945 resultados para MIRA Y LOPEZ, EMILIO
Resumo:
El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.
Resumo:
El campo argentino ha estado atravesado en las últimas décadas por enormes transformaciones de carácter social, económico y cultural. Se han generado en el ámbito de las ciencias sociales una enorme cantidad de debates sobre las características y consecuencias de estos cambios. Sin embargo, hay un plano al cual no se le ha prestado la suficiente atención: la transformación de las representaciones institucionales del agro. Este trabajo se ha elaborado como una primera indagación de un tipo especial de organizaciones que ganan relevancia en las últimas décadas: las 'entidades técnicas'. Pretendemos rastrear el carácter ideológico y la intención de construcción hegemónica de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa [AAPRESID] y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola [AACREA]. Para avanzar en esta línea de investigación hemos trabajado sobre el análisis de sus discursos más representativos. Tomamos como fuente las revistas institucionales, las memorias de los congresos anuales y dos libros de gran trascendencia en la vida de cada entidad. A partir de este estudio reconstruimos, en primer lugar, la historia y las características centrales de Aapresid y Aacrea, señalando sus rasgos e iniciativas comunes. En segundo lugar, señalamos la convergencia discursiva en cinco núcleos conceptuales sobre temáticas como el estado, la sociedad y la naturaleza. Teniendo en cuenta ambos aspectos hemos identificado como han evolucionado estas instituciones en el desarrollo de un perfil más integral, buscando constituirse en referentes intelectuales y morales para importantes sectores de la sociedad argentina
Resumo:
La importancia de la traducción y de la versión en la actividad intelectual del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) cobra mayor relevancia en cuanto ambas constituyeron la sección final de sus poemarios, con el título de 'Aproximaciones'. Por otra parte, todos sus libros acuden a fuertes relaciones intertextuales, homenajes, citas y textos 'a la manera de', además del uso de heterónomos, conformando una red que respalda su concepción de que 'la poesía se hace entre todos, concepción que le posibilita, por momentos, confiar en la permanencia de la palabra poética ante la convicción del futuro como destrucción y ruina
Resumo:
A partir de fines del siglo XIX la población indígena de Pampa, Patagonia y Chaco (Argentina) fue incorporada en forma subordinada a la economía política capitalista, a través de una serie de prácticas genocidas y destribalizadoras que han sido exhaustivamente analizadas. No obstante, las circunstancias de su incorporación y las estrategias que los actores indígenas ensayaron no fueron aún abordadas de manera sistemática. Este artículo se focaliza en la población ranquel del Territorio Nacional de La Pampa para estudiar las formas de acceso y usos de la tierra, la evolución de sus asentamientos y sus estrategias de reproducción durante la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
El campo argentino ha estado atravesado en las últimas décadas por enormes transformaciones de carácter social, económico y cultural. Se han generado en el ámbito de las ciencias sociales una enorme cantidad de debates sobre las características y consecuencias de estos cambios. Sin embargo, hay un plano al cual no se le ha prestado la suficiente atención: la transformación de las representaciones institucionales del agro. Este trabajo se ha elaborado como una primera indagación de un tipo especial de organizaciones que ganan relevancia en las últimas décadas: las 'entidades técnicas'. Pretendemos rastrear el carácter ideológico y la intención de construcción hegemónica de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa [AAPRESID] y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola [AACREA]. Para avanzar en esta línea de investigación hemos trabajado sobre el análisis de sus discursos más representativos. Tomamos como fuente las revistas institucionales, las memorias de los congresos anuales y dos libros de gran trascendencia en la vida de cada entidad. A partir de este estudio reconstruimos, en primer lugar, la historia y las características centrales de Aapresid y Aacrea, señalando sus rasgos e iniciativas comunes. En segundo lugar, señalamos la convergencia discursiva en cinco núcleos conceptuales sobre temáticas como el estado, la sociedad y la naturaleza. Teniendo en cuenta ambos aspectos hemos identificado como han evolucionado estas instituciones en el desarrollo de un perfil más integral, buscando constituirse en referentes intelectuales y morales para importantes sectores de la sociedad argentina
Resumo:
La importancia de la traducción y de la versión en la actividad intelectual del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) cobra mayor relevancia en cuanto ambas constituyeron la sección final de sus poemarios, con el título de 'Aproximaciones'. Por otra parte, todos sus libros acuden a fuertes relaciones intertextuales, homenajes, citas y textos 'a la manera de', además del uso de heterónomos, conformando una red que respalda su concepción de que 'la poesía se hace entre todos, concepción que le posibilita, por momentos, confiar en la permanencia de la palabra poética ante la convicción del futuro como destrucción y ruina
Resumo:
A partir de fines del siglo XIX la población indígena de Pampa, Patagonia y Chaco (Argentina) fue incorporada en forma subordinada a la economía política capitalista, a través de una serie de prácticas genocidas y destribalizadoras que han sido exhaustivamente analizadas. No obstante, las circunstancias de su incorporación y las estrategias que los actores indígenas ensayaron no fueron aún abordadas de manera sistemática. Este artículo se focaliza en la población ranquel del Territorio Nacional de La Pampa para estudiar las formas de acceso y usos de la tierra, la evolución de sus asentamientos y sus estrategias de reproducción durante la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.
Resumo:
La importancia de la traducción y de la versión en la actividad intelectual del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) cobra mayor relevancia en cuanto ambas constituyeron la sección final de sus poemarios, con el título de 'Aproximaciones'. Por otra parte, todos sus libros acuden a fuertes relaciones intertextuales, homenajes, citas y textos 'a la manera de', además del uso de heterónomos, conformando una red que respalda su concepción de que 'la poesía se hace entre todos, concepción que le posibilita, por momentos, confiar en la permanencia de la palabra poética ante la convicción del futuro como destrucción y ruina