367 resultados para Métrica
Resumo:
La primera impresión es de 1993
Resumo:
Hace frío y llueve. Dick y Sally están aburridos en casa sin nada que hacer, mientras que su madre está fuera, hasta que un gato gigante con un sombrero, transforma el aburrido día en una aventura Desde el punto de vista literario, el libro es una hazaña de habilidad, ya que al mismo tiempo que mantiene una estricta métrica, mantiene un pequeño vocabulario, y relata un divertido cuento. Como material para lectores principiantes.
Resumo:
Juega con el idioma en 49 poemas cortos. Los temas incluyen mascotas, gafas,llaves, árboles, zanahorias, besos,la escuela y la familia. Domina el verso blanco, que se caracteriza por tener una métrica regular y carecer de rima, unos poemas concretos y un acróstico añaden interés a la colección.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudio sobre el comentario de textos literarios en la enseñanza. Se presentan notas sobre el tratamiento de la fonética, la métrica, la semántica y la retórica en relación con el comentario de textos literarios. Se concluye con una bibliografía comentada sobre los principales contenidos de la cuestión, a principios de la década de los sesenta.
Resumo:
Segunda parte de una serie de tres artículos sobre el comentario de texto literario. Se aplica la metodología expuesta en el primer artículo a los treinta y cuatro versos del poema titulado Castilla, de Manuel Machado. Castilla apareció en Alma, en 1900, cuando Manuel Machado vivía en París. Se analiza el tema castellano y el tema histórico, cuestiones al margen del texto, los apartados de la métrica. Por último se realiza una comparación entre viejos modelos de poesías, y la innovación poética que introduce machado por medio de este poema.
Resumo:
El soneto una estructura sintáctica muy sencilla de versos endecasílabos seguidos que repiten un tipo de oración con el verbo ser, empleado como intransitivo y en construcción casi refleja que funciona como dativo intrínseco de acción inmediata. Su métrica es la clásica con la distribución tradicional de cuatro rimas: dos para los cuartetos y dos para los tercetos. Utiliza recursos como anáforas, comparaciones, hipérboles desarrolladas en orden progresivo. Esta exageración caricaturesca hunde sus raíces en una postura crítica de censura y no conformismo. Un escape de la realidad desestimada de un estilo barroco, intenso y desgarrado. Quevedo fue un gran creador de lenguaje.
Resumo:
Se presentan una serie de modelos con el fin de facilitar la comprensión y realización de movimientos directos e inversos del plano, traslaciones, giros y simetrías, y para las transformaciones geométricas que se emplean en la geometría métrica elemental.
Resumo:
Se realiza un análisis de un soneto de Góngora que pertenece al período creativo entre 1582 y 1586. Las fases del análisis son: la métrica, sintaxis y léxico, el tema, el proceso de enunciación, y el final, en el que se tiene en cuenta la perspectiva del receptor.
Resumo:
Contiene: Bases legales; Pretaller de confeccion: Unidad Didáctica 1: Hilvanes; Unidad Didáctica 2: Pespuntes; Unidad Didáctica 3: Cadenetas; Unidad Didáctica 4: Práctica del festón; Unidad Didáctica 5: Pegar botones diversos; Unidad Didáctica 6: Dobladillos; Unidad Didáctica 7: Cordoncillo; Unidad Didáctica 8: Vainicas; Unidad Didáctica 9: Trabajo de conjunto; Unidad Didáctica 10: Práctica de costura a máquina; Pretaller del calzado: Unidad Didáctica 1: La piel; Unidad Didáctica 2: Cortado; Unidad Didáctica 3: El forro; Unidad Didáctica 4: El refuerzo; Unidad Didáctica 5: La planta; Unidad Didáctica 6: Rebajado y dividido; Unidad Didáctica 7: Picado; Unidad Didáctica 8: Doblado; Unidad Didáctica 9: Cosido; Unidad Didáctica 10: Encolado; Unidad Didáctica 11: Montado; Unidad Didáctica 12: Lijado; Unidad Didáctica 13: Vaporizado y rebatido; Unidad Didáctica 14: Recortado; Unidad Didáctica 15: Acabado; Unidad Didáctica 16: Dibujo de siluetas; Pretaller de Cerámica: Unidad Didáctica 1: Conocimiento tierras empleadas; Unidad Didáctica 2: Amasado; Unidad Didáctica 3: Elaboración manual de formas; Unidad Didáctica 4: Terminación de piezas; Unidad Didáctica 5: Confección de recipientes de alfarería; Unidad Didáctica 6: Utilización del torno eléctrico; Pretaller de electricidad: Unidad Didáctica 1: Métrica; Unidad Didáctica 2: Trazado; Unidad Didáctica 3: Limado; Unidad Didáctica 4: Aserrado; Unidad Didáctica 5: Doblado y cortado de alambre; Unidad Didáctica 6: Clavado; Unidad Didáctica 7: Perforado; Unidad Didáctica 8: Atornillado; Unidad Didáctica 9: Preparación de cables e hilos; Unidad Didáctica 10: Empalmes y conexiones; Unidad Didáctica 11: Soldadura; Unidad Didáctica 12: Instalaciones;
Resumo:
Se presenta la programación del pretaller de la rama eléctrica cuyo objetivo es dotar a los alumnos de unos conocimientos prácticos sobre materiales, herramientas y habilidades manipulativas que definan su perfil laboral y les inicie en una especialidad concreta. Las unidades didácticas y de trabajo desarrolladas son: métrica, trazado, limado, aserrado, doblado y cortado de alambre, clavado, perforado, atornillado, preparación de cables e hilos, empalmes y conexiones, soldadura e instalaciones.
Resumo:
Resumen tomado del autor