1000 resultados para La orden ya fue ejecutada. Roma, las Fosas Ardeatinas, la memoria
Resumo:
La elaboración del relato del pasado puede representar un desafío debido a las tensiones que se manifiestan entre memoria y escritura, mayormente cuando el pasado reciente de una sociedad implica una experiencia traumática. Este artículo constituye una reflexión, a partir de las tensiones entre memoria y escritura, sobre las posibilidades de narrar el pasado reciente de España en torno al denominado pacto de silencio, tomando como disparador la aparición de una carta (relato de confesión) anónima de un soldado franquista, que permitió -transcurrido más de medio siglo- encontrar y exhumar los cuerpos de un grupo de fusilados.
Resumo:
Este artículo se inscribe en el marco de un proceso de activación patrimonial impulsado por una asamblea vecinal del Barrio de La Estación de la localidad bonaerense de Tandil. A inicios de 2013, un grupo de vecinos y vecinas, ante la "pérdida" de la fisonomía identitaria barrial a manos de la "especulación inmobiliaria", presentó al Concejo Deliberante un petitorio proponiendo la declaración de un Area de Protección Histórica sobre 40 manzanas lindantes a la Estación de Trenes; zona que "vincula gran parte de la historia de la ciudad como son el trabajo, la cultura, las luchas sindicales y la historia del gremio ferroviario". Aquí se analiza la construcción de la memoria colectiva en vinculación con la identidad barrial, para lo cual estudiamos la significación presente de algunas prácticas sociales de antiguos vecinos y vecinas del barrio, en especial las "veladas" organizadas por el Partido Socialista, partido político con fuerte arraigo en el mencionado barrio en las décadas de 1920 a 1940. Para ello, partimos de la puesta en diálogo de las fuentes periodísticas de la época que se han conservado, con los testimonios de los actores sociales que participan en la re-creación y significación presente de aquellas prácticas
Resumo:
Las indagaciones de la última década sobre el robo de niños en la dictadura franquista y el silencio por parte de los gobiernos democráticos españoles, han despertado el interés tanto de historiadores como de escritores. Quienes no vivieron directamente el exterminio físico e ideológico del régimen dictatorial, recomponen las identidades que quedaron sepultadas en fosas comunes, pero también esclarecen las apropiaciones por parte del Estado, para que aquellos que aún viven engañados puedan saberlo. Benjamín Prado con Mala gente que camina, se inscribe en el conjunto de autores que trabajan por escribir una memoria histórica capaz de llenar los vacíos que han dejado las generaciones anteriores
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar continuidades. Esto significa pensar las permanencias existentes en el proceso de participación que los jóvenes, de distintas épocas, protagonizan. No siempre se realizó de la misma manera, ya que no existe homogeneidad en las "tácticas",en las formas en que los más débiles luchan, o mejor dicho, resisten a las "estrategias" de los más fuertes. La táctica, para M. de Certeau, es el arte del débil, se encuentra determinada por la ausencia de poder, es astuta, obra poco a poco, aprovechando las ocasiones de imponerse imperceptiblemente a su oponente. No pueden generalizarse los resultados ni tampoco sus objetivos, sin embargo, pueden visualizarse ciertas continuidades dentro del movimiento juvenil que permiten visualizarlos como los principales protagonistas de movimientos de reclamo frente a situaciones de injusticia variada. Esto nos permitiría pensar en la prolongación del pasado reciente vivo en el presente vivido
Resumo:
A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados dictatoriales. El presente artículo intentará demostrar que mientras los textos producidos sobre los casos españoles siguen pegados al discurso historiográfico y al reclamo de la memoria, las obras argentinas más recientes están atravesadas por la recuperación de la identidad de los desaparecidos y, a la vez, por la construcción de una nueva voz narrativa que rompe con los discursos hegemónicos
Resumo:
Hasta el 2011, todos los 9 de abril en Colombia se conmemoraba el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder político que promovió cambios importantes en el país pero es con la promulgación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en junio de ese año, que esta fecha adquiere un nuevo sentido en el calendario: El Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Luchas de memorias, resignificaciones y olvidos, se juntan en un solo día en un país que hace memoria de su pasado presente por ello, el presente artículo se pregunta sobre¿cómo sería recibida la implementación del 9 de abril como fecha emblemática?, ¿cómo agrupar o reunir en un mismo día tantas memorias juntas de sucesos ocurridos en tiempos diferentes y lugares distintos?, ¿quién recordaría y qué?
Resumo:
En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII
Resumo:
El trabajo que aquí se presenta analiza los lugares de memoria relacionados con los grandes aniversarios del suceso considerado primigenio en la historia argentina: el 25 de mayo de 1810 y la manera en que se conmemoró el Sesquicentenario, considerando especialmente el manejo de esa memoria desde el ámbito oficial y editorial. En 1960 no quedaban monumentos por erigir ni nombres por instaurar, la acción editorial fue el centro de la conmemoración y se propuso, aunque no siempre lo logró, una difusión masiva de la documentación e investigaciones que giraban en torno a Mayo. A pesar de las intenciones que guiaron a quienes comenzaron en 1958 los preparativos de festejo, el Sesquicentenario resultó una celebración frustrada y una conmemoración cuasi forzada, que quedó inconclusa tanto en sus objetivos como en el aspecto material.
Resumo:
Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En el panorama actual de la novela posmoderna española, el tema de la memoria resulta un punto crucial en el entramado de la obra de la mayoría de los escritores. La visita al pasado para explorarlo y recrearlo, así como la reflexión y los juegos de indefinición y mezcla entre verdad y ficción distinguen a estas poéticas de las anteriores. Toda la obra de Antonio Muñoz Molina ahonda especialmente sobre el tema de la memoria, los recuerdos, el pasado, tanto de la historia de España como de la historia individual de sus personajes (que puede ser cualquiera de nosotros o ninguno). Las voces que se "escuchan" en sus diversos textos se dedican a bucear en el pasado, para poder no sólo salvarlo del olvido, sino también reinventarlo. De este modo, en este mundo posmoderno donde nada es fijo y definitivo, los textos del narrador español proponen los relatos de la memoria, compuesta de elementos "reales" y ficcionales, como eje estructurador de la propia identidad, siempre cambiante. Esta ponencia se propone rastrear aquellas alusiones a la memoria que se encuentran en las tres primeras novelas: Beatus Ille, El invierno en Lisboa y Beltenebros; alusiones que podrían considerarse como una teoría acabada y coherente sobre los procesos de la memoria y su función en la constitución de las subjetividades. Esta posible teoría es la que luego podrá rastrearse en la etapa narrativa y ensayística posterior de Muñoz Molina
Resumo:
El sitio Orbescrito.org reúne a cuatro universidades con el objetivo principal de realizar una cartografía latinoamericana exhaustiva de archivos y manuscritos de escritores, comenzando con Argentina. Abarca archivos de escritores argentinos que se hallen (o no) dispersos en Argentina y fuera del país, y de archivos de escritores de otros países, cuyos manuscritos se encuentran en colecciones patrimoniales y/o privadas de Argentina. En este marco, desde el área de Bibliotecología, confeccionamos una encuesta para realizar en forma personal y en forma virtual. Esta presentación tiene como objetivo exponer la experiencia en este trabajo
Resumo:
Fil: Belinche Montequin, Manuela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Las confrontaciones ideológicas involucradas en las batallas de la Guerra Civil española siguieron y siguen vigentes, manifestándose, a lo largo de estos setenta años posteriores al conflicto bélico, de diferentes maneras. Una de ellas es la continua, extensa y diversificada producción bibliográfica, en la cual se traba una lucha por la interpretación. En ese marco se sitúa la amplia "biblioteca" escrita por los exiliados republicanos, objeto en los últimos años de sucesivos rescates y estudios. Dentro de ese amplio campo textual, se propone aquí analizar algunos aspectos de los epistolarios que nos legaron varios escritores exiliados, para examinar cómo en las cartas se puede reconocer una práctica discursiva que disputa con las obras de intención memorialista una interpretación del pasado, reconfigurándolo en el movimiento de la escritura epistolar, definido por el diálogo presuntamente privado, por la variedad de los interlocutores y por las diversas temporalidades implicadas en la práctica de la correspondencia. Se podrá observar que el territorio epistolar reivindica su dimensión de escritura de la memoria histórica, reivindicación plasmada también en algunos relatos, por ejemplo, de Max Aub.