1000 resultados para Páginas web -- Desarrollo -- J2EE
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Valladolid. Han participado catorce profesores y el objetivo ha sido diseñar un sistema de tutoría electrónica y un entorno de páginas web con información académica y material didáctico. El sistema ha permitido fomentar un nuevo rol del profesor como mediador y orientador en el proceso de enseñanza así como integrar diversas actividades de la clase magistral en un entorno web y estudiar las necesidades docentes de diferentes materias. El sistema es accesible a través de la página cuya dirección ha sido proporcionada en la casilla dedicada al centro realizador.
Resumo:
Se han desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETS II)y en la Escuela Universitaria Politécnica (EUP) de la Universidad de VAlladolid (UVA) un conjunto de herramientas y programas informáticas para facilitar la enseñanza de la Física y potencar la eficacia de las prácticas de laboratorio. En concreto se han desarrollado cinco prácticas virtuales accesibles a través de internet. Cada una esta formada por diversas página web y simulaciones en JAVA además se han creado dos páginas web complejas incluyendo APPLEts de JAVA para explicar con ejemplos dos temas completos de teoría. Tercero,se han incluido en estas páginas web también dos programas de simulación para que los alumnos los utilizen para estudiar los fenómenos físicos representados por ellos. Finalmente, también se han grabado dos películas de vídeo en las que profesores participantes en el proyecto explican mediante ejemplos y experimentos algunos fenómenos físicos. Los materiales utilizados han sido, obviamente, diversos ordenadores y editores de páginas web, así como una cámara de vídeo y programas de tratamiento de imágenes. Los resultados se comunicarán en un Congreso Internacional y un Artículo (aún sin publicar).
Resumo:
El objetivo general es realizar una investigación sobre la implicación de la educación en la cooperación al desarrollo. El trabajo es de carácter eminentemente teórico y está estructurado en tres partes. En la primera parte se realiza una aproximación al concepto de educación, centrándose en la educación básica. Posteriormente se trabaja el concepto de desarrollo basándose en las teorías sobre el desarrollo humano y enlazadas en las implicaciones mutuas que tuvieran. En la segunda parte del trabajo se analizan los documentos de las Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo (ONGDïs), principalemente en sus páginas web sobre las actuaciones que llevarán a cabo en el campo de la educación. El primer paso fue seleccionar las ONGDïs que se incluirían en el estudio, utilizando los criterios que marca la CONGDE, que es la coordinadora de las ONGïs en España. Los criterios seguidos para tal cometido han sido, principalmente: el volumen de la actividad económica de la organización y el carácter ideológico de la misma. Ambos criterios se relacionan con las actividades y programas educativos; y en la última parte se reflejan las ideas que surgen de esta reflexión, así como los criterios o recomendaciones que han podido encontrarse destinadas a la actuación de las ONGïs. Al final de la investigación se presentan unos anexos en los que se ofrece una relación completa de la documentación manejada para la elaboración del trabajo, para posibilitar posibles desarrollos sobre el tema. Las conclusiones son: 1-.Para lograr los objetivos de la igualdad de oportunidades en educación y mejorar la calidad de la misma se requerirán recursos adicionales. Las estrategias sustentables para la distribución de los docentes exigen un flujo estable de recursos, ya que las disminuciones inesperadas en el nivel de apoyo financiero harán difícil adherirse a las estrategias adoptadas; por tanto, los gobiernos de los diferentes países se ven obligados a tomar decisiones sobre qué objetivos se pueden lograr, teniendo en cuenta los recursos disponibles. 2-.En vista de los problemas ante los que se encuentra la educación en el mundo y la dificultad de que los gobiernos de los países en desarrollo puedan cumplir sus compromisos con la educación, por tanto se hace necesaria la cooperación con las ONGïs, pero buscando el equilibrio entre crear una red de educación 'paralela' no formal y la red estatal, ya que si no el gobierno se inhibiría de responsabilidades en las zonas donde operan las ONGïs.
El World Wide Web como herramienta en la realización, evaluación y publicación de cursos educativos.
Resumo:
Impulsar cursos educativos utilizando como herramienta el World Wide Web. Analizar las formas en que los alumnos interactúan con el curso. Dar a conocer y explotar el momento actual de las telecomunicaciones e informática en la acción educativa y de esta manera analizar los beneficios que las mismas ofrecen para una educación enfocada en las Nuevas Tecnologías. Reflexionar sobre la organización y promoción de programas de enseñanza y formación a través de páginas Web. Dar a conocer el impacto de los nuevos canales de la comunicación en la enseñanza, principalmente Internet, desde el punto de vista pedagógico y didáctico. Construir páginas World Wide Web desarrollándose de acuerdo a las necesidades de los usuarios y así lograr un aprendizaje constructivista y colaborativo por medio de esta herramienta. Evaluar la página para realizar las modificaciones pertinentes para próximos cursos utilizando esta herramienta. Impulsar el uso de las páginas Web como una herramienta educativa para la realización y publicación de cursos. En los campos de uso del ordenador, se establecen dos hipótesis básicas: 1. Desde la perspectiva del profesor, nos encontramos con que, en general, es bastante reacio a utilizar una herramienta hipertextual como herramienta educativa. 2. Desde el punto de vista del alumno puede predecirse la poca utilidad de la herramienta, si no se motiva correctamente para su uso. Se elabora un curso titulado 'Diseño de Software Educativo', utilizando el lenguaje HTML. Esta herramienta permite a los docentes desarrollar con facilidad su propio software educativo, así como el desarrollo de contenidos educativos. Para evaluar la herramienta, se seleccionó una muestra formada por alumnos de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Chontalpa del Estado de Tabasco en México. Todos tenían en común que cursaban la asignatura de Nuevas Tecnologías. La investigación se planteó en el marco de la acción descriptiva de estudio transversal, basada en la aplicación de la herramienta didáctica hipertextual. En cuanto al método, se trata de un análisis descriptivo y valorativo sobre el uso de dicha herramienta por los alumnos de la muestra seleccionada. Existe muy buena predisposición de los docentes para trabajar con el ordenador como herramienta didáctica. Los docentes se manifestaron positivamente ante la propuesta de trabajar con software educativo en el desarrollo de sus clases. Sobre todo, porque se trata de material didáctico del que no disponían y porque consideran que es un elemento motivador para los alumnos. Se mostraron además muy interesados no sólo en seguir utilizando este material, sino también otros que pudieran sobrevenir de futuros trabajos en común. Los alumnos tienen una actitud positiva frente al uso del ordenador en clases que no son de Computación. Da cuenta de ello el interés que mostraron no sólo ante la propuesta de trabajar con ordenadores, sino también durante el trabajo con el hipertexto.
Resumo:
Diseñar y desarrollar un recurso en línea orientado a la educación artística y al fomento de la creatividad del niño hospitalizado. Se explica la creación del recurso, que se inscribe dentro del Proyecto curArte. Se trata de una iniciativa del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, junto con el Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. Además, esta tesis está vinculada a las investigaciones del Museo Pedagógico de Arte Infantil (MUPAI). El recurso en línea alberga información y aplicaciones virtuales sobre arte infantil. Consulta de bibliografía y de páginas web. Se utiliza la metodología de la investigación-acción, que facilita la creación del recurso, además de su desarrollo y reestructuración dentro del proceso de la propia investigación. El recurso curArte en línea sirve como medio de difusión del propio proyecto curArte y proporciona información de interés para los investigadores y los niños hospitalizados. Además, permite vincular los servicios pediátricos hospitalarios con el Museo Pedagógico de Arte Infantil, así como poner en contacto a los profesionales interesados en el arte infantil dentro de contextos hospitalarios. Es necesario fomentar la investigación en el ámbito de la educación artística y, en concreto, en el medio Internet. El recurso curArte, como red especializada en el arte infantil, es muy útil en este campo.
Resumo:
En esta investigación se desarrolla, un modelo de software destinado a la didáctica de las matemáticas para la enseñanza-aprendizaje de las ecuaciones e inecuaciones lineales con una y dos incógnitas, basado en teorías de aprendizaje e instrucción.. El sistema se elabora mediante páginas web desarrolladas con el editor Dreamsweaver y con las herramientas informática Applets de Descarts, Sketchpad, Cabri y Hote Patatoes y puede utilizarse con la mayoría de los navegadores del mercado.. La secuencia didáctica de las páginas web proporciona un entorno dinámico mediante gráficos y animaciones interactivas, que facilita el aprendizaje significativo por descubrimiento, y un entorno programable que permite al usuario construir esquemas de conocimiento para su aprendizaje. El software construido está en red para favorecer la búsqueda de información y el aprendizaje en colaboración..
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Proporcionar al docente los elementos teórico-metodológicos que le permitan diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje efectivas para el uso de Internet tomando en cuenta que los educadores han encontrado un mundo de posibilidades al desarrollo de su práctica docente a través de integrar las nuevas tecnologías como un recurso más en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se ha trabajado de forma teórica. Se organiza en cuatro capítulos principales. En el primer capítulo se analizan los temas relacionados con la tecnología en el proceso educativo, la computadora como medio didáctico, la computadora como medio didáctico en educación infantil. El capítulo segundo se caracteriza por un análisis referido a Internet y a la educación. En el tercer capítulo se hace un descripción de espacios web educativos y su utilidad dentro de la educación infantil y primaria a su vez se analizan los tipos de páginas web existentes. Finalmente en el cuarto capítulo se navega por distintas opciones educativas virtuales, espacios web educativos tanto para niños y niñas en edades iniciales como páginas de apoyo al docente. Con el uso de Internet, después de que en las ciencias sociales se observa este recurso como algo lejano, difícil, hermético y sobre todo simplificador de contenidos, ahora prácticamente no hay centro de investigación de ciencias sociales, que no se apoye en alguna otra manera de recursos que ofrece las red de redes. La constante preocupación por tener información continua no es nueva, ya que la posibilidad de informar con más rapidez se ha acelerado según lo han permitido las nuevas tecnologías. El informar e informarse en tiempo real se ha vuelto hoy en día un imperativo, sobre todo en ciertos estratos sociales. Sin embargo la búsqueda de velocidad es un fenómeno que se presenta en toda la sociedad. Internet, mantiene una estructura descentralizada que integra cada vez más a nuevas redes creadas en diferentes países y por diferentes empresas. Su carácter abierto y descentralizado, así como su alto grado de autonomía han sido las claves de su éxito. Los cambios tecnológicos que vive la sociedad actual, la mundialización de la información y especialmente el auge de internet, han cambiado, de alguna forma, el quehacer de los medios tradicionales, las formas de concebir el mundo y la cultura, las necesidades de las audiencias y los paradigmas de la comunicación. El uso pedagógico de Internet constituye una preocupación metodológica actual. En Venezuela, la mayoría de las escuelas y liceos partícipes de la materia informática educativa tiene acceso a los servicios de Internet, por lo que se ha hecho necesario formalizar y arraigar currícularmente este uso. La idea principal de este trabajo fue la de analizar las prácticas de uso curricular de Internet desde el contexto de su aplicación en actividades de aprendizaje en el aula.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Ante la preocupación generalizada de la sociedad acerca de las carencias de los jóvenes en cuanto a la expresión escrita, el presente artículo tiene como objetivo analizar si esta competencia se desarrolla y se evalúa en la Universidad. La comunidad académica no puede permanecer ajena a este problema, por lo que es importante que incluya dentro de sus planes de estudio la mejora de esta competencia. El desarrollo de la expresión escrita se incluye entre las competencias generales instrumentales para el aprendizaje y la formación. Se considera, por tanto, una competencia necesaria para cualquier tipo de estudio y cualquier perfil profesional. En particular, en los estudios de ADE, la adquisición de la expresión escrita no se circunscribe a ninguna asignatura en concreto, sino que puede desarrollarse en varias de ellas a lo largo de la titulación. No obstante, el Trabajo de Fin de Grado es una de las asignaturas en la que mejor puede enmarcarse la consecución de esta habilidad. Por este motivo, se realiza un análisis sobre el diseño, la organización, el contenido y la evaluación del Trabajo de Fin de Grado en todas las universidades de la Comunidad de Madrid, tanto públicas como privadas, en las que se imparte el Grado en Administración y Dirección de Empresas. El estudio se ha elaborado a partir de la información de los planes de estudio y de las guías docentes de la asignatura, disponibles en las páginas web de las universidades.
Resumo:
El objetivo principal de crear un espacio web para el Museo Histórico de la Informática (MHI) perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (ETSIINF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) es la difusión de la historia de la informática entre el público en general. Si bien es cierto que existe ya una página web de consulta del MHI con algunas imágenes y contenido sobre los objetos que allí se exhiben, es también reseñable que se trata de un espacio obsoleto, lleno de carencias y extremadamente difícil de gestionar y actualizar, por lo que se hacía imprescindible actualizar el diseño del espacio web, los contenidos y el sistema de gestión de los mismos, cosa que es de gran interés para un lugar divulgativo. En la actualidad, existen maneras mucho más amigables para el usuario de navegar por una web; y de la misma manera para un administrador, gestionar el contenido de la misma y mantener a los usuarios bien informados de todo lo que se ofrece en cada momento. Esto es posible gracias a los sistemas de gestión de contenidos o content management system (CMS), de los que se hablará lo largo de todo el documento. Estos sistemas, dan una facilidad mucho mayor a los encargados de llevar al día una página web, sin tener que saber de programación, lenguajes o informática en general, ya que incorporan paneles de control muy intuitivos y fáciles de manejar, que son una ventaja tanto para ellos como para los usuarios. Es por esta razón que, hay páginas web como la de las empresas IKEA, Ubuntu o, en especial para el caso que compete al documento, el museo del Louvre usan gestores de contenidos para sus páginas web. Y es que las ventajas y facilidades que ofrece un CMS son realmente interesantes y se tratará de todas ellas en el documento, de la elección del CMS que mejor se ajusta a los requisitos del museo, las restricciones a la hora del despliegue en el ámbito de la ETSIINF y de cómo mejorará esto la calidad visual y divulgativa del MHI. Este trabajo se desarrolla a lo largo de 11 capítulos, en los que se muestra como construir un sitio web, las posibilidades y la elección final para este caso. En el primer capítulo se hace una pequeña introducción de lo que es el proyecto, se especifican los objetivos, la motivación del mismo y el alcance que tiene. En el segundo capítulo se muestra la información que se ha recopilado en el trabajo de investigación que se hace previo al desarrollo. En él se muestran los distintos tipos de páginas web, que tecnologías y lenguajes se pueden usar para su construcción, una comparativa sobre otras entidades similares al MHI, las limitaciones que presenta el entorno y la elección final que se consideró más adecuada para este caso. En el capítulo tres se empieza a desarrollar la solución a través del diseño. Aquí se puede encontrar el diseño de más bajo nivel que se le presenta al cliente para sentar las bases del trabajo, el diseño de alto nivel con un mayor grado de realidad que el anterior y una preparación de lo que serán los planes de prueba. El capítulo cuatro muestra todo lo que se ha usado en la implementación y la integración de la página web: herramientas, tecnologías, plantillas de diseño y módulos que proporcionan distintas funcionalidades. Llegados al capítulo cinco, se puede ver una detallada documentación de los resultados de las pruebas de usabilidad y accesibilidad realizadas, y las conclusiones que subyacen de estas. Una vez acabada la implementación del sitio web del MHI, en el capítulo seis se intenta hacer una labor de consultoría, mostrando precios y presupuestos de las distintas tareas que se han llevado a cabo para la realización de este proyecto. En el capítulo siete se extraen las conclusiones de todo lo acontecido en los capítulos anteriores y en el ocho unas líneas sobre posibles trabajos futuros que se podrían llevar a cabo en base a lo que ya se tiene en la institución, incluido este trabajo. Para facilitar la comprensión y satisfacer la curiosidad del lector, se ha incluido en el capítulo nueve la bibliografía con toda la documentación consultada y en el diez un glosario de términos para la aclaración de términos y acrónimos más técnicos. Para acabar, en el capítulo once se anexionan tanto el documento que se usó para las pruebas de usabilidad como un manual de administrador para el sitio web, que hace más amigable el entorno para las personas que lo tengan que mantener en un futuro.---ABSTRACT---The main goal of creating a website for the Informatics Historical Museum (“Museo Histórico de la Informática” or MHI) located in the Higher Technical School of Informatics Engineers (“Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos” or ETSIINF) of the Polytechnic University of Madrid (“Universidad Politécnica de Madrid” UPM), is to promote the aforementioned museum as to increase its reach to the public. While it is true that there already is a consulting website with some pictures and information about the items which are displayed in the building, it is outdated and the data is scarce. Moreover, it is extremely complicated to manage and to regularly update the web page, which is very important for informative/broadcasting media. Currently, there are easier ways for the users of a website to consult whatever information they want, as well as it is now easy for a website manager to display new content and to keep the users informed about what is been offered at every moment. This is possible because of content management systems (CMS), which will be discussed throughout the entire paper. These systems make it easier to use for the administrator of a website to keep it up to date without the necessity for them of having any knowledge or skills in programming, languages or computing, because the systems have an intuitive control panel that is easy to use, which is an advantage for both managers and users. Because of all these reasons, there are lots of companies that use this kind of systems, such as IKEA, Ubuntu or, especially, the Louvre Museum, to which we direct our attention all throughout this report. It is easy to notice that these systems have an important and very interesting number of perks and benefits. In the next chapters of the document we will explain the benefits of the program as well as the choice on the kind of CMS that best suits the requirements of the museum and, finally, the restrictions of the school for the deployment and of how all of this will improve the visual and informational qualities of the MHI. This work is developed over 11 chapters, shown how to build up a website, the possibilities and the final choice for this case. In the first chapter a brief introduction of the project, goals, motivation and scope thereof having specified are done. Before the development of the website, the second chapter shows de information of the researching work. It discusses the different types of websites, technologies and languages that can be used for build-up, a comparison of similar entities to MHI, the limitations of the environment and the final choice was considered more appropriate for this case. Chapter three begins to develop the design of the solution. Here there are the lowest level design that presents the customer to fix any problem, the high level design with a higher degree of reality than the last and the test plans. Chapter four shows everything that has been used in the implementation and integration of the website: tools, technologies, design templates and modules that provide different functionalities. Reaching the fifth chapter, you can see a detailed documentation of the results of the usability and accessibility tests made to some users and the conclusions of it. Once the implementation of MHI website is done, in chapter six there is a consultancy work, showing prices and budgets of the different tasks which were carried out for this project. In chapter seven there are the conclusions of what happened in the previous chapters and eight chapter shows possible future works that could be carried out based on what the institution already have, including this work. To make easier to the reader understand this paper and satisfy his curiosity, the chapter nine includes the bibliography consulted with all the documentation and chapter ten has a glossary of terms and an explanation of technical terms and acronyms. Finally, in chapter eleven there are attached both the document that was used for usability testing as a manual administrator for the website, making the environment friendlier for people who have to maintain it in the future.
Resumo:
En el año 2014 se publicó, bajo mandato de la Comisión Europea, la Norma Europea EN 301 549, titulada “Requisitos de accesibilidad de productos y servicios TIC aplicables a la contratación pública en Europa”. El objetivo de dicha norma es que los productos o servicios TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) adquiridos por cualquier administración pública europea puedan ser utilizados por personas con diversas características y capacidades, incluyendo a personas con discapacidad. La norma EN 301 549 es compleja, ya que contiene más de 200 requisitos y recomendaciones, que se aplican o no a un producto o servicio TIC en función de las características de dicho producto o servicio. Por ello se ha planteado, desde el Grupo de Investigación en Tecnología Informática y de las Comunicaciones (CETTICO), el desarrollo de una herramienta de soporte a la evaluación del cumplimiento de la norma. La herramienta permitirá a grupos de trabajo anotar los resultados de la evaluación de accesibilidad de un producto o servicio TIC siguiendo los requisitos de la norma Europea EN 301 549. Este trabajo de Fin de Grado se centra en el diseño y codificación del cliente web de la herramienta. Se parte de los resultados de un TFG y un practicum anteriores. En el TFG realizado por Laura Elorrieta [Elorrieta, 2014], se diseñó la interacción del sistema y se evaluó su grado de usabilidad. En el practicum [Montero, 2015], posterior al TFG de Laura Elorrieta, se eligieron las tecnologías web que se iban a utilizar y se realizó el diseño y la implementación mediante prototipos iterativos de la gestión de proyectos de evaluación. El trabajo que se ha realizado en el TFG ha consistido en el diseño de la interfaz de usuario analizando los cambios a realizar en el diseño, debido a los errores de usabilidad conocidos, y la implementación del prototipo funcional de la herramienta. Junto con la parte servidor del TFG de mi compañero Rubén Ortiz Burgos y la interfaz de usuario de este TFG se ha obtenido una aplicación web para realizar evaluaciones de accesibilidad de productos o servicios TIC siguiendo los requisitos de la norma EN 301 549. El prototipo funcional contiene diez páginas web que recogen las diferentes acciones y tareas que pueden realizar los usuarios en función del rol que desempeñen. EL diseño y la implementación se han llevado a cabo empleando las tecnologías web HTML5, CSS3, JavaScript, jQuery y las librerías de Foundation frontend framework.---ABSTRACT---In 2014, under the European Commission mandate, the European standard EN 301 549 has been published under the title “Accessibility requirements applicable to ICT products and procurement services in Europe”. The goal of this standard is that the products or services ICT (Information Communication Technology) acquires by every European public administration can be used by every person with different characteristics and capacities, including those with disability. The rule EN 301549 is very complex, since it has more than 200 requirements and recommendations that can be or not applied to an ICT product or service based on its characteristics of the given product or service. That’s why a development of a support tool has been proposed to the rating of the compliance of the rule, by the Research Group of Informatics Technology and Communication. This tool will allow working groups to record the results of the compliance of accessibility of a product or service following the requirements of the European Standard EN 301549. This Final Degree Work focuses in the design and the coding of the web customer of this tool. The results of a TFG and previous practicums have been used for this. The TFG performed by Laura Elorrieta [Elorrieta, 2014], the interaction of the system was designed and degree of usability was evaluated. In the practicum [Montero, 2015], after the TFG Laura Elorrieta, web technologies used were chosen and the design and implementation were performed using iterative prototyping project management evaluation. The work done on the TFG was to design the users interface to perform analyzing changes in design due to errors known usability and working prototype implementation of the tool. Together with the server part of the TFG my partner Rubén Ortiz Burgos and the user interface done of this TFG it has obtained a web application for the conduct of evaluations accessibility of products or services ICT following the requirements of the EN 301 549. The functional prototype contains ten web sites that collect the various activities and tasks that users can perform based on the role they perform. The design and implementation have been carried out using the technologies web HTML5, CSS3, Java Script, jQuery and the libraries of Foundation fronted framework.
Resumo:
En este documento se van a desarrollar las técnicas para la creación de páginas web utilizando uno de los sistemas de gestión de contenido, también llamado CMS, por sus siglas en inglés, Content Manager System, más potentes del mercado, y open source, es decir de código abierto, como es el caso de Drupal. Se usará este sistema de gestión en su versión 7, y la actualización 37, o lo que es lo mismo, se usará Drupal 7.37, aunque se actualizará a la versión 38, puesto que esta versión fue publicada a mitad de los desarrollos y la versión 8 todavía está en versión beta y no es suficientemente estable como para crear una página web robusta con esa versión del CMS. Estas explicaciones están basadas en dos páginas web creadas en dicho gestor de contenidos, una de ellas ya en producción, www.lrl.es, que también podrá ser accedida desde www.luqueagentescomerciales.es, página web diseñada para un agente comercial de herramientas. La segunda, todavía no está en producción pero se puede acceder a ella desde el servidor wamp montado en local, 81.37.0.251/epi, que es una mejora de la página www.elpactoinvisible.es, diseñada para una galería de arte de Málaga. A lo largo del documento se verán distintas opciones que se pueden llegar a utilizar gracias a Drupal para obtener el resultado esperado y se darán las explicaciones pertinentes para saber cuál de ellas usar para focalizar distintos aspectos según se decida ir por una vía u otra de desarrollo, y se mostraran, con código cuando sea necesario, las soluciones utilizadas en las distintas páginas, de las que se ha hablado en el párrafo precedente, y el porqué de usar esa solución en vez de otras alternativas que también son viables para dichos objetivos. ABSTRACT This paper will develop techniques for creating web pages using one of the systems content management, also called CMS, for its acronym in English, Content Manager System, and the most powerful in the market, and open source, as is the case of Drupal. This management system in its version 7, and updating 37, or as it is called, Drupal 7.37 is used, although it will be updated to version 38, because this version was published in the middle of the developments and version 8 is still in beta and is not stable enough to create a robust site with this version of CMS. These explanations are based on two websites created in this CMS, one of them already in production, www.lrl.es, which also can be accessed from www.luqueagentescomerciales.es, web page designed for a tools commercial agent. The second one, is not yet in production but can be accessed from the WAMP server installed locally, 81.37.0.251/epi, which is an improvement to www.elpactoinvisible.es page, designed for an art gallery in Malaga. Throughout the document you can get several options to be used thanks to Drupal in order to achieve result and explanations will be given to indicate one of theme to use for targeting different aspects and which developing method or path to follow and will be shown, in code if it should be necessary, the solutions used in different pages which have been discussed in the preceding paragraph, and why to use that solution instead of other alternatives are also viable for such purposes.