436 resultados para Maltrato conyugal
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 12-06-1865.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 22-05-1867.
Resumo:
Esta investigación surge de tres cuestiones fundamentales: En primer lugar, de la situación tan dramática a la que ha llegado actualmente la violencia doméstica en nuestra sociedad. Con cifras de mujeres fallecidas a manos de sus parejas o ex parejas verdaderamente alarmantes: treinta y ocho mujeres en nuestro país en lo que va de año, y 1018 mujeres desde 1999, año en el que se comienza a llevar un registro de las víctimas por este tipo de delito; en segundo lugar, de la gravedad del daño psicológico que sufren las víctimas y de sus secuelas. La Organización Mundial de la Salud (2013) señala que las mujeres que sufren maltrato por parte de su pareja tienen casi el doble de probabilidades de sufrir depresión en comparación con las que no padecieron ningún tipo de violencia y son dos veces más propensas a tener problemas con el uso/abuso del alcohol. Y en tercer lugar, de la necesidad de paliar el desequilibrio aún existente en la literatura científica en cuanto a volumen de investigación a favor del maltrato físico sobre el psicológico. Aunque la situación tiende a reequilibrarse en los últimos años, debido a que los datos señalan al maltrato psicológico como la cara más corrosiva del maltrato en la pareja y antesala del maltrato físico, aunque los estudios sobre el maltrato físico siguen abarcando aún el grueso de las investigaciones sobre violencia de género. (Blázquez, Moreno y García-Baamonde, 2010)...
Resumo:
Los profesionales de la educación se encuentran, en su ejercicio profesional, en una posición privilegiada para realizar una detección precoz del maltrato infantil y para identificar posibles casos de riesgo. Sin embargo, en ocasiones, maestros y educadores en general aducen falta de conocimiento y formación para realizar dichas tareas. Es por ello que, en este trabajo deseamos insistir en la necesidad de analizar la formación de los futuros profesionales de la educación en torno al maltrato infantil, tanto en el seno de la familia como fuera de ella, y ya sea ejercido por un adulto o por otros menores. No olvidemos que la identificación temprana de comportamientos violentos y, por supuesto, la puesta en marcha de estrategias sólidas para su prevención requieren disponer de una buena capacitación. Por esta razón, hemos realizado un estudio piloto que nos permitiera conocer la formación que los estudiantes del Grado de Pedagogía tienen sobre el maltrato infantil, utilizando un cuestionario que hemos diseñado específicamente para alcanzar tal propósito. En la realización de un estudio piloto contamos con una muestra de 24 alumnos y alumnas del 4º curso del Grado de Pedagogía. Entre las conclusiones alcanzadas destacamos que, tras analizar los datos derivados del pase piloto, podemos concluir que los futuros pedagogos consideran necesario tener formación específica al respecto, una preparación que, mayoritariamente, consideran insuficiente y muy limitada para poder afrontar sus responsabilidades profesionales en el futuro.
Resumo:
El maltrato no solo se realiza por acción sino también por omisión, la indiferencia hacia la persona con discapacidad es una forma de maltrato muy frecuente. Por ejemplo, ignorar y desatender las necesidades de la persona con discapacidad o, al contrario, la sobreprotección son maneras de maltrato. Cuando a un niño con discapacidad el padre o cuidador le hace todo, el niño se siente agredido pues le están incapacitando más de lo que su enfermedad ya lo hace.
Resumo:
El fenómeno de la migración internacional ha sido estudiado desde varias perspectivas, sin embargo conocemos muy poco de las esposas de los emigrantes que asumen la responsabilidad de llevar el peso del hogar y los negocios de lafamilia durante las largar ausencias de sus esposos. El objetivo de este estudio fue investigar las repercusiones en la salud mental de las esposas de los emigrantes, a través de los indicadores positivos [autoestima, organización familiar] y negativos [ansiedad depresión etc.]. La metodología aplicada fue el método Etnográfico y un estudio de casos y controles. La muestra concistió en 60 mujeres radicadas en la comunidad rural de Bayandel [Provinncia del Cañar], de las cuales 30 estaban casadas con migrantes internacionales, conformando un grupo de casos; y, 30 mujeres casadas que vivían con sus esposos en la comunidad que integraron el grupo control. En los resultados se evidenciaron algunos problemas de salud mental en la localidad, similar a los encontrados en otros estrudios realizados en área. Los resultados indican no existen diferencias estadisticamente significativa para ambos grupos; sin embargo cabe resaltar que en el grupo de casos, registramos niveles más bajos de malestar psicológico generalizado, y de sometizaciones con niveles más altos de autoestima, con una organzación familiar buena similar en ambos grupos. los hallazgos nos permitirán diseñar planes de intervenciones preventivas por grupos específicos y problemas identificados
Resumo:
El maltrato familiar a personas mayores sigue siendo una realidad poco conocida y con altas cargas de invisibilidad, aun cuando es un fenómeno presente en nuestras sociedades y se defiende como incluida en las preocupaciones sociales, políticas y profesionales más relevantes de los últimos años. Se define como problema social, complejo y colectivo, que se produce tanto en el ámbito comunitario, como en el institucional y en el ámbito familiar. En este último, es en el que se centra el presente trabajo, con el objetivo de explorar el maltrato familiar presente en personas mayores atendidas por los servicios sociales y su relación con el género. Se lleva a cabo un estudio de tipo descriptivo sobre 220 casos de maltrato a personas mayores de 65 años, producidos en el ámbito familiar y detectados por los trabajadores sociales de los centros de servicios sociales de la ciudad de Málaga durante el periodo 2003-2013. Los resultados muestran características del MPM coincidentes con la literatura relacionada, destacando el perfil de víctima, mayoritariamente mujer, agredida fundamentalmente por un hombre de su entorno familiar. Se concluye sobre la relación presente entre violencia de género y maltrato a mayores y sobre la importancia de avanzar en su prevención y abordaje integral, a través de una mayor formación específica de los profesionales y de la implantación y cualificación de protocolos de coordinación.
Resumo:
Ha sido necesario estudiar el Maltrato Infantil ya que éste afecta a niños, niñas y adolescentes; el maltrato infantil se identifica a menudo con lesiones físicas, se imaginan escenas dolorosas en las que los niños son expuestos a la violencia de los adultos. Desgraciadamente esto es así en algunos casos, pero la mayoría de las situaciones de maltrato pasan desapercibidas. Es importante hacer referencia que el maltrato afecta a todas las clases sociales y no solo a los más desfavorecidos e inclusive se dan dentro de sus hogares, además ha estado presente desde los inicios de la historia. Maltrato Infantil es toda acción que provoca daño a los niños, niñas pudiendo presentarse diferentes tipos siendo la negligencia, la falta de supervisión, el desinterés y el abandono emocional más frecuentes que los golpes. Este problema produce en los niños y niñas un desorden psicológico y social que afecta al desarrollo normal de sus vidas, también a futuro puede convertirse en maltratadores. La Intervención del Trabajador Social ante el Maltrato Infantil es sumamente importante, ya que con esto, se va a propiciar un cambio de actitud en las personas, buscando fortalecer las relaciones familiares y aumentar la autoestima de los entes afectados. Esta intervención se realiza mediante funciones de carácter asistencial, buscando satisfacer necesidades inmediatas las cuales permitirán otras acciones de concienciación, capacitación y organización.
Resumo:
El propósito fue identificar los efectos directos que ejercen el maltrato en la infancia y el uso de Facebook sobre el consumo de alcohol y el efecto mediador de la autoestima en adolescentes mediante la derivación y comprobación de proposiciones del Modelo de Sistemas de Neuman. El diseño del estudio fue de tipo correlacional de comprobación de modelo. Se realizó un muestreo probabilístico, estratificado con asignación proporcional al tamaño de los estratos. El tamaño de muestra fue de 688 adolescentes donde se consideró una proporción (p) como principal parámetro a estimar, con un nivel de significancia del 95% con un límite de error estimación de .05, para un enfoque conservador del 50% y una potencia de prueba del 90% y una tasa de no respuesta del 5%. La medición de las variables se llevó a cabo mediante la utilización de los siguientes cuestionarios: Cédula de Datos Personales y Prevalencias de consumo de Alcohol (CDPPCA), el Cuestionario de Maltrato Infantil (CTQ-SF; Bernstein et al., 2003), el Cuestionario de Uso de Facebook (CUF; Crow, 2013), la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR; Rosenberg, 1965) y la Prueba de Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT; De la Fuente & Kershenobich, 1992). Se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorv - Smirnov con corrección de Lilifors y de decidió la utilización de estadística no paramétrica como los Coeficientes de Correlación de Spearman, la prueba U de Mann-Whitnney, así como Modelos de Regresión Líneal Múltiple y Modelos de Regresión Logística
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2013
Resumo:
En este trabajo se presenta una investigación que tiene como objetivo central identificar dos dimensiones: por un lado, busca indagar el concepto de familia en las políticas sociales (PND 2007-2012, planes y programas dirigidos a familias donde existe maltrato infantil); por otro lado, busca identificar las formas en que los trabajadores sociales conceptualizan a estas familias en la práctica. Se plantearon como preguntas de investigación: • ¿Cómo las familias con maltrato infantil son teorizadas en las políticas sociales? • ¿Cómo las familias con maltrato infantil son conceptualizadas e interpretadas en la práctica de los trabajadores sociales? • ¿Cuál es la articulación en el concepto de familia entre las políticas sociales del sistema de bienestar infantil y los profesionales de trabajo social? En el capítulo del método se explican las técnicas que se utilizaron en la investigación, se realizó análisis de documentos oficiales de las políticas sociales sobre familias con maltrato infantil, se formó un grupo de discusión y se hicieron entrevistas individuales con trabajadores sociales.