959 resultados para Miller, William, d.1813.
Resumo:
Para maximizar los beneficios, una compañía fundamenta sus acciones en ciertas estrategias que ayudan a cumplir su objetivo de generar utilidades. Entre las diferentes acciones que una organización puede utilizar, están las de responsabilidad social y las de relaciones estratégicas con la comunidad. Partiendo de la definición de comunidad, pasando por una descripción de responsabilidad social y sus diferentes formas de aplicabilidad dentro de una empresa, hasta la definición de relación estratégica con la comunidad; esta investigación dirige sus esfuerzos a determinar el vínculo que existe entre los conceptos de responsabilidad social y relación estratégica comunitaria. Adicionalmente, se plantea que otras estrategias de relacionamiento con clientes, como el mercadeo relacional o el CRM, las cuales enfocan sus esfuerzos en conocer a cada uno de los clientes de una compañía para plantear una oferta acorde a sus necesidades, no son muy efectivas a la hora de crear un vínculo emocional con la comunidad.
Resumo:
Uno de los objetivos de la línea de Teoría y Práctica de las Políticas Públicas (TP3) es el análisis de las políticas públicas como objeto de estudio en sí mismo. En América Latina los estudios sobre este tema están más concentrados en el análisis práctico que en el académico, dejando de lado la posibilidad de teorizar y crear nuevos modelos que puedan ser replicados dentro de nuestros estudios de caso a nivel académico. Por ello, la tendencia ha sido la de copiar las teorías, enfoques y modelos propios de la escuela anglosajona (principalmente de Estados Unidos y Reino Unido), limitando nuestra capacidad de comprensión con respecto a nuestros fenómenos políticos, económicos y sociales. Por esta razón, durante el primer semestre de 2015 se creó el Semillero de Políticas Públicas con el fin de reflexionar sobre los vacíos que existen en la comprensión y el análisis de las políticas en Colombia y en Latinoamérica, para luego dar paso a la construcción de respuestas pertinentes. Esta publicación es el resultado de nuestra primera iniciativa como Semillero, la cual consiste en recoger las principales herramientas analíticas en el estudio académico de las políticas públicas, explicar sus postulados fundamentales, identificar sus fortalezas y debilidades y, finalmente, aplicar estas herramientas a un caso dentro del contexto colombiano.
Resumo:
El diagnóstico de cáncer de tiroides se ha incrementado y las posibilidades de detección de una enfermedad subclínica son altas, toda vez que disponemos de herramientas de detección más sensibles y de fácil acceso. Por ende, el clínico requiere conocer la historia natural del nódulo tiroideo y del carcinoma papilar de tiroides de bajo riesgo para brindar a su paciente el mejor tratamiento basado en la evidencia clínica. El objetivo de esta revision es reconocer los elementos clínicos que han condicionado el aumento inusitado de casos de cáncer de tiroides. Conclusión: El sobrediagnóstico del cáncer de tiroides es una realidad, que se posibilita por el uso extendido de biopsia por aspiración con aguja fina ((BACAF)) después de la detección de un nódulo tiroideo, en gran parte de manera incidental, sin acarrear la mayoría de las veces un mejor pronóstico después de su tratamiento.
Resumo:
Si comparamos las semejanzas y diferencias que existen en este concepto en ambos países,veremos que hay tres características que se interrelacionan: las estructuras de clases, los sistemas educativos y el nacimiento y desarrollo de la teoría y la práctica del profesionalismo. Los conceptos que los profesores tienen del profesionalismo se forman, a partir de las teorías que se relacionan con las estructuras de clases y los sistemas educativos. Hemos observado que en ambos países los conceptos existentes sobre el profesionalismo relacionan a este con un estatus social elevado. Lo interesante es que algunos profesores que al menos forman parte de una semiprofesión y que parece que podrían beneficiarse de este aspecto del profesionalismo, no encuentran deseable esta distinción del estatus. Los profesores de ambos países parecen tener la misma variedad de puntos de vista en la relación existente entre profesionalismo y sindicalismo. Así, en los dos estos tópicos se consideran contradictorios, a veces compatibles, e incluso algunos opinan que se refuerzan mutuamente. Tal diversidad de puntos de vista es debida a la existencia de fuerzas ideológicas y estructurales contradictorias que actúan en Estados Unidos y en Gran Bretaña. Diferencias en la manera en que ambos profesores hablan del profesionalismo en relación con la experiencia, la formación y la titulación . Aunque ambos piensan en la importancia de tener una buena formación inicial como elemento del profesionalismo, sólo en Estado Unidos hubo algún profesor que estableció relación entre la formación permanente y el profesionalismo. Esto puede ser debido a la teoría de la movilidad por competición dominante en Estados Unidos, frente a Gran Bretaña, donde impera la movilidad por patrocinio. Y ningún profesor puso de manifiesto que esta formación permanente pudiera servir para legitimar las situaciones de estatutos de autonomía y monopolios de este grupo ocupacional, por cuanto una formación complementaria no supone una garantía de mayor habilidad. p. 29-31.
Resumo:
CloudSat is a satellite experiment designed to measure the vertical structure of clouds from space. The expected launch of CloudSat is planned for 2004, and once launched, CloudSat will orbit in formation as part of a constellation of satellites (the A-Train) that includes NASA's Aqua and Aura satellites, a NASA-CNES lidar satellite (CALIPSO), and a CNES satellite carrying a polarimeter (PARASOL). A unique feature that CloudSat brings to this constellation is the ability to fly a precise orbit enabling the fields of view of the CloudSat radar to be overlapped with the CALIPSO lidar footprint and the other measurements of the constellation. The precision and near simultaneity of this overlap creates a unique multisatellite observing system for studying the atmospheric processes essential to the hydrological cycle.The vertical profiles of cloud properties provided by CloudSat on the global scale fill a critical gap in the investigation of feedback mechanisms linking clouds to climate. Measuring these profiles requires a combination of active and passive instruments, and this will be achieved by combining the radar data of CloudSat with data from other active and passive sensors of the constellation. This paper describes the underpinning science and general overview of the mission, provides some idea of the expected products and anticipated application of these products, and the potential capability of the A-Train for cloud observations. Notably, the CloudSat mission is expected to stimulate new areas of research on clouds. The mission also provides an important opportunity to demonstrate active sensor technology for future scientific and tactical applications. The CloudSat mission is a partnership between NASA's JPL, the Canadian Space Agency, Colorado State University, the U.S. Air Force, and the U.S. Department of Energy.
Resumo:
Inter-bedded volcanic and organic sediments from Erazo (Ecuador) indicate the presence of four different forest assemblages on the eastern Andean flank during the middle Pleistocene. Radiometric dates (40Ar–39Ar) obtained fromthe volcanic ash indicate that deposition occurred between 620,000 and 192,000 years ago. Examination of the organic sediment composition and the fossil pollen, wood and charcoal it contains provides insight into depositional environment, vegetation assemblage and fire history. The high organic content and abundance of macro fossils found throughout the sediment suggest that during the period of deposition the local environment was either a swamp or a shallow water body. The correlation of fire activity (peaks in charcoal abundance) with volcanic ash deposits through most of the record suggests that volcanoes were the main source of ignition. The low abundance of grass (typically b10%) throughout the sedimentary sequence along with the low abundance of other taxa indicative of open vegetation suggests the persistence of forest at Erazo. Four types of forest assemblage were identified (with the first taxa as the most dominant): i) Alnus-Arecaceae, ii) Miconia- Melastomataceae/Combretaceae-Moraceae/Urticaceae, iii) Arecaceae-Alnus, and iv) Podocarpus with Oreopanax sp. and Melastomataceae/Combretaceae. Changes in the forest floristic composition indicate high vegetation turnover and reassortment of taxa between upper and lower montane forests during the middle Pleistocene as well as the persistence of forest cover.
Resumo:
Puyasena et al. question our interpretation of climate-driven vegetation change on the Andean flank in western Amazonia during the middle Pleistocene and suggest that the use of Podocarpus spp. as a proxy of past climate change should be reassessed. We defend our assertion that vegetation change at the Erazo study site was predominantly driven by climate change due to concomitant changes recorded by multiple taxa in the fossil record.
Resumo:
A reconstruction of past environmental change from Ecuador reveals the response of lower montane forest on the Andean flank in western Amazonia to glacial-interglacial global climate change. Radiometric dating of volcanic ash indicates that deposition occurred ~324,000 to 193,000 years ago during parts of Marine Isotope Stages 9, 7, and 6. Fossil pollen and wood preserved within organic sediments suggest that the composition of the forest altered radically in response to glacial-interglacial climate change. The presence of Podocarpus macrofossils ~1000 meters below the lower limit of their modern distribution indicates a relative cooling of at least 5°C during glacials and persistence of wet conditions. Interglacial deposits contain thermophilic palms suggesting warm and wet climates. Hence, global temperature change can radically alter vegetation communities and biodiversity in this region.