861 resultados para Modelo sectorial de agro-negocios
Resumo:
The present study makes an analysis of the Development Program of Beekeeping on Rio Grande do Norte, evaluating the model of management implanted for the SEBRAE/RN in the production of bee honey in Rio Grande do Norte; on the basis of the annual reports emitted by the company in 2003, 2004 and 2005 a discerning survey is done in order to identify to the positive points and the possible imperfections that need to be readjusted, or to be substituted for the success of the program; a bibliographical study of the main authors of the subject with the purpose to gound the study, necessary base for the good performance of this work; the study made with the reports identifies some readjustments that need to be corrected, that will be suggested in the end of this study. However the work developed for the SEBRAE/RN is of good quality and the identified negative points do not compromise the good performance of the program, but it can delay the success desired; Despite the studied reports being inconsistent in some points, it can be identified significant improvements with the result of the work developed for the SEBRAE/RN, among others the creation of financial alternatives for the agriculturists who deal with the beekeeping, the employment, income and development of the enterprising capacity of the producers. However, is verified that it would have to exist more efficient ways that made possible a bigger interaction among the managers of the program and the participant public so that the continuous and necessary improvements were made to any well guided project
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Hasta no hace muchos años, en Argentina, la tenencia de la tierra era casi una condición suficiente para la producción agrícola. En los últimos años, el crecimiento en las cantidades obtenidas de granos, se ha dado en el contexto de una nueva forma de organización, donde son muy importantes otros factores productivos (capital –maquinarias-, capacidad empresarial), nuevos insumos (semillas transgénicas, nuevos agroquímicos y fertilizantes) y donde la tecnología que ambos tienen incorporada se potencia en agentes que acumularon un importante stock de conocimiento tácito. Más que por quién usa la tierra, el eje pasa por cómo la misma se utiliza. Los cambios tecnológicos y organizacionales tienen mucho que ver en la expansión agrícola argentina de las últimas décadas. Relacionado con estos factores e insumos, se destacan nuevos y remozados actores que, en conjunto con los productores y los eslabonamientos con la industria y los servicios, conforman y trabajan en forma de red (Bisang y Kosacoff, 2006). Como aporte a la descripción de este fenómeno, el objetivo de este trabajo es estudiar uno de esos protagonistas: los prestadores de servicios o contratistas. Se plantea como hipótesis que los cambios tecnológicos evidenciados en el agro fueron, en parte, canalizados hacia los productores por un actor (contratistas) que, especializado en la tenencia de un factor productivo (maquinaria), conjuga capacidad empresarial y financiera, necesidad por aplicar los cambios tecnológicos junto con conocimiento tácito, mayor posibilidad de diversificar el riesgo agropecuario y estrechas relaciones con el resto de los actores (dueños de la tierra, Centro de Servicios, etc.). A lo largo del trabajo se resume la interacción histórica entre los contratistas y la agricultura como una forma de caracterizar a estos empresarios y resaltar los aspectos que han influido en su expansión, convirtiéndolos en una peculiaridad de la agricultura argentina. Este repaso ofrece claros indicios sobre la hipótesis planteada -luego confirmados con información estadística- que, además, permite medir el peso de estos actores en la economía y su evolución reciente.
Resumo:
Se explora la interdependencia entre las expectativas y el crecimiento en un análisis aplicado a la industria manufacturera uruguaya, que se considera desagregada en cuatro grupos industriales diferenciados por su inserción comercial y especialización productiva. La investigación muestra que entre las expectativas de los empresarios y el crecimiento de la producción existe una relación de equilibrio a nivel de cada grupo industrial. En los grupos de perfil más transable esta relación es de predeterminación, denotando la utilidad de las expectativas para anticipar el crecimiento sectorial. Se prueba que las expectativas de los cuatro grupos industriales presentan una tendencia común en el largo plazo, que se identifica con aquella que guía a la del grupo exportador. Las simulaciones de impulso-respuesta derivadas del modelo de autorregresión vectorial var multisectorial reafirman la importancia de las industrias más expuestas a la competencia internacional en la propagación de los shocks de más corto plazo.
Resumo:
The objective of this paper is to relate the set of financial ratios that are directly related to the success of public traded companies using a methodological approach and the method of multivariate principal component analysis. This study consists in the use of profitability ratios, debt and liquidity, to define the relationship between financial ratios with the best public traded companies listed in the magazine Exame Melhores e Maiores of 2013. Multivariate analysis was used to reduce the dimensionality of multivariate data, making linear combinations of the original variables (financial ratios) and express the data in principal components that result in new variables that contains much of the original data. As a result, we got the optimal number of five principal components, and both represent 95.6% of the original data. Among of all financial ratios, we can highlight the direct relationship between profitability ratios for the first principal component, and the direct relationship between the liquidity ratios, both inversely related with non-capital participation rates and degree indebtedness to the second principal component