913 resultados para Ortiz Arrigos de Montoya, Celia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es indagar en torno a las transformaciones que sufre la ideología del mestizaje en las diversas etapas de la producción ensayística del antropólogo cubano Fernando Ortiz, antes de la publicación de su clásico Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar en 1940. Para ello, analizaremos algunos jalones en su obra, atendiendo especialmente a varios de los numerosos ensayos publicados entre 1900 y fines de la década del treinta, considerando en detalle cómo se articula, en sus comienzos, la tensión entre la condena etnocéntrica de la alteridad y la valoración del componente afro como sustrato clave en la constitución de la identidad nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicados en el nº 205 de la revista Claridad, de abril de 1930 -hecho hasta hoy desconocido-, los tres poemas hallados sirven como punto de partida para una novedosa lectura de la producción poética de Ortiz, entendida como una intervención consciente en el campo artístico de las izquierdas argentinas en las décadas del '30 y del '40. Como un arco que tensa la década, una crítica a su cuarto libro aparecida en 1941 en la misma revista, deja asentada la suspicacias que despierta la 'elegía combatiente', así como el lugar central del entrerriano dentro de su generación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pascual Battista, Rosario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fiel a los temas recurrentes en sus hondos versos elegíacos, en su último libro Miradas al último espejo, Fernando Ortiz recuerda las personas y los lugares de su existencia, canta los efectos del paso del tiempo y la precariedad de la vida, reflexiona sobre la poesía haciendo hincapié en el papel fundamental de la tradición. Lo que pertenece al pasado sobrevive aquí en unas palabras llenas de belleza y emoción, que pretenden abatir la barrera entre el hoy y el ayer: las distintas épocas se mezclan en el sentir de Ortiz y concurren juntas a guiarlo hasta el punto final. El poder lenitivo de los versos, el sarcasmo y la ironía alivian la resignación ante el fluir temporal y le ayudan a aceptar el disgregarse del ser humano en su rápido recorrido por la vida. La única certeza del peregrino es su viaje, razón por la que tiene que aprovecharlo, mostrando gratitud y gozando de los placeres de este mundo entre los que prima indudablemente el amor. Concibiendo la ardua tarea del poeta como una búsqueda de la verdad para transmitirla en sus versos, en Miradas al último espejo Ortiz avisa a sus lectores del destino que todos compartimos, aconseja sobre cómo actuar a lo largo del camino, ofrece el alivio de su poesía y se despide 'con cervantino agradecimiento de la vida'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Mario Ortiz podría pensarse como una escritura crítica dentro de la poesía argentina de los 90, o al menos de su gesto objetivista y su gesto realista. El modo de la crítica es la imagen en tanto irrupción, advenimiento de la imaginación (imago, en el sentido que le da Didi-Huberman) que parte, en estos casos, de lo concreto, incluso de lo nimio. La fuerza de la imagen en tanto proceso en la poesía de Ortiz establece un movimiento que le devuelve a los objetos de uso su aura, a la vez que sostiene su definición materialista; un doblez en el que, además, se construye el relicario, la miniatura e incluso la colección. A la vez, puede leerse esta aparición de la imagen como migración y metamorfosis de los objetos tal como aparecen en los poemas más objetivistas y como revisión de sus colecciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Raúl Scalabrini Ortiz publica en 1946 algunos textos ensayísticos breves y una cantidad de poemas bajo el título general de Tierra sin nada, tierra de profetas. Expone aquí una reflexión filosófica aguda, principalmente si se lo compara con otras de sus producciones, recurriendo, asimismo, a un campo semántico de significativa carga mística. Entre algunos debates existenciales de gran densidad, presenta un entendimiento particular de las multitudes, fundamentalmente en el texto sobre el 17 de octubre, que puede vincularse, amén de las diferencias formales evidentes, con aquello que en El hombre que está solo y espera aparece como encarnación de una idea futura. En este trabajo proponemos establecer un diálogo entre ambos textos para indagar cómo en ellos son presentadas las multitudes, la forma en que se configura la identidad en cada momento, y el lugar en el que se coloca el autor respecto de este asunto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra poética de Juan L. Ortiz resuelve de una manera inédita en la literatura argentina la tensión que existe entre política y poesía. Su relación con el Partido Comunista, con ciertos escritores del grupo de Boedo y luego, centralmente, con González Tuñón, allá por la década de 1930-1940, no redundan en una adaptación de su obra a los postulados determinantes del realismo. Por partida doble, diremos, Ortiz rechaza al realismo. En un primer momento, frente al realismo de Boedo decide "envainar la espada", teniendo a la vista los resultados estéticos de aquel programa. Luego, de cara a la evolución que suponía la idea del realismo en Tuñón hacia mediados de 1930, opta por mantener un ritmo propio y reflejar la enorme crisis política que se vivía (con España como epicentro) sin quebrar su forma personal del decir. Una voz tendiente a la sutileza, a resaltar el aspecto musical del lenguaje en relación con el paisaje y loalusivo. Lo que lo hace original, entonces, es justamente el hecho de colocar la cuestión social y política dentro de esa intimidad, gracias a una concepción dialéctica de su poesía, que está en la base de su programa estético

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es realizar un análisis de las compatibilidades formales que supo plasmar en esta obra Fernando Ortiz en relación con los movimientos vanguardistas, y a partir de allí, su presencia efectiva en los programas culturales y políticos de la época que centralizaban la propuesta de un racialismo culturalista. En el seno de una cultura pensada como "dispositivo de homogeneización" según Julio Ramos, Ortiz instrumentaliza los elementos rupturistas que la vanguardia le ofrece. La prosa orticiana y su método de exposición que se plasma en el esquematismo con el que se organiza el ensayo, sus dos secciones puestas a dialogar, devienen operaciones de develamiento históricas diseñadas para realizar una crítica basada en un contraste, un ensayo supeditado a los materiales del acervo cultural, así como un intento de resignificación de un archivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Raúl Scalabrini Ortiz publica en 1946 algunos textos ensayísticos breves y una cantidad de poemas bajo el título general de Tierra sin nada, tierra de profetas. Expone aquí una reflexión filosófica aguda, principalmente si se lo compara con otras de sus producciones, recurriendo, asimismo, a un campo semántico de significativa carga mística. Entre algunos debates existenciales de gran densidad, presenta un entendimiento particular de las multitudes, fundamentalmente en el texto sobre el 17 de octubre, que puede vincularse, amén de las diferencias formales evidentes, con aquello que en El hombre que está solo y espera aparece como encarnación de una idea futura. En este trabajo proponemos establecer un diálogo entre ambos textos para indagar cómo en ellos son presentadas las multitudes, la forma en que se configura la identidad en cada momento, y el lugar en el que se coloca el autor respecto de este asunto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra poética de Juan L. Ortiz resuelve de una manera inédita en la literatura argentina la tensión que existe entre política y poesía. Su relación con el Partido Comunista, con ciertos escritores del grupo de Boedo y luego, centralmente, con González Tuñón, allá por la década de 1930-1940, no redundan en una adaptación de su obra a los postulados determinantes del realismo. Por partida doble, diremos, Ortiz rechaza al realismo. En un primer momento, frente al realismo de Boedo decide "envainar la espada", teniendo a la vista los resultados estéticos de aquel programa. Luego, de cara a la evolución que suponía la idea del realismo en Tuñón hacia mediados de 1930, opta por mantener un ritmo propio y reflejar la enorme crisis política que se vivía (con España como epicentro) sin quebrar su forma personal del decir. Una voz tendiente a la sutileza, a resaltar el aspecto musical del lenguaje en relación con el paisaje y loalusivo. Lo que lo hace original, entonces, es justamente el hecho de colocar la cuestión social y política dentro de esa intimidad, gracias a una concepción dialéctica de su poesía, que está en la base de su programa estético

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Mario Ortiz podría pensarse como una escritura crítica dentro de la poesía argentina de los 90, o al menos de su gesto objetivista y su gesto realista. El modo de la crítica es la imagen en tanto irrupción, advenimiento de la imaginación (imago, en el sentido que le da Didi-Huberman) que parte, en estos casos, de lo concreto, incluso de lo nimio. La fuerza de la imagen en tanto proceso en la poesía de Ortiz establece un movimiento que le devuelve a los objetos de uso su aura, a la vez que sostiene su definición materialista; un doblez en el que, además, se construye el relicario, la miniatura e incluso la colección. A la vez, puede leerse esta aparición de la imagen como migración y metamorfosis de los objetos tal como aparecen en los poemas más objetivistas y como revisión de sus colecciones.