1000 resultados para Nieto, DavidNieto, DavidDavidNieto
Resumo:
The protective capabilities of three Leishmania recombinant proteins - histone 1 (H1) and hydrophilic acylated surface protein B1 (HASPB1) immunized singly, or together as a protein cocktail vaccine with Montanide, and the polyprotein MML immunized with MPL-SE adjuvant - were assessed in beagle dogs. Clinical examination of the dogs was carried out periodically under blinded conditions and the condition of the dogs defined as asymptomatic or symptomatic. At the end of the trial, we were able to confirm that following infection with L. infantum promastigotes, five out of eight dogs immunized with H1 Montanide, and four out of eight dogs immunized with either the combination of HASPB1 with Montanide or the combination of H1+HASPB1 with Montanidetrade mark, remained free of clinical signs, compared with two out of seven dogs immunized with the polyprotein MML and adjuvant MPL-SE, and two out of eight dogs in the control group. The results demonstrate that HASPB1 and H1 antigens in combination with Montanide were able to induce partial protection against canine leishmaniasis, even under extreme experimental challenge conditions.
Resumo:
This paper analyzes empirically the volatility of consumption-based stochastic discount factors as a measure of implicit economic fears by studying its relationship with future economic and stock market cycles. Time-varying economic fears seem to be well captured by the volatility of stochastic discount factors. In particular, the volatility of recursive utility-based stochastic discount factor with contemporaneous growth explains between 9 and 34 percent of future changes in industrial production at short and long horizons respectively. They also explain ex-ante uncertainty and risk aversion. However, future stock market cycles are better explained by a similar stochastic discount factor with long-run consumption growth. This specification of the stochastic discount factor presents higher volatility and lower pricing errors than the specification with contemporaneous consumption growth.
Resumo:
Baetidae (Insecta, Ephemeroptera) ocorrentes em Roraima, Brasil: novos registros e chaves para gêneros e espécies no estágio ninfal. Roraima é um dos estados de menor conhecimento acerca da família Baetidae no Brasil, com apenas quatro espécies formalmente registradas. Através de coletas realizadas principalmente nas regiões nordeste e sudeste de Roraima, o presente trabalho tem por objetivo ampliar o conhecimento a respeito da família no estado. Foram encontradas 32 espécies, sendo dessas, 14 novas ocorrências para a Região Norte e quatro novos registros para o Brasil (Camelobaetidius ortizi Dominique & Thomas, 2002, Cloeodes barituensis Nieto & Richard, 2008, Paracloeodes pacawara Nieto & Salles, 2006 e Waltzoyphius roberti Thomas & Peru, 2002). Exceto pelos gêneros Moribaetis Waltz & McCafferty, 1985, Tomedontus Lugo- Ortiz & McCafferty, 1995, Tupiara Salles Lugo-Ortiz, Da-Silva & Francischetti, 2003 e Varipes Lugo-Ortiz & McCafferty, 1998, todos os gêneros registrados para o Brasil foram encontrados. Um gênero e uma espécie de Cryptonympha encontrados são novos para a Ciência.
Resumo:
pesca a bordo de embarcaciones artesanales utilizando redes de enmalle con diferentes tamaños de malla y zumbadores, para la pesca de los principales recursos comerciales costeros (coco, lorna, pintadilla, cachema). Las redes de enmalle operadas en forma lineal se calaron entre 4 y 8 minutos, reposo de 2:39 a 4:45 horas y cobrado de 10 a 28 minutos; las operadas en forma semicircular se calaron entre 5 a 6 minutos, reposo de 6 a 16 minutos y cobrado de 31 a 46 minutos. Se capturó un total de 179 kg, entre coco (126 kg), cachema (20 kg), pintadilla (9 kg), lorna (5 kg) y otros (19 kg). Los mayores índices de CPUE para el coco registrado en las diferentes zonas de pesca correspondió a 975 kg/h en Milagros y 275 kg/h en Puémape; esta captura, estuvo conformada principalmente por juveniles.
Resumo:
Entre el 14 y 27 de diciembre del 2005, se efectuó el crucero de investigación de crustáceos de profundidad a bordo del BIC Imarpe VI. Se realizaron 14 lances entre 12°S y 15°S y en dos estratos de profundidad (A: 700-1000 m, B: 1000-1400 m). Las operaciones de pesca se realizaron durante el día. En los experimentos de captura fueron utilizados diferentes tipos de mallas, carnadas y color de la boca de entrada de la nasa. Se registraron 4 especies: Paralomis longipes, Lithodes wiracocha, Lithodes panamensis y Lopholithodes diomedeae, siendo la de mayor incidencia Paralomis longipes. Se capturaron un total de 327 ejemplares con 305 kg. Los mayores rendimientos se registraron en el estrato B en 14°S y se encontraron los mayores tamaños de P. longipes, sin embargo, Lithodes panamensis alcanzó mayores tamaños que P. longipes. La proporción sexual fue favorable a machos. Las hembras de P. longipes en su mayoría portaban huevos. Se observó y estimó la incidencia de parásitos rizocefalos, epibiontes y la frecuencia de muda.
Resumo:
La prospección para evaluar la biología y pesquería de Coryphaena hippurus perico o dorado, se efectuó del 10 de febrero al 1 de marzo 2010, a bordo del BIC Imarpe V. El área de extracción fue de 4°59’32,8’’ a 10°15’20,1’’S y de 79°55’16,2’’ a 84°35’04,2’’W; la captura total fue 1.500,5 kg. La CPUE varió de 0,9 a 18,2 kg/Nº Anzuelos/1000*hora efectiva de pesca. Se encontró alta selección interespecífi ca del espinel superfi cial, al capturar 87,8% de perico y 8 especies de peces, tortugas y cefalópodos. El rango de tallas para hembras fue 79 - 141 cm de LT, en machos fue 100 - 157 cm LT. El factor de condición de Fulton en machos varió de 0,30 a 0,46 y en hembras de 0,32 a 0,40. Se determinó para hembras: L∞=148,92 cm, tasa de crecimiento anual (K) 1,081, se estimó t0 = -0,076 años, el Índice de performance Ǿ= 4,38; para machos, estos parámetros fueron L∞=169,75 cm, tasa de crecimiento anual (K) de 0,893, t0 = -0,115, índice de performance Ǿ= 4,40. La curva de crecimiento en talla para hembras, indica que a un año de edad la LT es 102,4 cm y en machos 107 cm. El máximo crecimiento en peso para hembras y machos fue a 1,5 años de vida. El Índice gonadosomático (IGS) fl uctuó de 3,2 a 4,6 mostrando comportamiento heterogéneo. La proporción sexual fue de 2:1 favorable a las hembras. La fecundidad parcial fue de 324.416 ovocitos por tanda de desove. La fecundidad relativa fue 56 ovocitos/ gramo de peso corporal. El tipo de alimento fue peces, cefalópodos y crustáceos con dominancia de Exocoetus volitans (%IRI = 31,6), Argonauta spp. (%IRI = 26,4) mostrando variaciones según zonas y tallas. El consumo de alimento fue 472,7 g/ind./día correspondiente a 7,4% de su peso corporal, presentando fl uctuaciones con respecto a la talla; alimentándose en horas de la mañana, con un máximo entre las 8:00 y 9:59 horas. Se encontraron 5.762 parásitos, identifi cándose 8 especies en cuatro taxas. La prevalencia parasitaria indica que Tentacularia coryphaenae y Bathycotyle coryphaenae alcanzan el 100%, seguido por Hysterothylacium sp. 62% y Caligus coryphaenae 46%. El mayor número de parásitos se encontró en el estómago. Los peces entre 96–100 cm de LT son los más parasitados. La mayor incidencia parasitaria se encontró en la zona norte, en el tramo Paita-Salaverry. Los registros de temperatura en la columna de agua fueron de 12,7 a 27,3 °C y las ATSM de 0,2 a 4,1 °C. Por el frente oceánico se observaron comportamientos térmicos cálidos asociados a las masas de Aguas Ecuatoriales Superfi ciales y Aguas Subtropicales Superfi ciales y por la zona costera se localizaron Aguas Costeras Frías tanto en Chimbote como en Chicama con temperaturas próximas a 22,0 °C. La concentración de oxígeno disuelto superfi cial se presentó favorable para el perico.
Resumo:
Los problemas críticos de la pesquería de arrastre de menor escala, son las capturas de ejemplares juveniles, alta presencia de descartes, pesca incidental o accesoria y conflictos con los pescadores artesanales que usan redes de enmalle cortineras. En toda la zona de estudio, los índices de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) fue 142,4 kg/h y 477,5 kg/lance, bycatch por unidad de esfuerzo (BPUE) fue 27,2 kg/h y 91,1 kg/lance. Los mayores CPUE fueron en la zona sur dentro de las 5 mn con 199,0 kg/h y 617,8 kg/lance. La composición de la captura relativa al peso estuvo dominada por el falso volador (Prionotus stephanophrys, 24,6%) y carajito (Diplectrum conceptione, 21,4%). Las especies incidentales más importantes fueron espejo (Selene peruviana, 9,8%), bereche (Larimus pacificus, 9,3%), cachema (Cynoscion analis, 4,0%), chiri (Peprilus medius, 2,9%), lenguado de boca chica (Etropus ectenes, 2,5%), doncella (Hemanthias peruanus, 2,1%). El descarte fue 19,1% de la captura, los principales recursos fueron merluza (Merluccius gayi peruanus, 39,1%), lengüeta (Symphurus sechurae, 10,9%), morena (Muraena clepsidra, 4,9%), pez hojita (Chloroscombrus orqueta, 4,8%), otras especies 31,5% (incluyendo restos de peces y equinodermos). El índice de impacto al ecosistema marino fue de 3,7 (1: no favorable al 10: favorable). Por lo que es un arte de pesca no amigable con el ecosistema marino que no debe usarse dentro del área costera
Resumo:
Se evidenció alta selección interespecífica del espinel superficial experimental, al capturar 130 ejemplares de perico Coryphaena hippurus (87,8%) del total de 148 especímenes que incluyeron 8 especies entre peces, tortugas y cefalópodos; como pesca incidental se registró 1 enganche por lance de tortugas (verde Chelonia mydas y amarilla Caretta caretta). El anzuelo más eficiente para la captura de esta especie, fue el de menor calibre (Nº 6) que capturó 24,6%, el menos eficiente fue el Nº 5 (16,9%); sin embargo, mediante el ANOVA de dos vías se estableció que no existía efecto del tamaño de anzuelo sobre el número de ejemplares capturados (p= 0,963). Los anzuelos no evidenciaron una selección de tallas, al no establecerse diferencias significativas entre distribución de tallas (p= 0,538), excepto para los anzuelos Nº 2 y 6 (p= 0,084), al identificarse diferencia por efecto del tamaño de anzuelo. Las longitudes medias estimadas fueron 119,7 cm, 116,8 cm, 118,3 cm, 115,0 cm y 113,7 cm, para los anzuelos Nº 2, 3, 4, 5 y 6, respectivamente. El tamaño de anzuelo mostró un fuerte efecto sobre el tipo de enganche (p= 0,002), presentándose con mayor frecuencia los enganches en la agalla (53,1%) y boca (44,6%). Generalmente los enganches en la agalla son ocasionados por los anzuelos grandes (Nº 2 y 3), mientras que los de boca son realizados por los anzuelos más pequeños (Nº 5 y 6). La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) global del longline experimental fue 1,2 ejemplares de perico para un esfuerzo de 1000 anzuelos por hora, lo que representa la tercera parte de la CPUE estimada para la flota comercial.
Resumo:
Se evaluó la utilización de la malla de 50 mm (2”) en redes de cerco artesanal de la Región Tumbes en una pesquería multiespecífica. Se trabajó con una red control de tamaño de malla de 38 mm (1,5”) y la red experimental de 50 mm (2,0”), con un porcentaje de embande de 0,65 y 0,77, respectivamente. Se determinó diferencia entre las curvas de profundidad de calado del cuerpo central de las redes (tc= 46,670, t*= 1,98, p= 0) la red experimental tuvo mayor profundidad de velado; entre las curvas de velocidad de caída del cuerpo central de las redes, hubo diferencia significativa (tc= 7,790, t*= 1,98, p = 0,000), debido al mayor lastre y filtrado de las mallas de la red experimental. El coeficiente abertura horizontal (μ1) de las mallas en la franja superior durante el máximo velado de la red y el gareteo fue en las mallas del cabecero o copo, parte central y ultimo cuerpo de la red, en promedio 0,71; 0,74 y 0,73 respectivamente; (valores cercanos al coeficiente de armado ideal para el escape de ciertos peces fusiformes). El promedio de μ1 obtenidos en la región de las mallas centrales en el cabecero, centro y ultimo cuerpo de la red fue 0,85; 0,85 y 0,84 respectivamente; lo que indicó una mayor abertura horizontal de las mallas por encima del valor del coeficiente de armado que no permitiría el escape de los peces. Se concluyó que por la condición de las mallas de la red de cerco experimental (tamaño de malla 50 mm) no es óptima para gran parte de la estructura de la red, esto no permitiría la selectividad por tamaños.
Resumo:
Las características principales de las redes de cerco artesanales anchoveteras para CHD (PS 01.1.0 “ISSCFG”), utilizan tamaños de malla en el copo y cuerpo de ½” ~ 13 mm de material nylon Poliamida (PA). Se encontró una diferencia en las dimensiones, el material y diámetro del hilo del paño usado, entre las redes de las ANC-CHD tradicionales (Paita, Chimbote, Callao e Ilo) que utilizan paños anchoveteros de R310tex, R381tex R462tex, con longitud de relinga superior (LRS) de 183-366 m (100 a 200 bz), altura de paño estirado (AHE) de 27 a 64 m (15 a 35 bz); y las redes de cerco ANC-Pisco que utilizan paños anchoveteros de R155tex y R230tex, con LRS de 270 a 396 m (145 a 215 bz) y AHE de 30 m (16 bz). Del análisis regresional experimental, las principales características de la red (LRS, AHE), y la embarcación–capacidad de bodega-(CBOD) presentaron correlaciones significativas para la flota ANC-Tradicional (r = 0,86 y 0,91), mientras que en la flota ANC-Pisco las correlación de la función CBODLRS fue de 0,30 y la AHE fue constante (30 m) para todo el rango de LRS (270 - 396 m).
Resumo:
La “red de encierre activada por buzos” o “bolichito de fondo” es un arte de pesca que por sus características técnicas y de operación es clasificado como no determinado y no reglamentado. Se realizó una evaluación técnica de este arte de pesca, que indica que su cobertura espacial está limitada a la capacidad de buceo, restringida a zonas muy someras, presenta baja respuesta de selectividad y alto poder de pesca al compararla con otras artes de pesca artesanales utilizadas en la misma área costera; tiene elevada extracción de juveniles y de fauna acompañante los que generalmente están en mayores porcentajes de estadios inmaduros (II) y maduración inicial (III). Se recomienda prohibir su uso.
Resumo:
Se efectuó un análisis de la distribución espacial de operaciones de pesca de la flota calamarera industrial dentro y fuera de la zona económica exclusiva peruana (ZEE) con relación a la temperatura superficial de mar (TSM) y concentración de clorofila-a (Cl-a) para el periodo 2004-2012. La data de operaciones de pesca se dividió en tres periodos en función a distancia a la costa considerando regulaciones de pesca, de enero 2004 a octubre 2010, de noviembre 2010 a diciembre 2011 y 2012. Durante el primer periodo, se identificaron dos patrones mensuales de distribución espacial, de enero a julio fue a lo largo del litoral desde Paita (5°S) hasta San Juan de Marcona (15°22’S) y de agosto a diciembre entre Chimbote y Paita. En el segundo periodo, las operaciones de pesca formaron pequeñas concentraciones y puntos de pesca dispersas debido a la restricción de pesca dentro de las 80 millas náuticas desde noviembre del 2010. Durante el 2012 la flota se localizó fuera de la ZEE. Las mayores concentraciones de la flota se ubicaron entre 30 a 90 millas náuticas de la costa. Mayores concentraciones de pesca se localizaron en Paita-Chimbote (5°-9°S) y Callao- San Juan de Marcona (12°03’-15°22’S). Las faenas de pesca se realizaron en un rango amplio de TSM entre 14,1 y 26,8 °C, con mayor incidencia en temperaturas entre 18,4 a 22 °C, con tendencia a localizarse en áreas de mayor temperatura durante los últimos años. Respecto a la clorofila-a, la flota faenó entre concentraciones de clorofila-a de 0 a 9,5 mg/m3 dentro de la ZEE, y entre 0,2 y 0,5 mg/m3 fuera de la ZEE. Se observó un patrón de distribución de flota, asociado a las anomalías de temperatura superficial de mar del área El Niño 1+2, a la distribución latitudinal y una variabilidad cíclica mensual de la TSM.
Resumo:
L’empresa TER és una empresa dedicada al disseny i la construcció de projectes electrònics. La necessitat de comprovar el funcionament dels seus dissenys ha motivat a realitzar un projecte capaç de recollir dades significatives de diferents àmbits com pressió, voltatge, intensitat, temperatura etc. En el mercat les dos maneres més freqüents de recollir aquestes dades són per sensors que donen una equivalència d’un paràmetre físic a un rang de voltatge (0 a 10v) o per corrent (4 a 20mA). Aquestes dades seran adquirides i processades periòdicament per un microcontrolador que les emmagatzemarà una a una per posteriorment visualitzar-les en un LCD o en un programa fet per Visual Basic capaç de generar un document que guardi les dades en Excel. Com a conclusions es pot dir que s’han assolit els objectius, tant els personals com els proposats, per tal de tenir un prototip funcional
Resumo:
En termes generals, es pot definir l’Eficiència Energètica com la reducció del consum d’energia mantenint els mateixos serveis energètics, sense disminuir el nostre confort i qualitat de vida, protegint el medi ambient, assegurant el proveïment i fomentant un comportament Sostenible al seu ús. L’objectiu principal d’aquest treball, és reduir el consum d’energia i terme de potència contractat a la Universitat de Vic, aplicant un programa d’estalvi amb mesures correctores en el funcionament de les seves instal·lacions o espais. Per tal de poder arribar a aquest objectiu marcat, prèviament s’ha realitzat un estudi acurat, obtenint tota la informació necessària per poder aplicar les mesures correctores a la bossa més important de consum. Un cop trobada, dur a terme l’estudi de la viabilitat de la inversió de les mesures correctores més eficients, optimitzant els recursos destinats. L’espai on s’ha dut a terme l’estudi, ha estat a l’edifici F del Campus Miramarges, seguint les indicacions d’Arnau Bardolet (Cap de Manteniment de la UVIC). Aquest edifici consta d’un entresol, baixos i quatre plantes. L’equip de mesura que s’ha fet servir per realitzar l’estudi, és de la marca Circutor sèrie AR5-L, aquests equips són programables que mesuren, calculen i emmagatzemen en memòria els principals paràmetres elèctrics en xarxes trifàsiques. Els projectes futurs complementaris que es podrien realitzar a part d’aquest són: instal·lar sensors, instal·lar mòduls convertidors TCP/IP, aprofitar la xarxa intranet i crear un escada amb un sinòptic de control i gestió des d’un punt de treball. Aquest aplicatiu permet visualitzar en una pantalla d’un PC tots els estats dels elements controlats mitjançant un sinòptic (encendre/parar manualment l’enllumenat i endolls de les aules, estat d’enllumenat i endolls de les aules, consums instantanis/acumulats energètics, estat dels passadissos entre altres) i explotar les dades recollides a la base de dades. Cada espai tindria la seva lògica de funcionament automàtic específic. Entre les conclusions més rellevants obtingudes en aquest treball s’observa: · Que és pot reduir la potència contractada a la factura a l’estar per sota de la realment consumida. · Que no hi ha penalitzacions a la factura per consum de reactiva, ja que el compensador funciona correctament. · Que es pot reduir l’horari de l’inici del consum d’energia, ja que no correspon a l’activitat docent. · Els valors de la tensió i freqüència estan dintre de la normalitat. · Els harmònics estan al llindar màxim. Analitzant aquestes conclusions, voldria destacar les mesures correctores més importants que es poden dur a terme: canvi tecnològic a LED, temporitzar automàticament l’encesa i apagada dels fluorescents i equips informàtics de les aules “seguint calendari docent”, instal·lar sensors de moviment amb detecció lumínica als passadissos. Totes les conclusions extretes d’aquest treball, es poden aplicar a tots els edificis de la facultat, prèviament realitzant l’estudi individual de cadascuna, seguint els mateixos criteris per tal d’optimitzar la inversió.
Resumo:
Aquest TFC tracta del desenvolupament d'una aplicació Android per donar accés a certes àrees del campus de la UOC des d'un smartphone.