1000 resultados para PARTICIPACION CIUDADANA - COLOMBIA
Resumo:
Incluye bibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Este manual, que el ILPES coloca a disposición de funcionarios públicos y agentes no gubernamentales que trabajan en la comunidad, tiene el propósito de compartir una breve reflexión teórica sobre el contexto socio-polÃtico actual y un conjunto de instrumentos metodológicos que acercarán al usuario a la práctica social de un proceso de participación ciudadana en la construcción de un instrumento de gestión pública. El manual se estructura en dos capÃtulos. El primero conceptualiza la planificación multiescalar participativa, a la vez que realiza una breve introducción a tres temas de suma relevancia a incorporar en todo proceso de planificación participativa y construcción de instrumentos de gestión pública: la perspectiva de género, el uso del Convenio 169 y del Principio 10. El segundo capÃtulo sistematiza un conjunto de instrumentos metodológicos que describen las etapas de una estrategia de participación ciudadana para incorporar a los instrumentos de gestión pública multiescalar. El manual cierra con dos anexos, el último de los cuales incorpora un conjunto de herramientas que podrán ser utilizadas en las etapas de la construcción de una estrategia de participación ciudadana
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indÃgenas Misak, Nasa e Inga, a partir del análisis y reflexión de sus prácticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar ésta como mecanismo de preservación dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es asÃ, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente polÃtico de las comunidades, es decir, los indÃgenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homogénea, lo que se denominarÃa ?ciudadanÃa intercultural?. La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como históricamente las polÃticas públicas emanadas por el gobierno han asumido al indÃgena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadanÃa nacional por medio de la narración de tres lÃderes indÃgenas para asÃ, depositar en las dinámicas sociales colombianas una herramienta en la vindicación de los pueblos indÃgenas colombianos
Resumo:
Este artÃculo analiza la población indÃgena del BolÃvar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganaderÃa. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad polÃtica ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indÃgenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indÃgenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y polÃticos para defender sus intereses
Resumo:
Este artÃculo expone los principales acontecimientos violentos en Colombia durante los últimos años y se precisan las tendencias en materia de homicidios en todo el paÃs y en las principales ciudades; también se presentan datos acerca de los problemas de inseguridad considerados relevantes. En un segundo apartado se presenta la polÃtica implementada por el Estado colombiano para enfrentar la problemática de violencia e inseguridad, la que se concreta en un conjunto de medidas de carácter penal y administrativo, además de la reorganización de la PolicÃa y el diseño e implementación de nuevas estrategias y metodologÃas para operar contra la delincuencia. Se hace una revisión crÃtica del enfoque que subyace a estas polÃticas y del modus operandi de las mismas. En la conclusión se sugieren otras miradas para entender la problemática y buscar soluciones orientadas hacia el fortalecimiento de una cultura ciudadana democrática que propugne por la realización efectiva de los derechos humanos
Resumo:
Este artÃculo analiza la población indÃgena del BolÃvar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganaderÃa. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad polÃtica ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indÃgenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indÃgenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y polÃticos para defender sus intereses
Resumo:
Este artÃculo expone los principales acontecimientos violentos en Colombia durante los últimos años y se precisan las tendencias en materia de homicidios en todo el paÃs y en las principales ciudades; también se presentan datos acerca de los problemas de inseguridad considerados relevantes. En un segundo apartado se presenta la polÃtica implementada por el Estado colombiano para enfrentar la problemática de violencia e inseguridad, la que se concreta en un conjunto de medidas de carácter penal y administrativo, además de la reorganización de la PolicÃa y el diseño e implementación de nuevas estrategias y metodologÃas para operar contra la delincuencia. Se hace una revisión crÃtica del enfoque que subyace a estas polÃticas y del modus operandi de las mismas. En la conclusión se sugieren otras miradas para entender la problemática y buscar soluciones orientadas hacia el fortalecimiento de una cultura ciudadana democrática que propugne por la realización efectiva de los derechos humanos
Resumo:
El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indÃgenas Misak, Nasa e Inga, a partir del análisis y reflexión de sus prácticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar ésta como mecanismo de preservación dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es asÃ, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente polÃtico de las comunidades, es decir, los indÃgenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homogénea, lo que se denominarÃa ?ciudadanÃa intercultural?. La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como históricamente las polÃticas públicas emanadas por el gobierno han asumido al indÃgena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadanÃa nacional por medio de la narración de tres lÃderes indÃgenas para asÃ, depositar en las dinámicas sociales colombianas una herramienta en la vindicación de los pueblos indÃgenas colombianos
Resumo:
Este artÃculo expone los principales acontecimientos violentos en Colombia durante los últimos años y se precisan las tendencias en materia de homicidios en todo el paÃs y en las principales ciudades; también se presentan datos acerca de los problemas de inseguridad considerados relevantes. En un segundo apartado se presenta la polÃtica implementada por el Estado colombiano para enfrentar la problemática de violencia e inseguridad, la que se concreta en un conjunto de medidas de carácter penal y administrativo, además de la reorganización de la PolicÃa y el diseño e implementación de nuevas estrategias y metodologÃas para operar contra la delincuencia. Se hace una revisión crÃtica del enfoque que subyace a estas polÃticas y del modus operandi de las mismas. En la conclusión se sugieren otras miradas para entender la problemática y buscar soluciones orientadas hacia el fortalecimiento de una cultura ciudadana democrática que propugne por la realización efectiva de los derechos humanos
Resumo:
Este artÃculo analiza la población indÃgena del BolÃvar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganaderÃa. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad polÃtica ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indÃgenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indÃgenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y polÃticos para defender sus intereses