770 resultados para NEUMONIA - DIAGNOSTICO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objeto desarrollar un diagnostico de la inserción integrada de la ética en la carrera demedicina brasileña con una metodología de aprendizaje basada en problemas y describir las percepciones de actitudes éticas de los estudiantes y egresados. El diseño metodológico es un estudio de caso, descriptivo y documental, con abordaje cualitativo y cuantitativo. La muestra de esta investigación ha sido constituida por 120 estudiantes y 40 egresados de dos promociones del Curso de Medicina de la ESCS. Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación - SES/DF. Los estudiantes y egresados de la ESCS demostraron un buen manejo en el abordaje de los conflictos éticos y respeto a los pacientes. Sin embargo, el análisis de sensibilidad ética mostró una fragilidad en las percepciones y aptitudes inapropiadas de los estudiantes de la carrera de medicina, identificada básicamente en los años iniciales, que necesitan más discusiones sistematizadas sobre los aspectos éticos y bioéticos integrados a las actividades prácticas para estimular y fortalecer la reflexión ética de los estudiantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: avaliar o desfecho dos fetos que apresentam risco de anomalia cromossômica superior a 1:300, calculado pela medida da translucência nucal, por meio do programa da Fetal Medicine Foundation. MÉTODOS: nas gestações únicas com risco para aneuploidia fetal superior a 1:300 foram avaliadas variáveis como: cariótipo fetal, abortamento espontâneo e provocado, prematuridade, óbito fetal, óbito neonatal, malformações estruturais e recém-nascidos normais. Usamos o teste exato de Fisher para fazer comparações de diferenças de proporções entre grupos. RESULTADOS: foram observadas 193 (3,6%) gestações únicas com risco de aneuploidia fetal acima de 1:300. Somente 165 gestações preencheram os critérios. Destas, apenas 32,1% foram submetidas a estudo do cariótipo fetal, com 8,5% de anomalias cromossômicas (85,7% de trissomia do cromossomo 21). Foram os seguintes os desfechos das gestações: 4,2% de abortos espontâneos, 4,2% de abortos induzidos, 4,8% de prematuridade, 1,8% de óbito neonatal, 1,8% de óbito fetal e 4,2% de malformações estruturais (85,7% de malformações cardíacas). Aproximadamente 85,0% dos casos eram recém-nascidos normais. Pacientes com cariótipo anormal tiveram significativamente mais abortos induzidos (p<0,001) e mais malformações (p<0,001) que pacientes com cariótipo normal. Nenhum diagnóstico de doença gênica ou perda gestacional relacionada aos procedimentos invasivos foi detectado. Nos fetos com diagnostico no pré-natal de aneuploidia, a gestação foi interrompida em 66,7%. CONCLUSÕES: a translucência nucal mantém seu papel no rastreamento das cromossomopatias, especialmente nas gestantes de baixo risco. Porém, o aconselhamento das gestantes com risco elevado deve ser prudente, uma vez que, apesar de estes casos apresentarem pior prognóstico fetal, a maioria apresenta desfecho favorável da gestação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: verificar se, no escrutínio de rotina, fatores relacionados com a adequabilidade da amostra, padrão celular e critérios citomorfológicos estão associados a resultados falso-negativos (FN) dos exames citopatológicos. MÉTODOS: trata-se de um estudo caso-controle, no qual o grupo de casos incluiu 100 esfregaços citopatológicos com um resultado FN que foi detectado pela sistemática de controle interno da qualidade com revisão rápida de 100%. Para cada resultado FN detectado foram identificados, pelo mesmo citotécnico, dois esfregaços com um diagnóstico verdadeiro-positivo e este grupo foi considerado controle, totalizando uma casuística de 300 esfregaços. As variáveis analisadas foram estabelecidas de acordo com os critérios definidos para a análise da adequabilidade da amostra, padrão celular e critérios citomorfológicos. Os resultados foram avaliados por análise bivariada e regressão logística com critério de seleção de variáveis stepwise e expressos em OR (95%). RESULTADOS: o número de células atípicas, aspecto da cromatina nuclear, distribuição e apresentação de células atípicas no esfregaço apresentaram risco maior para resultados FN, com OR de 9,6; 4,2; 4,4 e 3,6, respectivamente. Processo inflamatório e presença de sangue no esfregaço mostraram também risco para os resultados FN. CONCLUSÕES: a maioria dos fatores associados à liberação de um resultado FN é dependente das condições e técnicas de coleta de material, pois, em grande parte, a lesão pode não estar adequadamente representada no esfregaço, e também fatores obscurecedores como sangue e processo inflamatório podem prejudicar a análise. Quanto às alterações citomorfológicas, cromatina fina foi a característica que apresentou maior risco para resultados FN.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Leiomiomatose metastatizante benigna (LMB) é uma doença rara na qual o pulmão é o órgão extrauterino mais afetado. A histologia da LMB é compatível com benignidade e semelhante à encontrada nos leiomiomas miometriais. Uma história de miomatose uterina tratada cirurgicamente é relatada por quase todas as pacientes com a doença metastática. Relatamos dois casos de pacientes com leiomiomatose uterina metastatizante. No primeiro caso, uma paciente de 55 anos de idade apresentou nódulos pulmonares mais de 20 anos após ter sido submetida a uma histerectomia por leiomioma uterino. Os estudos histológico e imunoistoquímico do nódulo pulmonar revelaram tratar-se de implante de leiomioma benigno. A segunda paciente, de 65 anos de idade, apresentou nódulos pulmonares e retroperitoneais 20 anos após ter sido submetida a uma histerectomia em razão de um leiomioma uterino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: verificar a associação entre sinais ultrassonográficos durante a gestação e evoluções pós-natais em casos de fetos com uropatias obstrutivas bilaterais, acompanhados de forma expectante. MÉTODOS: fetos com uropatias obstrutivas bilaterais apresentando oligoâmnio grave e tórax estreito foram comparados a fetos com uropatias obstrutivas bilaterais que não desenvolveram estas alterações com relação à presença ou ausência de cistos em ambos os rins e à presença ou ausência de hiperecogenicidade de parênquima em ambos os rins. Casos em que houve óbito do neonato foram comparados com aqueles em que o neonato teve alta do berçário em relação aos mesmos aspectos ecográficos renais acima citados, à presença de oligoâmnio grave e de tórax estreito. A sensibilidade, a especificidade, os valores preditivos positivo e negativo da presença de cistos renais bilaterais, hiperecogenicidade renal bilateral, oligoâmnio grave e tórax fetal estreito para óbito do neonato foram calculados. RESULTADOS: o oligoâmnio grave e o tórax estreito foram mais frequentes (p=0,03; p<0,001) nos fetos que tiveram cistos renais bilaterais quando comparados àqueles com parênquimas renais ecograficamente normais. O óbito neonatal foi mais frequente entre os casos que tiveram oligoâmnio grave (p<0,001), tórax estreito (p<0,001) e cistos renais bilaterais (p<0,002) quando respectivamente comparados aos casos sem essas alterações. Os melhores valores de sensibilidade, especificidade, valores preditivos positivo e negativo para óbito do neonato/lactente foram obtidos com o uso do aspecto ecográfico tórax estreito, tendo sido de 81,8, 100, 100 e 79,3%, respectivamente. CONCLUSÕES: Em casos de fetos com uropatias obstrutivas bilaterais acompanhados de forma expectante, os sinais ultrassonográficos mais associados ao mau prognóstico são o oligoâmnio grave, o tórax fetal estreito e a presença de cistos renais bilaterais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: avaliar o desempenho da biópsia helicoide na realização de biópsias mamárias. MÉTODOS: foi selecionado aleatoriamente uma amostra composta de 30 pacientes portadoras de câncer de mama submetidas à mastectomia. Foram excluídas as mulheres portadoras de tumor que tivessem consistência pétrea, não-palpável, com manipulação cirúrgica prévia ou que contivesse líquido. Utilizando-se o kit de biópsia helicoide e um equipamento de core biopsy com cânula e agulha de 14 gauge, respectivamente, coletou-se um fragmento por equipamento em área sã e nos tumores, em cada peça cirúrgica, totalizando 120 fragmentos para estudo histológico. Para a análise dos dados, definiu-se um nível de confiança de 95% e utilizou-se o software SPSS, versão 13; o índice de concordância Kappa e o teste paramétrico t de Student. RESULTADOS: a média das idades das pacientes foi de 51,6 anos (±11,1 anos). A core biopsy apresentou sensibilidade de 93,3%, especificidade de 100% e acurácia de 96,7%, enquanto a biópsia helicoide teve sensibilidade de 96,7%, especificidade de 100% e acurácia de 98,3%. Na comparação entre a histologia dos tumores e dos fragmentos de biópsias, houve alto grau de concordância nos diagnósticos (Kappa igual a 0,9, com p<0,05). CONCLUSÕES: ambos os equipamentos proporcionaram o diagnóstico histológico das lesões com alta acurácia. Os resultados deste estudo demonstraram que a biópsia helicoide é uma alternativa confiável no diagnostico pré-operatório de lesões mamárias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pneumonia é uma doença respiratória comum na clínica de répteis. Agentes infecciosos são capazes de causar pneumonia primária em répteis mantidos em cativeiro, porém na maioria dos casos, são secundárias a problemas de manejo, higiene e nutricionais. O objetivo desse trabalho foi relatar a ocorrência de pneumonia bacteriana em jabuti-piranga (Chelonoidis carbonaria), e descrever o diagnóstico clínico, microbiológico, radiográfico e a conduta terapêutica. O animal apresentava sinais de distúrbios respiratórios e foi descrito durante a anamnese que houve um diagnostico anterior de pneumonia. Os achados radiográficos foram sugestivos de pneumonia/edema pulmonar. Baseado nos exames radiográficos e sinais clínicos apresentados iniciou-se o tratamento com administração de Cloranfenicol (40mg/kg/SID/IM) por 10 dias. Foram isoladas Klebsiella spp. e Citrobacter spp. da cultura bacteriana realizada da coleta de lavado endotraqueal. Ambas com perfil de resistência múltipla aos antibióticos testados. Instituiu-se protocolo terapêutico utilizando Gentamicina (5mg/kg/IM), em sete aplicações com intervalos de 72h. Após o segundo protocolo terapêutico notou-se melhora dos sinais clínicos do animal, porém foi observada a persistência de secreção nasal. Foi realizado novo exame radiográfico, demonstrando discreta diminuição na opacidade do campo pulmonar direito e nenhuma alteração significativa no campo pulmonar esquerdo na projeção craniocaudal. Devido à permanência do sinal clínico apresentado, nova coleta de material endotraqueal foi realizada, e houve isolamento de Citrobacter spp. e Enterobacter spp. A partir dos resultados obtidos no antibiograma, instituiu-se novo protocolo com uso de amicacina (2,5mg/kg/IM), em sete aplicações com intervalos de 72h. Após antibioticoterapia, outro exame radiológico foi realizado, e demonstrou redução satisfatória do quadro pulmonar, e sinais clínicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra permite ver la anamnesis como herramienta fundamental y oportuna en el seguimiento a los trabajadores expuestos a ruido mayor de 85dB. A lo largo del texto se realiza una explicación concisa de los temas, mediante recursos didácticos, como guías, cuestionarios, procedimientos, tablas y protocolos, necesarios para el estudio de las leyes y patologías relacionadas con el ruido. Se precisa el papel del fonoaudiólogo en la toma de los datos y de la investigación, en los factores que influyen en la presencia de hipoacusias neurosensoriales por exposición a ruidos mayores de 85dB. El objetivo fundamental de la obra es favorecer la docencia y el aprendizaje, por lo cual fue escrito en un lenguaje claro y ameno. De esta manera, el presente libro se convierte en un instrumento de trabajo y consulta, que apoya la actual legislación propuesta por el Ministerio de la Protección Social en la “Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR)”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La razón de ser de la obra Balance del derecho electoral colombiano es la necesidad de analizar, con una visión política, sociológica y jurídica, el reto de transformar al elector en ciudadano; así como evidenciar los problemas que aquejan actualmente nuestro derecho electoral, estos son los ejes temáticos de la investigación. En esa medida, se profundiza en la legalidad y la eficacia del voto, reflexionando específicamente sobre la aprocrificidad, los fraudes electorales y los errores matemáticos que se pueden presentar en las elecciones. Asimismo, se analizan las causales de perdida de investidura como uno de los mecanismos para moralizar y depurar la conformación de las corporaciones de elección popular. Se ubica nuestro sistema electoral bajo el entendido de la existencia de medidas institucionales que favorezcan el acuerdo y la creación de condiciones para que los ciudadanos acepten como validas las decisiones que se adoptan en virtud de dichos procesos institucionales. En consecuencia, a demás de contextualizar el tema en el derecho comparado, se profundiza en la relación que existe entre la democracia, representación y sistemas electorales. Además, se hace una reflexión novedosa sobre la reforma político electoral de 2003, teniendo en cuenta la elección senatorial de 2006. Desde una perspectiva histórica, se analiza la forma de garantizar el principio de igualdad, la transparencia y la objetividad en la decisión expresada por los votos, a través de una organización electoral que debe proyectar ante la sociedad confianza y credibilidad en los procesos electorales. Se ofrece también el análisis sobre la relación imprescindible que existe en las democracias contemporáneas entre la política y la comunicación, soportada por las modernas técnicas de información y comunicación masiva y que ha originado, dentro de la democracia electrónica, el voto electrónico, el cual es un imperativo constitucional y legal para el país, en el contesto de nuestro avance tecnológico y el diagnostico del estado actual de nuestra democracia, se aportan las posibles ventajas y desventajas que puede conllevar la utilización de métodos electrónicos para expresar el sufragio. Además, se destaca la importancia de las encuestas de opinión en los procesos electorales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de páncreas sigue siendo, hoy en día, una enfermedad ominosa por su sintomatología variada, inidentificable, que lleva con frecuencia a un diagnostico tardío. Hasta ahora existen solo tres centros de excelencia en Estados Unidos que manejan únicamente este tumor y producen, en consecuencia, resultados por fuera de la estadística. Este libro muestra la experiencia y la evidencia en profundidad de unos expertos que se han dedicado los mas recientes años de sus vidas profesionales a luchar contra la desesperanza y la frustración que produce este tipo de cáncer. En la epidemiología se han identificado poblaciones en riesgo que, finalmente, nos llevan a observar obsesivamente su evolución, para lograr un diagnostico mas precoz. La situación afectiva de estos pacientes, acompañada de un dolor visceral intolerable, nos ha acercado a su devenir definitivo. En la medida que se desarrollen Centros de Excelencia en el tratamiento de esta noxa, estaremos más cerca de mejorar las estadísticas tanto en mortalidad como en morbilidad. Los autores de cada capitulo, seres irregulares, sabedores, pasionales y vehementes, han hecho un esfuerzo mayor para traernos al estado del arte como enfrentar este reto vital que sigue siendo el cáncer de páncreas. En este libro usted, Señor Lector, encontrará no sólo un mensaje claro, sino una esperanza proyectada al mejor futuro de nuestro pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las reflexiones que se vienen sucediendo en el Grupo de Investigación de Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad, cobra especial atención el estudio acerca de las condiciones que afectan el desempeño humano, con el fin de dar cuenta de perspectivas de análisis que ayuden a su comprensión más allá del asistencialismo, hacia una visión social. Este es el caso de condiciones neurológicas degenerativas como las demencias, las cuales representan hechos discapacitantes para el individuo, su familia y la sociedad e implican la pérdida de la independencia y la productividad. Las enfermedades demenciales son comunes en personas de edad y generan tanto angustia para los pacientes y sus familias como un alto costo para la sociedad. Este texto representa el primer esfuerzo en Colombia por mostrar el estado de estudio de las alteraciones comunicativas relacionadas con la Demencia tipo Alzheimer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los elementos básicos en las prácticas de la salud pública es la comunicación con la comunidad, donde se realizan actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, independiente del estrato social en que se ubique el grupo sujeto de atención. Sin embargo, deben tenerse en cuenta metodologías y estrategias que nos permitan llegar a todos los estratos y a todos los grupos que requieran de nuestras acciones para el cuidado de la salud. La Facultad de Medicina del la Universidad del Rosario, desde que inició una nueva modalidad de prácticas con preescolares y escolares, ha sentido la necesidad de ayudar a los niños y niñas a resolver las dificultades inherentes e incidentes en sus áreas de desarrollo y que algunos padres o cuidadores consideran como procesos normales que todos los niños y las niñas deben lograr, en determinadas fases de su vida. La presente cartilla presenta componentes de crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas en la etapa preescolar, así como sus necesidades y las tareas que los padres deben realizar para ayudarles a superar las dificultades oportunamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actual configuración económica del mundo, que lo ha forzado a atravesar una era de restricción y contracción, acompañada de la evolución en campos como el diseño, el desarrollo de un conocimiento mucho más profundo por parte del consumidor y un ambiente mucho más competitivo ha generado que las empresas sean abiertas al cambio y adopten medidas para mantenerse vigentes en el mercado. La experiencia y el conocimiento que los socios iníciales tenían en el ámbito de los textiles, permitió que surgiera DOTAHERLOGO S.A. bajo un concepto de empresa familiar, siendo así como comenzaron a centrarse todos los esfuerzos en consolidarla dentro del mercado que buscaban explotar. DOTAHERLOGO S.A. es una empresa que se encuentra en un proceso de cambio, buscando obtener una mayor presencia en el mercado, es así como ha comenzado una estructuración de sus procesos que permitan un flujo de información más estable y continuo, además de comenzar el proceso para generar su propia producción y no tener que depender en este aspecto de terceros. El propósito de esta Tesis es realizar para DOTAHERLOGO S.A. un estudio de la empresa que permita generar un diagnostico de la situación de cada una de sus áreas, y concluir si está preparada para una internacionalización, de no estar preparada se le hará una recomendación para que en un futuro pueda llegar a participar en mercados internacionales. Finalmente esta Tesis permitirá confrontar la oportunidad de internacionalización de una Pyme con la realidad de DOTAHERLOGO S.A. De la misma manera los resultados aquí obtenidos servirán como un caso de estudio y guía para futuros proyectos de internacionalización de Pymes en el país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar potenciales factores de riesgo asociados a infecciones por bacterias gram positivas vs. gram negativas en los pacientes con Neutropenia febril postquimioterapia. Diseño: Conducimos un estudio analítico de casos y controles basado en pacientes hospitalizados para identificar los factores de riesgo asociados a infecciones bacterianas entre pacientes con neutropenia febril. Se recolecto la información en un cuestionario diseñado para la investigación. Pacientes: Comparamos 65 casos infectados por gram positivos con 200 controles infectados por gram negativos hospitalizados con diagnostico de Neutropenia febril postquimioterapia. Análisis: Usamos el Odds Ratio como el resumen básico estadístico para calcular variaciones en el riesgo. Principales resultados: El análisis univariado mostro que lesiones en piel ( -OR 7,2; IC 95%: 2,89-17,9, p< 0,001) y uso de catéter central ( -OR 5,8; IC 95%: 2,0-16,8, p < 0,010) fueron asociados a infecciones por gram positivos. Conclusiones: Este estudio mostro que entre pacientes con Neutropenia febril postquimioterapia las lesiones en piel y uso de catéter central están asociados al desarrollo de infección por gram positivos. Palabras claves: Neutropenia febril; factores de riesgo; infecciones bacterianas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desempeño del sector agropecuario en Colombia ha sido importante para explicar el crecimiento económico de todo el país. La apertura económica de 1990 no da los resultados esperados para el sector. Es importante hacer un diagnostico de la competitividad partiendo del ATPDEA y teniendo como objetivo los escenarios frente a la posible firma del TLC con EEUU.