995 resultados para PERU--DESCRIPCIONES Y VIAJES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca dentro de un proyecto de mayor amplitud e intenta mostrar la presencia de xenismos o extranjerismos y de préstamos léxicos en el español de Córdoba (Argentina), referidos al microcampo de transportes y viajes. La propuesta involucra una perspectiva sincrónica de finales del siglo XX y comienzos del XXI sobre el léxico no patrimonial del habla cordobesa y tiene la ambición de ser diacrónica, ya que remite a los extranjerismos, anglicismos y galicismos empleados en los albores del siglo XX (el tempus) y cristalizados en la prensa escrita de 1910. El locus de este trabajo es el habla de Córdoba. Nuestro corpus de análisis está constituido por el siguiente material lingüístico: a) selección de artículos periodísticos locales referidos al transporte de Córdoba y viajes durante 1910 y consulta de diarios cordobeses de finales del siglo XX y principios del XXI; b) grabaciones de registros coloquiales, informantes cultos de las tres generaciones, en la sincronía de los años 2000 y 2003; c) entrevistas de indagación léxica a 13 informantes de las tres generaciones, concernientes a 369 ítemes sobre el microcampo léxico mencionado. La investigación tiene como propósito: a) mostrar la riqueza léxica de los extranjerismos y préstamos en 1910 y en la sincronía actual del español de Córdoba; b) analizar la filiación idiomática de los vocablos registrados y c) señalar en la perspectiva diacrónica los procesos de evolución mediante la adopción de voces extranjeras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca dentro de un proyecto de mayor amplitud e intenta mostrar la presencia de xenismos o extranjerismos y de préstamos léxicos en el español de Córdoba (Argentina), referidos al microcampo de transportes y viajes. La propuesta involucra una perspectiva sincrónica de finales del siglo XX y comienzos del XXI sobre el léxico no patrimonial del habla cordobesa y tiene la ambición de ser diacrónica, ya que remite a los extranjerismos, anglicismos y galicismos empleados en los albores del siglo XX (el tempus) y cristalizados en la prensa escrita de 1910. El locus de este trabajo es el habla de Córdoba. Nuestro corpus de análisis está constituido por el siguiente material lingüístico: a) selección de artículos periodísticos locales referidos al transporte de Córdoba y viajes durante 1910 y consulta de diarios cordobeses de finales del siglo XX y principios del XXI; b) grabaciones de registros coloquiales, informantes cultos de las tres generaciones, en la sincronía de los años 2000 y 2003; c) entrevistas de indagación léxica a 13 informantes de las tres generaciones, concernientes a 369 ítemes sobre el microcampo léxico mencionado. La investigación tiene como propósito: a) mostrar la riqueza léxica de los extranjerismos y préstamos en 1910 y en la sincronía actual del español de Córdoba; b) analizar la filiación idiomática de los vocablos registrados y c) señalar en la perspectiva diacrónica los procesos de evolución mediante la adopción de voces extranjeras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca dentro de un proyecto de mayor amplitud e intenta mostrar la presencia de xenismos o extranjerismos y de préstamos léxicos en el español de Córdoba (Argentina), referidos al microcampo de transportes y viajes. La propuesta involucra una perspectiva sincrónica de finales del siglo XX y comienzos del XXI sobre el léxico no patrimonial del habla cordobesa y tiene la ambición de ser diacrónica, ya que remite a los extranjerismos, anglicismos y galicismos empleados en los albores del siglo XX (el tempus) y cristalizados en la prensa escrita de 1910. El locus de este trabajo es el habla de Córdoba. Nuestro corpus de análisis está constituido por el siguiente material lingüístico: a) selección de artículos periodísticos locales referidos al transporte de Córdoba y viajes durante 1910 y consulta de diarios cordobeses de finales del siglo XX y principios del XXI; b) grabaciones de registros coloquiales, informantes cultos de las tres generaciones, en la sincronía de los años 2000 y 2003; c) entrevistas de indagación léxica a 13 informantes de las tres generaciones, concernientes a 369 ítemes sobre el microcampo léxico mencionado. La investigación tiene como propósito: a) mostrar la riqueza léxica de los extranjerismos y préstamos en 1910 y en la sincronía actual del español de Córdoba; b) analizar la filiación idiomática de los vocablos registrados y c) señalar en la perspectiva diacrónica los procesos de evolución mediante la adopción de voces extranjeras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como objetivo compartir el trabajo realizado durante los últimos cuatro años en un curso de kayak que funciona en la ciudad de Berisso. En él se trabaja para desarrollar en los alumnos las habilidades motrices necesarias para poder navegar en el mar, ríos de montaña, aguas abiertas y saltar cascadas. En la primera parte se describirán a grandes rasgos las características de la propuesta, el contexto donde se desarrolla, los destinatarios, el lugar donde funciona, equipo docente, organización de los grupos y los recursos materiales utilizados. Luego nos introduciremos de lleno en la planificación y su organización. Analizaremos los objetivos, los contenidos y su organización en niveles, las actividades y viajes que se realizan para que los alumnos apliquen las habilidades motrices desarrolladas en el curso. Para finalizar realizaremos un análisis a partir de la propia experiencia sobre la complejidad de la enseñanza y del aprendizaje de la técnica del roll, las estrategias didácticas utilizadas, la importancia de trabajar la tranquilidad debajo del agua y por último cerraremos hablando de la evaluación en el curso de kayak en pileta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como objetivo compartir el trabajo realizado durante los últimos cuatro años en un curso de kayak que funciona en la ciudad de Berisso. En él se trabaja para desarrollar en los alumnos las habilidades motrices necesarias para poder navegar en el mar, ríos de montaña, aguas abiertas y saltar cascadas. En la primera parte se describirán a grandes rasgos las características de la propuesta, el contexto donde se desarrolla, los destinatarios, el lugar donde funciona, equipo docente, organización de los grupos y los recursos materiales utilizados. Luego nos introduciremos de lleno en la planificación y su organización. Analizaremos los objetivos, los contenidos y su organización en niveles, las actividades y viajes que se realizan para que los alumnos apliquen las habilidades motrices desarrolladas en el curso. Para finalizar realizaremos un análisis a partir de la propia experiencia sobre la complejidad de la enseñanza y del aprendizaje de la técnica del roll, las estrategias didácticas utilizadas, la importancia de trabajar la tranquilidad debajo del agua y por último cerraremos hablando de la evaluación en el curso de kayak en pileta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como objetivo compartir el trabajo realizado durante los últimos cuatro años en un curso de kayak que funciona en la ciudad de Berisso. En él se trabaja para desarrollar en los alumnos las habilidades motrices necesarias para poder navegar en el mar, ríos de montaña, aguas abiertas y saltar cascadas. En la primera parte se describirán a grandes rasgos las características de la propuesta, el contexto donde se desarrolla, los destinatarios, el lugar donde funciona, equipo docente, organización de los grupos y los recursos materiales utilizados. Luego nos introduciremos de lleno en la planificación y su organización. Analizaremos los objetivos, los contenidos y su organización en niveles, las actividades y viajes que se realizan para que los alumnos apliquen las habilidades motrices desarrolladas en el curso. Para finalizar realizaremos un análisis a partir de la propia experiencia sobre la complejidad de la enseñanza y del aprendizaje de la técnica del roll, las estrategias didácticas utilizadas, la importancia de trabajar la tranquilidad debajo del agua y por último cerraremos hablando de la evaluación en el curso de kayak en pileta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo se define el concepto de Geopolítica a nivel global y qué tan efectivo son los planes del gobierno de El Salvador para defender sus objetivos estratégicos sobre éste tema. Por qué razón las naciones pueden llegar a crear conflictos, y como la Geopolítica puede llegar a influir en el poderío de las naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado la flora algal del Canal de Piragüismo de Aguas Tranquilas durante un año. Se han identificado 90 taxa (20 Cyanophyta, 25 Chlorophyta , 1 Charophyta, 9 Euglenophyta, 31Chrysophyta, 2 Cryptophyta y 2 Pirrophyta). Se aportan datos morfométricos, descripciones y fotografías de microscopio óptico de algunas de las especies. También se incluyen fotografías de diatomeas realizadas al microscopio electrónico de barrido. Se comentan los cambios observados en la composición florística en relación con la mejora de la calidad del agua del canal. También se discute el efecto del progresivo incremento de salinidad del agua sobre las poblaciones de diatomeas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL