1000 resultados para PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Farmacia, leda el 20-06-1868.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El presente artculo pretende propiciar una reflexin sobre el cambio y cmo ste tiene grandes implicaciones sobre la administracin de las organizaciones y como consecuencia del mismo se originan entonces los distintos paradigmas. Para las interpretaciones se utilizan diferentes marcos de referencia: Para el contexto, el libro La tercera ola. Para el estudio de las organizaciones, el enfoque de sistemas aplicado a las organizaciones. En relacin con el contexto se realiza un anlisis comparativo de las tres olas o eras (agrcola, industrial y postindustrial) frente a unas dimensiones de contraste que consideran aspectos tales como lo econmico, social, poltico, econmico y cultural. Para interpretar las organizaciones se utiliza el enfoque de sistemas aplicado a las organizaciones. En esta parte se compara y se explica la administracin y la caracterizacin de las organizaciones en cada una de las olas o eras, considerando unas variables de contraste tales como el subsistema estratgico, sub sistema tcnico, subsistema humano-cultural, subsistema estructural y subsistema gerencial. Finalmente, el artculo enfatiza cules el rol de la persona en cada una de las olas frente a tres elementos de contraste como son: el poder, la autoridad y el conflicto. El paradigma de la gerencia en la era agrcola considera que el entorno es prcticamente cerrado, la estructura de la poblacin econmicamente activa se ubica en el sector primario. El padre, cabeza de familia, constituye el elemento central del proceso productivo.
Resumo:
Los ciudadanos que en cualquier momento se ven involucrados en un proceso judicial deben conocer cmo se van a sustanciar y resolver sus causas, facilitndose mediante el sistema oral, brindando a los usuarios mayor confianza en la administracin de justicia, que desempea un rol trascendental e importante dentro del desarrollo de una sociedad. Las partes procesales buscan que sus pretensiones se vean reflejadas en una sentencia justa, considerando al Ecuador como un estado de derechos y de justicia garantizado en nuestra Carta Magna. Mediante esta monografa se pretende analizar la aplicacin de la oralidad en el Cdigo Orgnico General de Procesos. Revisando brevemente los antecedentes histricos: Egipto, Grecia, Roma hasta la actualidad, un anlisis comparativo entre el sistema oral y escrito, pensamientos de autores a favor y en contra del sistema oral. Seanalizar la legislacin en el mbito nacional haciendo referencia a la Constitucin del Ecuador, al Cdigo Orgnico General de Procesos y al Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial, considerando a los principios del debido proceso. Se plasmar la opinin de juristas y profesionales de nuestro medio. Finalizando con las conclusiones de este trabajo. Ecuador como pas, debe aprender de las experiencias pasadas y aprovecharlas adaptando la administracin de justicia a las necesidades de nuestra colectividad, el sistema escrito no ha logrado solucionar satisfactoriamente los retos de la sociedad actual por ello ha sido sustituido y esperemos hayamos tomado el camino correcto.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2013
Resumo:
18 hojas : ilustraciones, fotografas.
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educacin. Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs
Resumo:
Teniendo en cuenta el Reglamento de Tesina de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin, FaHCE, UNLP, podemos afirmar que la presente tesina se encuadra dentro de la siguiente modalidad: un trabajo monogrfico en el que se incluye complementariamente datos resultantes de una investigacin emprica exploratoria. Ms especficamente, esta tesina se propone llevar adelante un recorrido bibliogrfico tendiente a profundizar en la conceptualizacin de las categoras de formacin y de capacitacin, con especial referencia a los mbitos estatales y pblicos. Esta referencialidad emprica se lleva a cabo en el Instituto Provincial para la Administracin Pblica (IPAP), de la Provincia de Buenos Aires, durante el contexto de su surgimiento entre los aos 1989 y 1995. Se hace particular referencia a la importancia de la construccin de los conocimientos colectivos donde la capacitacin tiende un puente entre la educacin y la experiencia. De esta conjuncin, surgen las competencias necesarias para afrontar los desafos laborales de cualquier organizacin y en particular de la organizacin en estudio
Resumo:
Teniendo en cuenta el Reglamento de Tesina de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin, FaHCE, UNLP, podemos afirmar que la presente tesina se encuadra dentro de la siguiente modalidad: un trabajo monogrfico en el que se incluye complementariamente datos resultantes de una investigacin emprica exploratoria. Ms especficamente, esta tesina se propone llevar adelante un recorrido bibliogrfico tendiente a profundizar en la conceptualizacin de las categoras de formacin y de capacitacin, con especial referencia a los mbitos estatales y pblicos. Esta referencialidad emprica se lleva a cabo en el Instituto Provincial para la Administracin Pblica (IPAP), de la Provincia de Buenos Aires, durante el contexto de su surgimiento entre los aos 1989 y 1995. Se hace particular referencia a la importancia de la construccin de los conocimientos colectivos donde la capacitacin tiende un puente entre la educacin y la experiencia. De esta conjuncin, surgen las competencias necesarias para afrontar los desafos laborales de cualquier organizacin y en particular de la organizacin en estudio
Resumo:
A modo de Introduccin se recoge la idea de dnde nace la presente investigacin y no es otra que la observacin directa de mis clases de Educacin Fsica. A menudo he observado la utilizacin de las clases de EF y de los patios de recreo como un lugar donde se desarrollan las identidades de gnero, no hacindose de forma equilibrada e igualitaria, sino basndose en las jerarquas de poder de unos sobre otros. Durante la revisin bibliogrfica se observ que la mayora de los estudios se centraban en la mujer por diferentes aspectos como, por ejemplo, la escasa participacin en la actividad fsico deportiva, los motivos por los que suelen practicar actividad fsico-deportiva, la tipificacin sexual de las actividades fsico-deportivas o las actitudes hacia los contenidos propuestos en EF (J. Blndez ngel, E. Fernndez Garca, & M. A. Sierra Zamorano, 2007; Fernndez Garca et al., 2007; Koivula, 1999; Pelegrn Muoz, Len Campos, Ortega Toro, & Garcs de los Fayos Ruiz, 2012; Riemer & Visio, 2003). Dado que tanto a nivel nacional como a nivel internacional el estudio de las identidades de gnero centrado en el alumnado varn era escaso, se focaliz el objetivo de la investigacin en las identidades masculinas. Cuatro han sido los objetivos generales que han marcado las lneas bsicas de la investigacin. El primero se refiere a las relaciones que se establecen entre las variables tipologas de rol de gnero y participacin en actividades fsico-deportivas. El segundo objetivo profundiza en la definicin y conceptualizacin de la identidad masculina en el alumnado pre-adolescente varn y en su profesorado de la EF. En el tercer objetivo se buscan las relaciones existentes entre las diversas identidades masculinas y los estereotipos de gnero en el mbito de la EF, la actividad fsica y el deporte. Y el ltimo objetivo describe la forma en que el profesorado de EF influye en la progresin o perpetuacin de ciertos estereotipos de gnero ligados a la EF, la actividad fsica y el deporte...
Resumo:
Las organizaciones y sus entornos son sistemas complejos. Tales sistemas son difciles de comprender y predecir. Pese a ello, la prediccin es una tarea fundamental para la gestin empresarial y para la toma de decisiones que implica siempre un riesgo. Los mtodos clsicos de prediccin (entre los cuales estn: la regresin lineal, la Autoregresive Moving Average y el exponential smoothing) establecen supuestos como la linealidad, la estabilidad para ser matemtica y computacionalmente tratables. Por diferentes medios, sin embargo, se han demostrado las limitaciones de tales mtodos. Pues bien, en las ltimas dcadas nuevos mtodos de prediccin han surgido con el fin de abarcar la complejidad de los sistemas organizacionales y sus entornos, antes que evitarla. Entre ellos, los ms promisorios son los mtodos de prediccin bio-inspirados (ej. redes neuronales, algoritmos genticos /evolutivos y sistemas inmunes artificiales). Este artculo pretende establecer un estado situacional de las aplicaciones actuales y potenciales de los mtodos bio-inspirados de prediccin en la administracin.
Resumo:
La gestin del riesgo de desastres ha cobrado importancia en los ltimos aos a causa de las devastadoras consecuencias de los distintos desastres naturales. Por eso, esta poltica pblica se ha establecido en las administraciones pblicas de los diferentes pases; en Colombia se ha implementado a travs de la Ley 1523 del 2012. Sin embargo, no se ha podido hacer una inclusin integral en todas las entidades territoriales. Entonces, la presente investigacin pretende demostrar los factores presentes en el sistema de respuesta a emergencias, en dos importante departamentos del pas, que influyen en la inclusin integral de la gestin del riesgo de desastres en la administracin pblica departamental.