1000 resultados para Lengua española-Gramática
Resumo:
Español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crédito de lengua catalana y lengua castellana dirigido a alumnos de 12-16 años. Estudia diferentes áreas del lenguaje: lengua hablada, lengua escrita, léxico y gramática. Todo ello lo hace utilizando diferentes procedimientos como la lectura expresiva, conversión de textos orales en escritos, producción de mensajes orales, comprensión lectora, técnicas de resumen, técnicas de interpretación y de comentario de textos, producción de textos escritos, corrección en textos escritos, uso del diccionario, análisis gramatical y puntuación de un texto. Propone diferentes actividades y ejercicios.
Resumo:
Explicación de los diferentes tipos de palabras y su contextualización, de las principales derivaciones de las palabras (prefijos/sufijos) y de algunas expresiones populares.
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
El proyecto pretende facilitar y apoyar el buen uso de la ortografía al final de la etapa de Primaria. Los objetivos son facilitar el aprendizaje de la ortografía del vocabulario básico; desarrollar las habilidades sociales y el trabajo en equipo; fomentar la utilización de las nuevas tecnologías; y mejorar la calidad de la enseñanza. En cuanto a la metodología, se crean grupos de cinco alumnos, que realizan una selección de palabras de difícil ortografía y después una puesta en común entre todos los equipos. A continuación se elaboran los bits en el ordenador y se pasan a transparencias, a cartulinas, y a presentaciones en PowerPoint. Las presentaciones se realizan en el aula dos veces al día. Se organizan actividades de Lengua, como inventar un cuento con algunas palabras, desarrollar una poesía que tenga como tema principal una palabra de un bit, e inventar series con los fondos del banco de bits, crucigramas y comics. Las actividades de Dramatización son representar con mímica palabras visualizadas, representar los cuentos, y recitar las poesías. En Plástica, se crean algunas palabras con diferentes materiales, se encasilla un grupo de vocablos en una sopa de letras, se reproducen los bits con dibujos, y se elaboran comics. En cuanto a la evaluación, se realizan pruebas periódicas orales y escritas a los alumnos, y se valora la ortografía de las palabras expuestas, la capacidad de inducción de reglas ortográficas, el trabajo en equipo, los trabajos informáticos, el interés, y el grado de satisfación de padres, alumnos y profesores. Se crea un banco de bits con las cartulinas y las transparencias que se utilizan en la clase a la que le corresponde semanalmente el retropoyector, y las presentaciones en PowerPoint se guardan en el ordenador. Se incluyen como anexos los bits en transparencias, los bits en cartulina, disquete con las presentaciones en PowerPoint, y muestras de trabajos de Lengua, Plástica y Dramatización..
Resumo:
La investigación pretende ofrecer un tratamiento de una serie de problemas planteados en el estudio de los adverbios. El primero se centra en la existencia o no del adverbio como categoría independiente en la lengua. El segundo aspecto abordado guarda relación con el tipo de proyección en que se generan los adverbios, así como con su modo de ensamblarse en la estructura, es decir si estos constituyentes son adjuntos o especificadores. El tercer tema se relaciona con los principios que regulan la legitimación y la movilidad posicional de los adverbios.. Este trabajo, desde un punto de vista teórico, responde a dos motivos. En primer lugar, el desarrollo en los últimos años de un nuevo modelo de creación de estructura, que abre nuevas vías a un tratamiento de los adverbios, en el que es posible compararlo con el análisis de los adverbios como especificadores únicos o múltiples de las categorías léxico-funcionales de la cláusula, todo ello sin dejar de lado la opción de la adjudicación. En segundo lugar, los avances en el estudio de la estructura conceptual de las piezas léxicas ayudan a profundizar en la relación existente entre la modificación adverbial y la estructura semántica de los predicados.. Por otro lado, desde un punto de vista empírico, el autor considera necesario actualizar el análisis descriptivo de los adverbios en español..
Resumo:
Incluye: I. A, B y C; II. D, E, Nombres propios, De 'palabra' y de 'índice' y Dos - una palabra (s) y palabra compuesta; III. La misma - otra palabra, Fonemas y prosodias e Índice de términos y cuestiones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Se pretende mostrar la insuficiencia de la oración gramatical para explicar un hecho de lengua como el constituido por los enunciados reproductores o formas del discurso. Los objetivos principales son: en primer lugar, proporcionar al profesor de Bachillerato una serie de sugerencias centradas en un intento de sistematización de hechos de lengua; y en segundo lugar, desbrozar un posible camino hacia una gramática española del texto.
Resumo:
Reflexión sobre la didáctica de la ortografía en el bachillerato. Lo que debería ser una enseñanza correctiva en casos aislados, es el realidad una necesidad prácticamente generalizada. Los orígenes de esta situación pueden encontrarse en múltiples circunstancias: el cambio de las orientaciones didácticas de la Educación General Básica que contienen menos exigencias formalistas que las de la anterior Enseñanza Primaria, la ausencia de controles de ingreso en los que la mala ortografía solía ser factor excluyente, el desinterés e incluso el rechazo de los alumnos hacía este campo. Por estas y otras causas el problema se mantiene y aunque los profesores de Lengua se preocupan por atajarlo, en los años finales de Bachillerato seguimos encontrando alumnos con graves errores ortográficos. Las soluciones que se pueden proponer para este tipo de situación son varias: adoptar la postura rígida, adoptar la postura valoradora, o adoptar una postura permisiva. Cualquiera de estos métodos, aplicando hasta las últimas consecuencias todas sus características metodológicas, sería capaz de conseguir el objetivo de la corrección ortográfica salvo en los casos de alumnos irrecuperables. Aparte de estos métodos, que tiene un enfoque individualizado y profesional, hay una serie de procedimientos, que son los más utilizados como estrictamente didácticos, y que se pueden reunir en tres grandes grupos: la memorización de reglas, los dictados y la copia de textos. Se explican cada uno de estos tres grupos y se señala que el método ideal no puede basarse exclusivamente en uno de ellos: tendrá que ser una combinación de los elementos más ventajosos de cada uno. Por otro lado se señalan cuales son los principios metodológicos generales que pueden servir de base para estas actividades de recuperación. Por último se hace especial mención al problema de la acentuación y se opina que pese a todo lo dicho, aún nos queda un problema fundamental, para el que, desgraciadamente, no existe receta válida: la motivación de los alumnos para que coloquen las tildes cuando conocen las palabras que la llevan.
Resumo:
Se analiza el uso de la partícula se en castellano a lo largo de la historia. Se parte de la idea de que las construcciones con la partícula se son uno de los casos más complejos en los análisis sintácticos del castellano. Es una palabra muy usada y tiene varios valores que, en ocasiones, son difíciles de determinar con exactitud. Hacer un estudio sobre esta partícula ofrece especial complejidad, porque los distintos usos no tienen en común más que la presencia de la partícula se, y no coinciden ni morfológica ni sintácticamente. Por otra parte estudiar los usos pronominales (reflexivo, recíproco y personal) solo para la tercera persona, se considera incompleto y arbitrario. Se comienza con un estado de la cuestión, para continuar con los usos actuales de la palabra se. Después se analizan los usos morfológicos y las causas de la difusión del reflexivo, y el uso la partícula se como pronombre personal primero, y como pronombre recíproco después. Respecto a los usos sintácticos, se estudia el morfema se de pasiva refleja, y el de forma impersonal. Por último se hace referencia a la colocación de lla partícula se en la frase.