907 resultados para Organizaciones de la sociedad civil
Resumo:
La presente tesina se propone reconstruir el proceso de surgimiento, desarrollo y finalización de una política pública municipal destinada a la niñez en situación de calle, en la ciudad de La Plata a fines del año 1999. Dicha política pública que surge bajo el nombre Programa 'Chicos de la calle' y que luego adoptaría la denominación A.P.I.N.A.R (Atención y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia en Riesgo), es el resultado de una propuesta elaborada por diferentes ONGs de la región que desarrollaban un trabajo destinado a la misma población. En esta investigación se dará cuenta de los efectos que el contexto social-económico y político de los '90 tuvo en el nivel local. Las diferentes respuestas y elementos que logran cristalizar en una política pública, aquellas experiencias, que desarrolladas con anterioridad en la sociedad civil, aportaron al cambio de paradigma en el tratamiento de la niñez y la adolescencia más vulnerada
Resumo:
La presente tesina se propone aportar al estudie de la problemática de la niñez en situación de calle y sus abordajes. A partir de la reconstrucción y análisis de tres experiencias de intervención desarrolladas en la ciudad de La Plata entre los años 2000 y 2012, se indaga en la organización, funcionamiento y obstáculos atravesados por estas experiencias, a la vez que identificar modos de comprender a la niñez, sus problemáticas y formas de actuar que se consideran apropiadas ante esos problemas identificados. A partir de un conjunto de estudios académicos, también se propone abordar la cuestión social de la infancia y las diversas tradiciones que la han constituido a lo largo del último siglo. Para lo cual se han seleccionado experiencias vinculadas a tres esferas representativas de dicho campo. El Estado, La Iglesia Católica y las organizaciones de la sociedad civil. Se trata de una investigación exploratoria de corte cualitativo, realizada a partir de entrevistas semi-estructuradas y análisis de fuentes documentales. Se propone una reconstrucción histórica preliminar al entender que es un campo poco estudiado y se abren una serie de interrogantes sobre los modos de intervención para la niñez en situación de calle desde una perspectiva de derechos
Resumo:
El presente estudio de caso se dedica a explorar y analizar los relatos y experiencias sobre la ciudadanía y el ser joven en la Argentina contemporánea, de jóvenes desfavorecidos socialmente, destinatarios de políticas públicas. Se realizó un abordaje metodológico integral de tipo cualitativo, utilizando el enfoque de la teoría fundamentada, en inglés grounded theory, donde siguiendo un análisis inductivo la construcción de la teoría, se basa en los datos empíricos que la sustentan, se trata de hacer emerger lo que es relevante para el área de estudio. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, en sus diferentes contextos de socialización, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes construidos por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, actor externo a su cotidianidad. El abordaje realizado desde el propio actor social, habla de determinadas necesidades que pueden ser entendidas como derechos, de una forma de agencia y responsabilidad social y subjetiva, de distintos tipos de vínculos construidos con los adultos, y también, de la importancia simbólica otorgada a cada uno de sus contextos de socialización. Los hallazgos de esta investigación se presentan como proposiciones generales, en términos de hipótesis
Resumo:
En el año 2005, se promulga la ley provincial No 13.298 de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. A partir de la misma surge una nueva concepción enmarcada en el Paradigma de la 'Protección Integral' de derechos, estrechamente vinculada al impacto que tuvo a nivel local la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). La Ley No 13.298 crea, en la provincia de Buenos Aires, el Sistema de Promoción y Protección Integral de niños, niñas y adolescentes (SPID). El objetivo de este trabajo es analizar el proceso que llevó a la adecuación, en materia legislativa, de la Argentina a la CIDN y a partir de la misma, a la conformación de uno de los órganos del SPID: el Consejo Local de Promoción y Protección de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de La Plata a fines del año 2009. Este trabajo se propone indagar en torno al compromiso comunitario y la participación de organizaciones de la sociedad civil, en vínculo con el Estado
Resumo:
La presente tesina se propone reconstruir el proceso de surgimiento, desarrollo y finalización de una política pública municipal destinada a la niñez en situación de calle, en la ciudad de La Plata a fines del año 1999. Dicha política pública que surge bajo el nombre Programa 'Chicos de la calle' y que luego adoptaría la denominación A.P.I.N.A.R (Atención y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia en Riesgo), es el resultado de una propuesta elaborada por diferentes ONGs de la región que desarrollaban un trabajo destinado a la misma población. En esta investigación se dará cuenta de los efectos que el contexto social-económico y político de los '90 tuvo en el nivel local. Las diferentes respuestas y elementos que logran cristalizar en una política pública, aquellas experiencias, que desarrolladas con anterioridad en la sociedad civil, aportaron al cambio de paradigma en el tratamiento de la niñez y la adolescencia más vulnerada
Resumo:
El presente estudio de caso se dedica a explorar y analizar los relatos y experiencias sobre la ciudadanía y el ser joven en la Argentina contemporánea, de jóvenes desfavorecidos socialmente, destinatarios de políticas públicas. Se realizó un abordaje metodológico integral de tipo cualitativo, utilizando el enfoque de la teoría fundamentada, en inglés grounded theory, donde siguiendo un análisis inductivo la construcción de la teoría, se basa en los datos empíricos que la sustentan, se trata de hacer emerger lo que es relevante para el área de estudio. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, en sus diferentes contextos de socialización, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes construidos por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, actor externo a su cotidianidad. El abordaje realizado desde el propio actor social, habla de determinadas necesidades que pueden ser entendidas como derechos, de una forma de agencia y responsabilidad social y subjetiva, de distintos tipos de vínculos construidos con los adultos, y también, de la importancia simbólica otorgada a cada uno de sus contextos de socialización. Los hallazgos de esta investigación se presentan como proposiciones generales, en términos de hipótesis
Resumo:
La presente tesina se propone aportar al estudie de la problemática de la niñez en situación de calle y sus abordajes. A partir de la reconstrucción y análisis de tres experiencias de intervención desarrolladas en la ciudad de La Plata entre los años 2000 y 2012, se indaga en la organización, funcionamiento y obstáculos atravesados por estas experiencias, a la vez que identificar modos de comprender a la niñez, sus problemáticas y formas de actuar que se consideran apropiadas ante esos problemas identificados. A partir de un conjunto de estudios académicos, también se propone abordar la cuestión social de la infancia y las diversas tradiciones que la han constituido a lo largo del último siglo. Para lo cual se han seleccionado experiencias vinculadas a tres esferas representativas de dicho campo. El Estado, La Iglesia Católica y las organizaciones de la sociedad civil. Se trata de una investigación exploratoria de corte cualitativo, realizada a partir de entrevistas semi-estructuradas y análisis de fuentes documentales. Se propone una reconstrucción histórica preliminar al entender que es un campo poco estudiado y se abren una serie de interrogantes sobre los modos de intervención para la niñez en situación de calle desde una perspectiva de derechos
Resumo:
El presente trabajo plantea un debate sobre un tipo particular de dispositivo de acogimiento de niñas, niños y adolescentes, en situaciones de vulnerabilidad social las Residencias Convivenciales. Partimos de un momento histórico-social condicionado por la irrupción de los discursos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Esta decisión responde a dos criterios. Por un lado, criterios metodológicos, debido a la necesidad de establecer un ?corte? en la compleja realidad histórica. Por el otro, criterios políticos, ya que la ?era de la Convención? determinó un notable crecimiento del número de dispositivos pertenecientes a Organizaciones de la Sociedad Civil destinados al acogimiento de niños y adolescentes, con la simultánea adopción por parte del Estado de Políticas Públicas de Infancia signadas por la tercerización de servicios. En este contexto, centramos el análisis en la relación entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil destinadas al acogimiento de niños, reflexionando críticamente sobre la forma y contenido de esa relación
Resumo:
El cambio estructural dado en los noventa, impactó en distintas direcciones: transferencia hacia arriba (acuerdos regionales); hacia abajo, provincias y territorios locales (descentralización de funciones); y una delegación horizontal que implicó ceder roles a grupos u organizaciones de la sociedad civil que interactuaban con el Estado. La participación pública, pasó a formar parte del discurso de los noventa, sobre todo en este nivel micro, como garante de 'transparencia y control' en el proceso de elaboración y transferencias de programas y políticas sociales. En el marco del Programa 'Plan Social Santiago', se constituyeron las Mesas Locales de Políticas Sociales, que fueron espacios multisectoriales conformados por representantes de organizaciones de los distintos sectores e intereses de la comunidad (representantes de organismos públicos: municipios vinculados con el trabajo de promoción y desarrollo social, escuelas, representantes de organizaciones sociales, representantes de desocupados etc.) En este trabajo nos proponemos analizar las características que adquirió el proceso de descentralización, control y participación en el municipio de Loreto, a partir de la emergencia de la Mesa de Política Social Local en esa localidad, y a partir de la elaboración y ejecución de los programas descentralizados a través de ella. Para ello nos preguntamos sobre el papel desempeñado por los actores sociopolíticos que intervinieron en su formación y su funcionamiento. Para este fin, utilizaremos la combinación de diferentes fuentes como entrevistas a informantes claves, análisis de documentación institucional, análisis de periódicos y fuentes secundarias
Resumo:
El cambio estructural dado en los noventa, impactó en distintas direcciones: transferencia hacia arriba (acuerdos regionales); hacia abajo, provincias y territorios locales (descentralización de funciones); y una delegación horizontal que implicó ceder roles a grupos u organizaciones de la sociedad civil que interactuaban con el Estado. La participación pública, pasó a formar parte del discurso de los noventa, sobre todo en este nivel micro, como garante de 'transparencia y control' en el proceso de elaboración y transferencias de programas y políticas sociales. En el marco del Programa 'Plan Social Santiago', se constituyeron las Mesas Locales de Políticas Sociales, que fueron espacios multisectoriales conformados por representantes de organizaciones de los distintos sectores e intereses de la comunidad (representantes de organismos públicos: municipios vinculados con el trabajo de promoción y desarrollo social, escuelas, representantes de organizaciones sociales, representantes de desocupados etc.) En este trabajo nos proponemos analizar las características que adquirió el proceso de descentralización, control y participación en el municipio de Loreto, a partir de la emergencia de la Mesa de Política Social Local en esa localidad, y a partir de la elaboración y ejecución de los programas descentralizados a través de ella. Para ello nos preguntamos sobre el papel desempeñado por los actores sociopolíticos que intervinieron en su formación y su funcionamiento. Para este fin, utilizaremos la combinación de diferentes fuentes como entrevistas a informantes claves, análisis de documentación institucional, análisis de periódicos y fuentes secundarias
Resumo:
La presente tesina se propone aportar al estudie de la problemática de la niñez en situación de calle y sus abordajes. A partir de la reconstrucción y análisis de tres experiencias de intervención desarrolladas en la ciudad de La Plata entre los años 2000 y 2012, se indaga en la organización, funcionamiento y obstáculos atravesados por estas experiencias, a la vez que identificar modos de comprender a la niñez, sus problemáticas y formas de actuar que se consideran apropiadas ante esos problemas identificados. A partir de un conjunto de estudios académicos, también se propone abordar la cuestión social de la infancia y las diversas tradiciones que la han constituido a lo largo del último siglo. Para lo cual se han seleccionado experiencias vinculadas a tres esferas representativas de dicho campo. El Estado, La Iglesia Católica y las organizaciones de la sociedad civil. Se trata de una investigación exploratoria de corte cualitativo, realizada a partir de entrevistas semi-estructuradas y análisis de fuentes documentales. Se propone una reconstrucción histórica preliminar al entender que es un campo poco estudiado y se abren una serie de interrogantes sobre los modos de intervención para la niñez en situación de calle desde una perspectiva de derechos
Resumo:
En el año 2005, se promulga la ley provincial No 13.298 de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. A partir de la misma surge una nueva concepción enmarcada en el Paradigma de la 'Protección Integral' de derechos, estrechamente vinculada al impacto que tuvo a nivel local la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). La Ley No 13.298 crea, en la provincia de Buenos Aires, el Sistema de Promoción y Protección Integral de niños, niñas y adolescentes (SPID). El objetivo de este trabajo es analizar el proceso que llevó a la adecuación, en materia legislativa, de la Argentina a la CIDN y a partir de la misma, a la conformación de uno de los órganos del SPID: el Consejo Local de Promoción y Protección de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de La Plata a fines del año 2009. Este trabajo se propone indagar en torno al compromiso comunitario y la participación de organizaciones de la sociedad civil, en vínculo con el Estado
Resumo:
La presente tesina se propone reconstruir el proceso de surgimiento, desarrollo y finalización de una política pública municipal destinada a la niñez en situación de calle, en la ciudad de La Plata a fines del año 1999. Dicha política pública que surge bajo el nombre Programa 'Chicos de la calle' y que luego adoptaría la denominación A.P.I.N.A.R (Atención y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia en Riesgo), es el resultado de una propuesta elaborada por diferentes ONGs de la región que desarrollaban un trabajo destinado a la misma población. En esta investigación se dará cuenta de los efectos que el contexto social-económico y político de los '90 tuvo en el nivel local. Las diferentes respuestas y elementos que logran cristalizar en una política pública, aquellas experiencias, que desarrolladas con anterioridad en la sociedad civil, aportaron al cambio de paradigma en el tratamiento de la niñez y la adolescencia más vulnerada
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigación en el que se tratan de conjugar los factores determinantes del asociacionismo migrante con el proceso migratorio de los colombianos establecidos en la Comunidad de Madrid. La propuesta responde tanto a algunos vacíos encontrados en la literatura académica, como a ciertas observaciones empíricas. En los trabajos sobre asociaciones de inmigrantes, éstas tienden a ser analizadas como entidades representativas de unas bases sociales a las que se identifica con colectividades étnicas. Las asociaciones aparecen como estructuras intermedias de integración y de cooperación, ya sea mediante la provisión de servicios públicos o como interlocutores con los gobiernos de los países de origen y destino. Incluso los estudios desde enfoques reticulares tienden a identificar a las asociaciones con las redes migratorias. Sin embargo, estudios recientes sobre el asociacionismo migrante en España indican una escasa participación de los inmigrantes en este tipo de organizaciones y una precariedad estructural que hace dudar de su efectividad como representantes colectivos. Este hecho choca a su vez con una observación empírica: la de la alta proliferación de organizaciones constituidas por inmigrantes en España durante los últimos años, especialmente entre 2005 y 2010. A partir de esa fecha, y a pesar del descenso del número de inmigrantes, han continuado registrándose nuevas asociaciones, ajenas a la supuesta falta de representatividad y a las carencias estructurales señaladas en los estudios. Esto invita a preguntarse por las funciones del asociacionismo, no de cara a sus posibles beneficiarios, sino para sus propios miembros: ¿qué peculiaridades tiene la estructura asociativa para que se convierta en un recurso tan recurrentemente utilizado por los migrantes? Las organizaciones de la sociedad civil se caracterizan por ser capaces de producir tanto bienes de utilidad pública como bienes privados para los miembros del grupo. Entre los primeros, existe un amplio consenso académico en que las asociaciones se ajustan a las necesidades que afrontan los migrantes a lo largo del proceso migratorio, comenzando con su acomodación en el país de destino, finalizando con el eventual retorno, y pasando por el mantenimiento de vínculos de distinto tipo con las comunidades de origen. Entre los segundos, un buen número de trabajos han tratado de definir los perfiles de los líderes migrantes, pero hay un factor que, tal vez por evidente, ha pasado desapercibido con frecuencia: su propia condición migrante...
Resumo:
Esta investigación efectúa una revisión de los proyectos internacionales de opinión pública que estudian, de forma comparada, las opiniones y valores relacionados con la provisión del bienestar social. Las dificultades metodológicas que plantea la comparación entre diferentes países es elevada. No obstante, de dicho estudio exploratorio se pueden extraer varias conclusiones relevantes. Así, la opinión pública entiende que la obligación de proveer de bienestar social es del gobierno y de la administración pública. No es una responsabilidad de la sociedad civil o de las organizaciones que la vertebran. El papel que se atribuye a las instituciones de caridad o del sector privado es mínimo. La reducción de la intervención del estado en el bienestar, es valorada de forma negativa en todos los países considerados. En la atención a la pobreza y la reducción de desigualdades también se atribuye el papel central al gobierno y el estado. En general, tanto los planteamientos individualistas, donde cada individuo debe resolver sus problemas por sí solo, como el planteamiento que traslada a las organizaciones de la sociedad civil la responsabilidad de la protección social, no tienen acogida en la opinión pública de los países considerados. La opinión sobre la necesidad de que el gobierno intervenga para reducir las diferencias en los ingresos, debe interpretarse en un contexto general donde la impresión más extendida afirma que la desigualdad se acentúa e incrementa en los últimos años. Una desigualdad considerada como un problema grave, e importante para la democracia en el país. En cierto sentido la desigualdad, la pobreza y la responsabilidad del gobierno para atenuar una y evitar la otra, son más que evidentes, así como su lectura desde la óptica de la legitimación democrática del sistema. Nos encontramos en una situación paradójica donde, si bien queda perfectamente claro que la responsabilidad de la lucha contra la pobreza es de los gobiernos, como veremos, en general la confianza en que estos gobiernos van a actuar e intervenir correctamente es bastante baja. La crisis iniciada en 2007 y el desmantelamiento del estado de bienestar que se efectúa en varias sociedades del sur de Europa se producen en este contexto.