1000 resultados para MERCADO LABORAL - COLOMBIA - 2002-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es conocer las estrategias de marketing político utilizadas por Álvaro Uribe Vélez en el período 2002- 2010, que influyeron en la configuración de la percepción de seguridad de los colombianos. Por lo tanto se analizará cuáles fueron las estrategias de marketing político implementadas por Uribe, que estuvieron enfocadas en el aumento de la percepción de seguridad. Así mismo, se estudiará la estrategia política de marketing político en la política de seguridad democrática, contrastando la percepción de seguridad de los ciudadanos frente a las condiciones reales de seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The paper analyzes the effects of land reform on social development – poverty and land distribution-at the local level. Land reform in Colombia, understood as the allocation of public land to peasant, has granted 23 million hectares which comprises around 20% of Colombian territory and about 50% of usable productive land. Theoretically, the net impact of land reform on development is the combination of a poverty effect and a land distribution effect. Our findings suggest that land reform from 1961 onwards has slightly reduced poverty and mildly improved land distribution. Nonetheless,municipalities with strong presence of latifundia prior to1961 have experienced both a slower drop in poverty and a weaker improvement of land distribution .This paper finds that prevalence of latifundia partially offset the positive effect of land reform in promoting social development.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo principal analizar, mediante el enfoque multidimensional propuesto por la Organización Internacional del Trabajo, el cumplimiento de los estándares que permiten inferir la calidad de trabajo en Colombia y su adecuación al modelo de trabajo decente. La Organización Internacional del Trabajo formuló el concepto de trabajo decente como proyecto prospectivo de los estándares laborales en 1999, a través del entonces director general Juan Somavia como estrategia para atemperar los efectos de la globalización económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo explicar el papel de las redes sociales en el proceso de conformación de la opinión pública en Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos. Lo que se quiere comprobar es que las redes sociales han ejercido un papel de herramienta configuradora de agendas en el gobierno de Juan Manuel Santos. Las antiguas formas de comunicación como las tertulias en los cafés y las discusiones cara a cara se han reemplazado por las conversaciones “online”, modificando así los procesos comunicativos entre los individuos y la forma de producir opinión pública. Para llevar a cabo esta investigación es pertinente desarrollar los conceptos de opinión pública, esfera pública y redes sociales; además de hacer uso de un método de recolección y análisis de información cualitativo con herramientas cuantitativas como las encuestas, estadísticas y gráficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de ciencias sociales dirigido a alumnos de 12-16 años. Pretende ofrecer al alumno elementos de reflexión y de análisis de algunos aspectos del mundo laboral como: el estudio del mundo laboral y las salidas profesionales. Centra el trabajo en aspectos que tratan la desigualdad en el mundo laboral por razón de sexo, problemática del trabajo doméstico. Se estructura en 2 partes: aspectos del mundo laboral, orientaciones para el acceso al mundo del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en los centros de enseñanzas medias de la provincia de Segovia, coordinados por el centro 'Ezequiel González', se pretende: a) La realización de un análisis de la oferta educativa no universitaria a nivel de formación profesional en la provincia de Segovia así como de las necesidades profesionales existentes con el fin de hacer una propuesta de los módulos, nivel II y III. b) Analizar los proyectos de futuro. Las conclusiones del estudio las podemos reducir a: Los alumnos del último curso objeto de la encuesta un 75 por ciento estudian COU. De los alumnos que cursan formación profesional un 23 por ciento estudian Administrativo. La oferta de plazas es superior a la demanda y los cursos de FP en muchas especialidades tienen una ratio menos de 15 alumnos por aula. La oferta educativa no es adecuada a las necesidades del mercado laboral. El material no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigación es analizar cómo el márketing ocupacional pede ser útil para los alumnos de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid. La etapa de transición de la educación al mercado laboral es uno de los períodos más complejos debido a múltiples causas como la inestabilidad del mercado laboral, o el desajuste entre la educación y el sistema productivo. En este estudio se examina el modo en el que el alumno configura su perfil profesional para contribuir a una evolución positiva de la Formación Profesional.. Se realiza una investigación de carácter empírico. El diseño utilizado es el de la realización de un estudio exploratorio previo, seguido de un estudio correlacional, mediante encuesta, con planteamiento de hipótesis sobre comportamientos y relaciones entre las variables estudiadas. Se obtiene información secundaria a través de la literatura, de los datos publicados por el Instituto Nacional de Empleo y por el Ministerio de Educación y Ciencia mientras que la obtención de información primaria se lleva a cabo a través de un cuestionario de los alumnos de Formación Profesional de los centros concertados de la Comunidad de Madrid. Concretamente a los alumnos que estudian gestión administrativa de grado medio, administración y finanzas de grado superior, por un lado, y, electromecánica de vehículos de grado medio y automoción de grado superior. Los datos se analizan con técnicas estadísticas multivariables.. Los conocimientos más valorados que aporta la Formación Profesional son los conocimientos teóricos y prácticos que tienen aplicación en la profesión. Entre los factores que influyen en las decisiones que toma el joven en su formación destacan los aspectos más profesionales. Los alumnos valoran como buena la orientación laboral recibida por el centro. En la Formación Profesional se deben añadir el estudio de idiomas, además la prueba de acceso se debe adaptarse a los conocimientos requeridos para cada ciclo formativo específico. Se comprueba que los conocimientos de informática, la capacidad para desenvolverse en la vida y la capacitación para crear una propia empresa contribuyen positivamente al horizonte educativo del estudiante. Al analizar las distintas tipologías de alumnos en función de sus motivaciones y actitudes ante la Formación Profesional y el trabajo, se comprueba que se pueden distinguir ocho grupos de alumnos significativamente distintos en ambos casos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la multidimensionalidad del paro académico de élite, entendido como 'rendimiento social de la Academia' y no sólo como 'condición de contrato laboral' es un hecho social que da lugar a seis situaciones diferentes: 1. Automarginación, 2. Pleno rendimiento, 3. Desplazamiento, 4. Infrautilización, 5. Desecho activo -búsqueda- y 6. Desecho pasivo -desaliento-. 3500 alumnos pertenecientes a la Comunidad Autónoma Vasca, que hayan aprobado el último curso de su respectivo Centro Superior durante los últimos cinco años. Estudio descriptivo que pretende realizar, por un lado, un análisis del paro de élite, más concretamente un análisis del paro académico; por otro lado, se orienta sobrepasar el estricto marco cuantitativo buscando más precisamente un análisis sociológico del mismo, y analizando el funcionamiento actual del mercado laboral de élite. Tres tipos de cuestionario a cumplimentar por medio de una entrevista personal. Frecuencias absolutas y porcentajes. Tablas cruzadas. SPSS. Las mejores expectativas sociales repercuten directamente en unas mejores perspectivas individuales. Los de nivel socio-económico alto, los de familias universitarias y los nativos, y también los hombres, mantienen unas mejores perspectivas de lograr un empleo, por lo cual su situación personal será menos grave. Para los individuos de nivel más bajo, de familias no Universitarias y en muchos casos, de inmigrantes, la obtención de un grado universitario ha supuesto un mayor coste económico y de oportunidad. El título universitario ha perdido su valor de control testimonial que garantizaba por sí solo la pertenencia a la élite laboral, así como ha perdido su valor de garantía profesional que le confería un valor funcional de capital social. El mercado laboral de élite se caracteriza por: un proceso de debilitación, un proceso de discriminación y un proceso de despilfarro académico. El estudio propicia observar la educación como reproducción social y/o como capital humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat'. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la transición de la Formación Profesional al mercado de trabajo. Se basa en consideraciones metodológicas y teóricas basadas en las perspectivas europeas, se realiza análisis descriptivo de los datos obtenidos relativos a las variables de sexo, edad, forma de acceso a las enseñanzas de Formación Profesional, titulación, continuación de estudios, situación laboral de los titulados, trabajo en relación a los estudios cursados, subempleo, inserción a través de FCT, clima laboral y opinión de las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información y de la comunicación en las empresas están adoptando un papel protagonista que proporciona nuevas posibilidades para los trabajadores discapacitados. Así, el trabajo a distancia o teletrabajo ha incrementado su importancia en multitud de organizaciones, ofreciendo actualmente oportunidades únicas para desarrollar el trabajo a distancia en las organizaciones. Este fenómeno está favoreciendo la inserción al mercado laroal de ciertos colectivos de discapacitados. Se muestra un ejemplo de empresa, Fundosa Teleservicios, que lleva a cabo este tipo de técnicas y trabajos con discapacitados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia de los bachilleres en la composición de la población activa actual, los sectores y las ramas de producción en que los egresados con tal título ejercen su actividad. 1.247.138 trabajadores con Bachiller Elemental y 377.388 con Bachiller Superior. El trabajo se basa en las siguientes fuentes: resultados de la aplicación de 5 grupos de discusión y 5 entrevistas abiertas a empresarios y jefes de personal de pequeñas, medianas y grandes empresas de servicios, comercio, venta de aparatos científicos, producción de confección, venta directa al público, venta de coches e ibídem, situadas en cinco localidades diferentes; sistemas de enseñanza de España, Francia y Suiza; tablas estadísticas precisas proporcionadas por el INE sobre población ocupada en trabajos para diplomados de Bachiller Elemental o superior, menores de 30 años; análisis de ciertas profesiones que podrían suponerse como posibles salidas de un Bachillerato más especializado en base a módulos profesionales; tres reuniones de grupos de discusión con jóvenes de 17-18 años a 21 que habían terminado BUP o habían cursado gran parte de él. En algunas ocasiones el Bachillerato se queda oscilando entre los puestos intermedios y los inferiores. Se ve próximo a los primeros pero sin llegar pues le falta nivel cultural, especialización o ambas cosas. Según los jóvenes la falta de trabajo es una consecuencia del contexto internacional más que el efecto de una mala política económica. El BUP por sí mismo no sirve para nada, pero es lo imprescindible para poder acceder a cualquier empleo. La FP es considerada por los jóvenes como un nivel más bajo que el BUP, a pesar de tener entre otras, una ventaja, ya que sirve para trabajar y el BUP por sí solo, no.