999 resultados para Literatura-Ensayos, conferencias, etc
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.
Resumo:
Ponencias y comunicaciones presentadas en el primer encuentro regional sobre did??ctica de la Lengua y la Literatura, dirigidas al profesorado de secundaria y primaria en el que se abordaron distintos temas: cine y Literatura, los gr??ficos en la ense??anza de la Lengua y la Literatura, l??xico, Literatura comparada, intertextualidad, etc. adem??s de la comunicaci??n de experiencias educativas y recursos did??cticos.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.
Resumo:
Se describe la iniciativa actual que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en torno a la administración de sus acervos digitales. Se presenta el modelo de manejo de recursos digitales y sus tres principales divisiones: publicaciones formales, páginas institucionales y otros recursos (literatura gris y bases de datos). Posteriormente se detallan tres proyectos específicos dentro de este marco: RAD repositorio institucional de la UNAM, sistema de revistas digitales UNAM y UNIBIO (Unidad de Informática para la Biodiversidad). Por último se describen los principales retos a futuro, principalmente la importancia del cabildeo con autoridades universitarias acerca del valor de la correcta administración de recursos digitales, la necesidad de desarrollar indicadores más eficientes para medir producción, impacto y visibilidad de recursos digitales y temas relacionados con el mantenimiento y preservación de los mismos.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70% de la producción científica argentina visible internacionalmente se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27% para la vía dorada y del 43% para la vía verde, con variaciones de acuerdo al área disciplinar. Respecto a las vías de accesibilidad, se identifica que entre el 16% y el 30% (según las áreas) de los artículos publicados en revistas que adhieren a la ruta verde se acceden vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto, así como de optimizar su inversión en suscripciones a revistas por medio del crecimiento del número de publicaciones disponibles a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la visibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.
Resumo:
Contiene: Vol. 1.
Resumo:
Reunidos los países centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa-Rica, con el deseo de promover la unificación y armonía de sus intereses, como uno de los medios más eficaces para preparar la fusión de los pueblos centroamericanos en una sola nacionalidad, acordaron celebrar una Convención para el nombramiento de Comisiones y para la reunión de Conferencias Centroamericanas, que acuerden las medidas más oportunas y convenientes a fin de uniformar sus intereses económicos y fiscales
Resumo:
O presente trabalho integra um amplo programa de pesquisa acerca da realidade educacional das escolas públicas de 1º grau, visando desenvolver e avaliar alternativas criativas que estimulem a inclusão da educação em saúde sob enfoque transdisciplinar, utilizando recursos lúdicos como arte, literatura, jogos, teatro, etc. Este estudo foi realizado em 4 escolas municipais da periferia de Belo Horizonte com o objetivo de avaliar o impacto de um programa educativo em relação ao conhecimento e prevalência da esquistossomose. Os resultados demonstraram que, após um ano de implantação dos novos materiais e metodologias, o conhecimento sobre a doença aumentou significativamente nas escolas experimentais, não se verificando o mesmo nas de controle. Em relação à prevalência, observou-se uma queda geral de 12,9% para 9,0%, considerando as 4 escolas. Quando analisadas separadamente, a escola experimental de alta prevalência foi a que apresentou melhor resultado, registrando-se um decréscimo significativo de 19,5% para 10,2%.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone diversas actividades para trabajar la coeducaci??n, la cooperaci??n y la igualdad en un centro en el que la diversidad cultural est?? presente. Se realiza en el IES Montes Orientales en Iznalloz, Granada. Los objetivos son: reflexionar sobre los estereotipos asignados socialmente por cuesti??n de g??nero; sensibilizar y reflexionar para modificar estereotipos y comportamientos establecidos; ayudar a identificar el sexismo que nos rodea; propiciar el an??lisis de los comportamientos cotidianos que sean sexistas; elaborar materiales no sexistas para trabajar en una escuela por la igualdad que respete la diversidad de g??nero; hacer visibles a las mujeres silenciadas de nuestra cultura, literatura, artes, ciencias, etc; coordinar y fomentar el trabajo de forma interdisciplinar, para que se observe como proyecto global; crear redes y v??nculos con nuestro entorno inmediato: familias, ayuntamiento, distintos colectivos sociales, asociaciones de mujeres de la comarca, colectivos de etnia gitana. Las actividades son: exposiciones, cine-forum, taller de an??lisis de los cuentos; charlas; mesas redondas; juegos tradicionales mixtos; talleres sobre danza del mundo.
Resumo:
Por "paisajes del agua" entendemos aquellos paisajes que son producto resultante y perceptible de la combinación dinámica de elementos físicos (entre los cuales el agua es el más relevante) y elementos antrópicos (es decir, la acción humana), combinación que convierte el conjunto en un entramado social y cultural en continua evolución. Así, los principales elementos que definen los paisajes del agua serían el mar, los ríos, los torrentes, las ramblas, los humedales, los estanques, lagos y lagunas, los deltas,... pero siempre en relación con aquellos otros elementos que denotan la permanencia histórica de las relaciones entre la sociedad y el agua, como serían las presas, los puentes, las acequias, los canales industriales, los molinos, la huerta, las fachadas fluviales de las ciudades, los caminos, las colonias industriales, los límites, las propiedades, la literatura, la pintura, etc
Resumo:
Esta cartilla recoge una serie de reflexiones sobre temas de actualidad internacional, tratados por jóvenes investigadores de la Universidad del Rosario en un taller realizado a estudiantes de últimos años de colegio. En el texto se describe el proceso de transformación del sistema internacional y el paso de la Guerra Fría a la Globalización. Luego, se explican los principales dilemas que han entrañado para América del Sur la globalización y las dinámicas que determinarán su futuro inmediato. Más adelante se profundiza en el proceso de construcción en el seno de la Unión Europea y se dan luces sobre los desafíos que enfrenta uno de los experimentos de integración regional más avanzados del mundo, pero no por ello exento de vicisitudes. Posteriormente, se describen el conflicto árabe israelí y la guerra en Irak para dar una idea general sobre dos hechos trascendentales para el futuro del Medio Oriente y sobre la relación entre las naciones que lo componen y Occidente. Finalmente se analiza, en lo que tiene que ver con África, el conflicto de Dafur.