745 resultados para Málaga


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una investigación morfotectónica del segmento continental de Cádiz a Málaga, zona occidental de interacción entre las placas africana y euroasiática. Aquí existe un sistema de 5 tipos de Unidades Territoriales (macrobloques= 2, mesobloques= 2, bloques= 29, microbloques= 44, y nanobloques= 202) en relaciones espacio-temporales actuales con una red de 29 alineaciones principales y 32 intersecciones o nudos. El 59% de los bloques es muy activo o activo, y el territorio tiene un valor de ~0.03 fracturas/km2 con 63 escarpes. Las zonas con mayor actividad están entre las localidades de Barbate-Torrecera-Sierra de las Cabras (en Cádiz) y Ronda-Embalse Gudaltela Cabras-Villalón (en Málaga). El segmento de Cádiz-Málaga tiene características similares a las de la zona colindante de Almería-Córdoba-Granada-Jaén-Murcia. Todo el trabajo sustentado en un SIG.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una etapa especialmente convulsa para la prensa escrita y su modelo de negocio por los efectos de la crisis y el impacto de las nuevas tecnologías, la presente tesis indaga sobre algunas consecuencias que se observan en el comportamiento de los diarios de calidad. El punto de partida medirá la influencia en la determinación de la agenda informativa de cuatro diarios de pago las informaciones que suministran los gobiernos central, autonómico y locales. Los resultados servirán para profundizar en las rutinas profesionales, el uso de las fuentes en relación a las noticias fabricadas por los gabinetes de comunicación y, en general, la calidad de los contenidos que se difunden. Elementos sobre los que gravita la credibilidad. El trabajo pretende contrastar con datos algunas de las percepciones negativas que envuelven e ejercicio de periodismo en España, analizar las posibles causas que se encuentran detrás de ese deterioro y reflejar el sentir de los profesionales y académicos que analizan y afrontan en estos últimos años la evolución de los también denominados periódicos de referencia. Para el desarrollo de esta tesis se ha realizado un análisis cuantitativo de las informaciones publicadas en las secciones más significativas de El País y El Mundo, los dos periódicos de referencia de mayor difusión de España y Sur y Málaga Hoy, diario líder de la provincia de Málaga y uno de los últimos rotativos en papel que han nacido en España. Con la elección se busca estudiar analogías y diferencias en los comportamientos entre rotativos de ámbito nacional y provincial, en los que respecta a la difusión a través de sus páginas de noticias procedentes de la Comunicación de la Administración. La muestra utilizada para el trabajo de campo fueron las noticias publicadas por los cuatro periódicos durante una semana a lo largo de los doce meses del año 2010, en un muestreo aleatorio sistemático. Los resultados se han complementado con un análisis cualitativo en 2015, mediante la fórmula de panel de expertos, con un cuestionario idéntico y una selección vía muestreo opinático, con 28 participantes. Prácticamente la mitad de ellos son directores de periódicos. El resto de los participantes, decanos de media docena de facultades de Ciencias de la Información y la Comunicación de España y académicos estudiosos sobre la materia. Como conclusiones, el análisis cuantitativo revela el excesivo peso de la presencia de los gobiernos en las informaciones principales de secciones como España y Andalucía, así como la facilidad de los gabinetes de prensa de la Administración para condicionar la agenda. El estudio cuantitativo refleja la convicción de la gran mayoría de los participantes de que se da un abuso de información oficial que impacta sobre la credibilidad. Bibliografía. Canel, M.J. Comunicación Política. 2006. Diezhandino, M.P. El periodista en la encrucijada.2012. Cerezuelo B. Periodistas, empresas e instituciones. 2006. Díaz Nosty, B. El déficit mediático. 2005. Vázquez, M.A. Periodismo de declaraciones 2005. Tuchman, G. La producción de la noticia. 1983

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de innovación educativa pretende desarrollar las capacidades y competencias de los alumnos mediante la aplicación de un Proyecto que potencia el aprendizaje cooperativo. El alumno verá enriquecido su dominio de la disciplina a través de una coherente aplicación de los conocimientos adquiridos en una primera parte teórica de la asignatura. La interacción directa con otros alumnos, la exigibilidad individual, la reflexión sobre el funcionamiento del grupo y el desarrollo de las habilidades interpersonales son la base del aprendizaje cooperativo y la implementación del presente proyecto posibilita reducir las carencias que en estos aspectos muestra el alumnado universitario. El Proyecto puede ser denominado por el siguiente titular: ¿CÓMO SE FABRICA Y CÓMO FUNCIONA? En cada curso académico el Área de Ingeniería de Procesos de Fabricación (IPF) adquirirá un conjunto mecánico de complejidad media (p. e. cortasetos) que esté compuesto de un número adecuado de piezas fabricadas con distintos materiales (metal, polímeros, cerámicos, compuestos) y mediante diferentes procesos de fabricación (fundición, mecanizado, soldadura, deformación plástica, etc.). El proyecto partirá de una inicial descomposición por explosion de la totalidad de las piezas que forman el conjunto. Un posterior análisis establecerá las relaciones funcionales de los diferentes componentes y la naturaleza del material de cada uno de ellos, así como de las posibles alternativas a emplear en su fabricación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primera mitad del s.XIX los mercados que se realizan en España se construyen con materiales tradicionales como la madera o la piedra. Sin embargo, a partir de los años 60 se introdujo el hierro como material dominante influido por varios factores. Hay que considerar que la cultura del hierro había estallado en Europa y que Les Halles de París habían causado auténtico furor convirtiéndose en un referente para el resto de las capitales europeas. En ese mismo momento en España se vivía un movimiento romántico cargado de historicismo de corte oriental, favorecido por pinturas historicistas posrománticas y literatura de viajeros como Washington Irving que se quedarían prendados de la gran herencia de cultura islámica que conservábamos y que supondría una inquietud hacia el gusto por lo árabe y lo neomudéjar. Con esta comunicación se pretende dar a conocer el mercado de las atarazanas de Málaga, obra del arquitecto Joaquín Rucoba que combina con minuciosidad la corriente estilística de la arquitectura del hierro con el movimiento romántico y el gusto neoárabe. Además, puede considerarse uno de los pocos ejemplos españoles que combinaron la arquitectura de hierro con la conservación del patrimonio histórico desde el respecto a su memoria y así ha sido tratado en su última rehabilitación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This abstract tries to make known one of the first attempts to recuperate the buildings heritage at the end of the 19th century in Spain: It’s called Atarazanas Market’s squares in Málaga, a marvellous Joaquín Rucoba’s architect work. It is one of the first examples in iron architecture in Spain which opted preservation building heritage from the respect of the place memory even in his last restoration.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Química e Bioquímica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Habida cuenta de que la jornada de 2005 se dedicó en buena medida en a las ventajas y problemas del vehículo de plataforma baja con arrodillamiento (kneeling) y rampa, en 2006 se buscó abordar otros aspectos de gran importancia, tales como la implantación de nuevas tecnologías de comunicación en vehículos y paradas, y sus posibilidades de futuro. Para ello se contó con la presencia de representantes de distintas empresas e instituciones que en la actualidad están incorporando innovaciones e investigando nuevas formas personalizadas o generales de transmisión de información al usuario, particularmente al usuario con discapacidad. Dos mesas redondas denominadas La Accesibilidad en Evolución I y II trataron estos temas ampliamente. Por otra parte, continuando con el interés por conocer las experiencias municipales de mejora de accesibilidad y movilidad mediante el transporte en autobús, se presentaron los casos de Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Gijón, San Sebastián e Irún (mesas redondas Experiencias Municipales I y II).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el nuevo reto que supone la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con una acción política que propone introducir importantes modificaciones en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje entre las que se encuentran el replanteamiento del papel del profesor y del alumno, y el proceder metodológico en la acción docente, todos los agentes educativos deben aunar esfuerzos para articular medidas que posibiliten la adaptación a este nuevo escenario de manera óptima. Las universidades están ofreciendo a los docentes herramientas que puedan facilitar el acceso a los procesos de innovación educativa que exige el nuevo espacio de formación. En este marco es donde nace el proyecto titulado 'Programa de Introducción a la Investigación y al Desarrollo de las Destrezas Comunicativas (hablar y escribir correctamente)' que, valiéndose de los recursos tecnológicos que nos ofrece el Servicio de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga, busca mejorar las competencias de expresión oral y escrita de los alumnos, así como la capacidad para organizar sus trabajos de investigación de manera rigurosa y ordenada, siguiendo una secuenciación razonada y científica. En la presente comunicación se detallan los objetivos del proyecto, la descripción del mismo, el modo de proceder en su desarrollo, las partes de las que ha constado y las conclusiones a las que se ha llegado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Donada la naturalesa de la informació que conté un expedient mèdic, és de vital importància que tant l'accés a les dades, com l'emmagatzemament d'aquestes, es porti a terme amb la major seguretat possible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: The Multiple Sclerosis International Quality Of Life (MusiQoL) questionnaire, a 31-item, multidimensional, self-administrated questionnaire that is available in 14 languages including Spanish, has been validated using a large international sample. We investigated the validity and reliability of the Spanish version of MusiQoL in Spain. METHODS: Consecutive patients with different types and severities of multiple sclerosis (MS) were recruited from 22 centres across Spain. All patients completed the MusiQoL questionnaire, the 36-Item Short Form (SF-36) health survey, and a symptoms checklist at baseline and 21 days later. External validity, internal consistency, reliability and reproducibility were tested. RESULTS: A total of 224 Spanish patients were evaluated. Dimensions of MusiQoL generally demonstrated a high internal consistency (Cronbach's alpha: 0.70-0.92 for all but two MusiQoL domain scores). External validity testing revealed that the MusiQoL index score correlated significantly with all SF-36 dimension scores (Pearson's correlation: 0.46-0.76), reproducibility was satisfactory (intraclass correlation coefficient: 0.60-0.91), acceptability was high, and the time taken to complete the 31-item questionnaire was reasonable (mean [standard deviation]: 9.8 [11.8] minutes). CONCLUSIONS: The Spanish version of the MusiQoL questionnaire appears to be a valid and reliable instrument for measuring quality of life in patients with MS in Spain and constitutes a useful instrument to measure health-related quality of life in the clinical setting.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this validation study was to assess the measurement properties of the CECA (Spanish acronym for the Specific Questionnaire for Condylomata Acuminata) in patients with anogenital condylomas. A total of 247 patients aged > 18 years completed the questionnaire on 2 occasions as well as the Dermatology Life Quality Index (DLQI). The CECA questionnaire showed good internal consistency (Cronbach's alpha values of 0.86 and 0.91 in the emotional and sexual activity dimensions) and good testretest reliability (intraclass correlation coefficient 0.76 emotional dimension, 0.82 sexual activity dimension). Patients with de novo lesions and those with more extensive lesions and larger number of warts showed poorer health-related quality of life. CECA and DLQI scores correlated moderately. Patients whose lesions cleared at follow-up or with a reduction of >or= 50% showed a better improvement of health-related quality of life. The CECA questionnaire is a valid, reliable and sensitive tool for the assessment of health-related quality of life in patients with anogenital warts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND There are multiple risk factors for cancer, including obesity, sedentary lifestyle, diabetes (DM). Hormon Insulin is a growth factor that promotes cellular differentiation. AIMS The aim of our study is to observe impaired glycaemia in cancer population compared with control. METHODS We studied the prevalence of diabetes (DM) and impaired fasting glycaemia (IFG) in 374 patients with different types of cancer before treatment, by medical records in a Malaga hospital (Spain). We compared the prevalence of basal hyperglycaemia in these patients with general population, within an age range and by gender. RESULTS AND DISCUSSION The prevalence of diabetes was 32.35% in our cancer patients. The comparison depends of age range, and by gender prevalence was: 45-54 years, DM: 40.91% in men cases, versus (vs.) 14.5% in men control (p = 0.005). 55-64 years, IFG: 23.08% in women cases, vs. 5.9% in women control (p = 0.001). 65-74 years, DM: 47.13% in men cases, vs. 25.4% in men control (p = 0.000), and IFG: 23.81% in women cases, vs. 9.5% in women control (p = 0.019). We found a higher prevalence of diabetes in specific types of cancer such as prostate (p < 0.005). Moreover, men had a higher prevalence of diabetes or less diabetes control than women in our cancer sample. CONCLUSIONS We recommend an OGTT (oral glucose tolerance test) for better diagnosis of possible DM in patients with cancer, and an appropriate treatment. It may be an independent risk factor for cancer to have decreased insulin activity, or DM.