986 resultados para Moros y cristianos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es conciso y profundo el estudio que hace el autor de las variables religiosas que le cuadran, a pesar de aquella contradicción que también él registra (esta inevitable tensión entre la intemperie y la arquitectura religiosa), al diseño del templo cristiano. Con sentido pedagógico -y filosófico- parte de los conceptos previos a toda habitación -espacio, volumen, masa...- para luego aplicarse con brillante racionalidad técnica y religiosa, a proponer relaciones entre lo fijo y lo incontenible, entre lo construible y la liturgia que lo habitará. Accesible para profanos de uno y otro campo, el arquitectónico y el teológico, la obra que recomendamos con estas líneas, es un ejercicio, al que os invito, de contemplación e imaginación, que no otra cosa opera por debajo de los ritos, las palabras y los signos que hacen de los templos cristianos lugares de vida, esperanza y, ¡qué necesidad tenemos de ello...!, humanidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Published in fascicles between 1892 and 1899.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I (240 p.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo VII, el obispo Ildefonso de Toledo (657-667) elaboró su propio catálogo de hombres ilustres, continuando una tradición cuyos orígenes cristianos se remontaban a Jerónimo en el siglo IV. Sin embargo, en lugar de reproducir los modelos de sus antecesores cristianos, entre los que se incluyen además a Genadio de Marsella e Isidoro de Sevilla, el De viris illustribus de Ildefonso incorporaba cambios significativos en el género. Este artículo estudia el tópico del milagro en el opúsculo toledano con el objetivo de indagar qué tipo de relación estableció la Iglesia visigoda de la segunda mitad del siglo VII con este tipo de fenómenos y qué estrategias elaboró en función de él.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis mariológica de la conceptio per aurem, según la cual la Virgen María habría concebido a Jesucristo por el oído en el momento de escuchar del ángel el mensaje celestial anunciándole que, sin perder su virginidad, sería madre del Hijo de Dios encarnado, ha merecido hasta ahora muy pocos estudios académicos rigurosamente fundados en fuentes primarias. De hecho, en la literatura especializada son muy escasas las referencias a tal teoría y, cuando algún estudioso la evoca, casi siempre se contenta con aludir a ella, sin aportar pruebas documentales. Sin embargo, tal como lo revelan las nueve pinturas italianas aquí analizadas, esa teoría fue ilustrada mediante sutiles metáforas visuales en muchas obras pictóricas medievales, las cuales se inspiraron en una sólida tradición literaria. Además una pléyade de Padres de la Iglesia y teólogos medievales testimonia, mediante afirmaciones explícitas, que semejante teoría gozó de notable aceptación entre los maestros del pensamiento cristiano. Basándose en numerosos textos patrísticos y teológicos, este artículo intenta dos objetivos esenciales: exponer, ante todo, las distintas formulaciones teóricas propuestas por esos pensadores; y además, tratar de poner en luz los significados dogmáticos que subyacen bajo esa sorprendente tesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los llamados “caballeros moriscos” eran cristianos de origen islámico que, a cambio de prestar servicio militar a la monarquía, cobraban un' salario en dinero y en especie. La mayoría vivían dispersos en ciudades de Castilla y de Andalucía, pero había un grupo cerca del rey de modo permanente. En el presente trabajo estudio las formas de reclutamiento de estos “caballeros”, subrayando el papel que juegan los vínculos familiares y sus medios de vida, que eran bastante escasos. También analizo la imagen deformada de esta minoría que nos ha transmitido algún cronista hostil a Enrique IV.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cautiverio de cristianos en tierras islámicas fue uno de los problemas más dramáticos de cuantos se presentaban en la frontera de Granada. El presente trabajo aborda el estudio de ese tema a través de la visión que proporciona la documentación cordobesa del siglo XV. Debido al papel primordial que Córdoba desempeñó en la defensa de la Frontera, esta ciudad canalizaba una buena parte de la actividad liberadora emprendida tanto por las órdenes redentoras de cautivos como por diferentes instituciones locales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos dedicamos a estudiar, a través de la lectura de distintas fuentes escritas, la visión que sobre la niñez tenían los grupos cristianos y musulmanes de la Península Ibérica durante la Edad Media. Consideraremos aspectos de la vida infantil como el nacimiento, las figuras que influyen en los primeros momentos de sus vidas, la crianza, la educación, la salud y la muerte, y veremos los puntos en común y de enriquecimiento mutuo entre las dos culturas. Rescataremos también las diferencias que se plantean en determinados temas de acuerdo al punto de vista religioso y cultural de cada grupo en particular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se centra en la evolución de uno de los principales linajes judeoconversos del reino de Córdoba en la época Moderna, el de los Ramírez. Naturales de Espejo, pronto encontraron en Lucena, la capital del marquesado de Comares, el lugar perfecto para ocultar su pasado y ennoblecerse al lado de su señor. Son protagonistas de este estudio su estrecha relación con el marqués, su deseo de fabricar una nueva memoria familiar, y las estrategias matrimoniales y económicas que les permitieron convertirse en uno de los grupos más poderosos de la oligarquía de Lucena y en uno de los ejemplos paradigmáticos de integración de cristianos nuevos en el territorio andaluz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es comentar desde diferentes puntos de vista la nota sobre el obispo Osio y el monje Ozim (Tultusceptrum de libro domini Metobii) contenida en el códice de Roda (Madrid, Real Academia de la Historia 78, f. 185v). Se señala especialmente su relación con otros textos hispanos de polémica contra el islam, el origen y sentido de la tradición que vincula al profeta Muḥammad con el obispo Osio y la pervivencia de esta leyenda en la posteridad. Se concluye que el texto debe entenderse ante todo como un apólogo que previene a los cristianos sobre los efectos del rito de conversión al islam.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La acusación antijudía del crimen o asesinato ritual gozó de una enorme popularidad en la Edad Media. A mediados del siglo XII, surgió de forma “espontánea” en diferentes lugares de la Europa medieval y dio lugar a infinidad de variantes. Su versión definitiva fue la del asesinato, preferentemente por crucifixión, de un niño cristiano a manos de los judíos con el fin de incorporar su sangre al pan ázimo. Sin embargo, su origen más remoto debe buscarse en la Antigüedad. De hecho, su más incipiente desarrollo puede encontrarse ya a comienzos del siglo V en el historiador cristiano Sócrates (Hist. Eccl., VII, 16), quien cuenta que hacia el año 415, en Inmestar (Siria), con motivo de las celebraciones de la fiesta de Purim, los judíos, embriagados por el vino, amarraron a un niño cristiano a una cruz y lo asesinaron. El relato de este hecho monstruoso plantea algunas dudas acerca de lo acontecido. Seguramente la historia sea falsa y se sitúe en el contexto de una ley del Codex Theodosianus del año 408 (XVI, 8, 18) que prohibía insultar a la Cruz durante la celebración de dicha festividad judía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this cephalometric study was to evaluate the influence of the sagittal skeletal pattern on the 'Y-axis of growth' measurement in patients with different malocclusions. Lateral head films from 59 patients (mean age 16y 7m, ranging from 11 to 25 years) were selected after a subjective analysis of 1630 cases. Sample was grouped as follows: Group 1 - class I facial pattern; group 2 - class II facial pattern; and Group 3 - class III facial pattern. Two angular measurements, SNGoGn and SNGn, were taken in order to determine skeletal vertical facial pattern. A logistic regression with errors distributed according to a binomial distribution was used to test the influence of the sagittal relationship (Class I, II, III facial patterns) on vertical diagnostic measurement congruence (SNGoGn and SNGn). RESULTS show that the probability of congruence between the patterns SNGn and SNGoGn was relatively high (70%) for group 1, but for groups II (46%) and III (37%) this congruence was relatively low. The use of SNGn appears to be inappropriate to determine the vertical facial skeletal pattern of patients, due to Gn point shifting throughout sagittal discrepancies. Clinical Significance: Facial pattern determined by SNGn must be considered carefully, especially when severe sagittal discrepancies are present.