrita, una competencia instrumental genérica que está en el grupo de las destrezas lingüísticas, se trabaja de forma natural en una variedad de asignaturas repartidas a lo largo de los planes de estudio del Grado de Ingeniería en Informática, hecho que favorece la consecución de esta competencia. Aunque solo alrededor de un 20% de los planes de estudio analizados presentan una asignatura, la cual, uno de sus objetivos principales sea la de favorecer la competencia comunicativa escrita, se entiende, además de por la transversalidad de la competencia comunicativa escrita en un plan de estudios TIC, porque esta competencia, como se ha señalado, se puede trabajar de forma eficaz dentro de las metodologías de otras asignaturas.La investigación nos ha llevado a la conclusión, de que un futuro Graduado en Ingeniería Informática de una universidad española, presentará suficiencia en la competencia comunicativa escrita, ya que en esa dirección apuntan las referencias analizadas. El uso de rúbricas se hace necesario para evaluar el aprendizaje de dicha competencia, ya que sin evaluación, no hay posibilidad de constatar si realmente se alcanzan los niveles de calidad deseados.El modelo educativo que propone la UOC, permite que se desarrollen de forma preeminente una serie de competencias transversales, que resultan básicas a la hora de enfrentarse a los retos que nos propone la sociedad, preparando a profesionales, además de con los conocimientos técnicos propios de un Ingeniero en Informática, con las habilidades y competencias transversales necesarias que completan su formación técnica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment a l'Estat espanyol s'està implantant el Pla Bolonya per incorporar-se a l'Espai Europeu d'Estudis Superiors (l'EEES). Com a un dels principals objectius, l'EEES pretén homogeneïtzar els estudis i de manera concreta les competències adquirides per qualsevol estudiant independentment d'on hagi realitzat els seus estudis. Per això, existeixen iniciatives europees (com el projecte Tuning) que treballen per definir competències per a totes les titulacions universitàries.El projecte presenta l'anàlisi realitzat sobre vint Universitats de diferents continents per identificar models d'ensenyament-aprenentatge de competències no tècniques. La recerca es centra addicionalment en la competència comunicativa escrita.La font principal de dades ha estat la informació proporcionada a les pàgines Web de les universitats i molt especialment els seus plans d'estudi.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Per una banda, contextualitza el concepte de competència professional dins del marc de l'EEES, i reconeix i classifica a partir de la revisió de la documentació existent les competències específiques i transversals o genèriques, que han de tenir els nous titulats del Grau d'EI. Per altra banda, s'escomet l'anàlisi dels plans d'estudi i dels plans docents del Grau per identificar la seva adaptació al EEES,, concretament en el que fa referència a la competència de comunicació escrita.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene como objetivo principal el análisis de experiencias enseñanza - aprendizaje de la competencia comunicativa, en el proceso de adaptación de los planes de estudio de Grados de Ingeniería Informática.Además incluye la reflexión sobre las competencias genéricas aprendidas en el propio plan de estudios cursado en la UOC.Todo ello dentro del contexto actual de proceso de adaptación al EEES de los planes de estudio de las universidades y de la importancia que se da al desarrollo de las competencias genéricas y específicas de cada disciplina, según las directrices marcadas por el Proyecto Tuning.El primer paso ha sido identificar las competencias genéricas que debe desarrollar un Ingeniero en Informática, basadas en referencias existentes como es el libro blanco del Título de Grado en Ingeniería Informática.El segundo paso ha incluido el análisis específico de la competencia instrumental de comunicación escrita, como ejemplo representativo de desarrollo de competencia genérica dentro del mundo académico. Para lo cual se han buscado referentes principales sobre la materia en artículos de expertos que tratasen sobre metodologías de enseñanza aprendizaje y evaluación de competencias trasversales en los planes de estudio de Ingeniería Informática. Una vez se tenían clasificados los métodos más destacados de estos expertos, se ha analizado una muestra de planes docentes de Grado de Ingeniería Informática del curso académico 2010-2011, de Universidades Españolas. El objetivo perseguido era determinar en qué grado incorporan los métodos nombrados por los expertos para el desarrollo de la competencia de comunicación escrita.Finalmente, y en base al conjunto de competencias genéricas identificadas como las que debe adquirir un Ingeniero en Informática, se ha reflexionado sobre el desarrollo de las mismas en el plan de estudios cursado en la UOC y si el propio modelo educativo favorece en alguna medida este desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto Final de Carrera (PFC) consiste en la realización de un estudio sobre la importancia que tiene la competencia comunicativa escrita en el ámbito profesional de las organizaciones del sector TIC ( Tecnología de la Información y Comunicaciones). En este estudio se recoge la valoración de expertos sobre la competencia de la comunicación escrita tanto desde el ámbito laboral como desde el académico ( fundamentalmente debido a la adaptación al EEES en los planes de estudio de las universidades con titulaciones TIC) a través de diferentes artículos y otros documentos. Además también se muestra la valoración que otorgan tanto egresados en empresas del sector como estudiantes de ingeniería informática en la UOC sobre dicha competencia mediante los datos recogidos en cuestionarios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Els alumnes de Psicologia, quan inicien els seus estudis universitaris, sovint tenen una imatge parcial i esbiaixada de l’ampli ventall de possibilitats professionals de què disposa el psicòleg en l’àmbit aplicat. Seria desitjable que aquestes representacions inicials anessin modificant-se al llarg dels estudis per anar-se apropant als perfils existents en la pràctica professional.Els plans d’estudi anteriors a la reforma del Espai Europeu d’Educació Superior difícilment assolien aquest objectiu en l’àmbit de la Psicologia: una llicenciatura estructurada en àrees de coneixement, no sempre directament vinculades a perfils professionals, i poques hores de pràctica en centres aplicats, hi contribuïen clarament. Però les múltiples reformes que planteja la convergència europea a nivell d’estudis superiors, introdueixen un seguit de modificacions importants al respecte que poden resultar avantatjoses: l’increment de les hores de pràctiques tutelades en centres aplicats, tant en els estudis de Grau i com de Màster, així com la clara correspondència entre, d’una banda, els perfils professionals de la Psicologia i, per una altra, els quatre Màsters que s’ofereixen a Espanya, en són alguns exemples. El present article analitza, no només el curs de la reforma de la titulació de Psicologia en l’estat espanyol en relació als àmbits de pràctica professional, si no que també recull els que es contemplen en el marc universitari de la convergència europea, partint de la directrius de l’interessant projecte EuroPsy (European Diploma of Psychology).Finalment, es reflexiona sobre les àrees de pràctica professional envers les àrees d’especialització en Psicologia, així com de les òptimes perspectives de creixement que presenta la professió en un futur immediat

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ofrece un análisis sobre la problemática de la formación profesional en Haití, considerada primordial para contribuir de forma gradual al desarrollo económico y humano del país. Se identifican los desfases que existen entre la formación profesional ofrecida y la demanda de la sociedad y del mercado laboral, que afectan negativamente la consecución del objetivo de este sector y se proponen soluciones para la reestructuración del sector para asegurarse de que las infraestructuras técnicas y tecnológicas de los centros de formación profesional estén realmente adecuadas, y que los planes de estudio interdisciplinario tengan en cuenta el contexto socio-cultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se va a centrar en la investigación mediante la búsqueda de información de las competencias transversales de un graduado/ingeniero en Ingeniería informática. Se investigarán y estudiarán los planes de estudio de las diferentes universidades que hay en España, tanto públicas como privadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la educación superior empieza a adquirir relevancia el debate sobre las competencias, que relaciona directamente la cultura universitaria con el aprendizaje a lo largo de la vida y el mundo del trabajo. En este artículo se parte de un marco teórico actual sobre el concepto de competencias en el contexto de la OCDE, y cómo éste se ha ido incorporando a nuestro sistema educativo y a la formación universitaria. En un futuro próximo, bajo el marco del EEES, la formación inicial de maestros y maestras deberá vertebrarse en torno a la adquisición de competencias profesionales: específicas y transversales. Al margen de un proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en laactividad del alumnado, este hecho también supondrá concebir planes de estudio contextualizados con el marco curricular vigente y con la realidad social de las aulas.Por todo ello consideramos oportuno describir el proceso que, en este sentido, está siguiendo la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Barcelona. En concreto mostramos cómo se está afrontando el reto de seleccionar y definir las competencias profesionales transversales. Asimismo también reflexionamos en torno a lo que nuestra disciplina puede aportar a la hora de seleccionar, definir y fomentar estas competencias que, en cierto modo, pueden y deben ser asumidas por todas las áreas de conocimiento que desarrollarán el título de primaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presento algunos resultados de la investigación El pedagogo y su identidad profesional: el caso de los egresados de la carrera de Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y de la Universidad Veracruzana (UV)¹. Ella tuvo como objetivo dar cuenta de los procesos de constitución identitaria de los pedagogos egresados de estas universidades en las décadas de 1950, 1970 y 1990, según los planes de estudio por los que se formaram, y, concomitantemente, destacar los rasgos que han definido su identidad. La pregunta central que ha conducido todo el trabajo fue: ¿Cuáles son los rasgos que han ido constituyendo la identidad de los pedagogos de la Unam y de la UV, y, en función de esto, de qué identidad de pedagogo hablamos? Luego de entrevistar a 12 pedagogos (seis por institución, dos por generación), analizar sus testimonios y documentos tales como planes de estudio, publicaciones, etcétera, y poniéndolos a jugar con el referente teórico y las preguntas de investigación, puedo decir que la identidad del pedagogo se ha constituido como una identidad histórica, relacional e híbrida: es un tipo de profesional que cumple funciones diversas pero todas ellas vinculadas a algún ámbito de la educación en general (formal, no formal e informal) y las encara de manera distinta a la de otras profesiones que también se ocupan de la educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica intrauniversitaria y sus reglas autolegitimatorias, no tienen relación directa con las prácticas profesionales de quienes egresan de las universidades. De tal manera los planes de estudio pueden mantener sistemática disociación con las necesidaes profesionales, sin que ello implique disfunción alguna dentro de la actividad universitaria. Por cierto que la Universidad no tiene por qué responder mecánicamente a las demandas del mercado; pero sí debe asumir que la noción de crítica social debe resultar inmanente a las prácticas profesionales para las cuales se forma a los estudiantes. De lo contrario, se prepara a los mismos para el desempleo y la inadecuación laboral, o para un discurso que será abandonado en cuanto se inicie la actividad profesional.