1000 resultados para Kajava, Yrjö Henrik
Resumo:
Mycologia, Vol. 98, nº6
Resumo:
Dissertation presented to obtain a PhD degree in Biology/ Molecular Biology by the Universidade Nova de Lisboa, Instituto de Tecnologia Química e Biológica
Resumo:
The immune system can recognize virtually any antigen, yet T cell responses against several pathogens, including Mycobacterium tuberculosis, are restricted to a limited number of immunodominant epitopes. The host factors that affect immunodominance are incompletely understood. Whether immunodominant epitopes elicit protective CD8+ T cell responses or instead act as decoys to subvert immunity and allow pathogens to establish chronic infection is unknown. Here we show that anatomically distinct human granulomas contain clonally expanded CD8+ T cells with overlapping T cell receptor (TCR) repertoires. Similarly, the murine CD8+ T cell response against M. tuberculosis is dominated by TB10.44-11-specific T cells with extreme TCRß bias. Using a retro genic model of TB10.44-11-specific CD8+ Tcells, we show that TCR dominance can arise because of competition between clonotypes driven by differences in affinity. Finally, we demonstrate that TB10.4-specific CD8+ T cells mediate protection against tuberculosis, which requires interferon-? production and TAP1-dependent antigen presentation in vivo. Our study of how immunodominance, biased TCR repertoires, and protection are inter-related, provides a new way to measure the quality of T cell immunity, which if applied to vaccine evaluation, could enhance our understanding of how to elicit protective T cell immunity.
Resumo:
pt.1-2 1781-82
Resumo:
pt.3, 5 1783-84
Resumo:
v.1-2 1678-1679 [#898]
Resumo:
v. 3-4 1682-1683 [#899]
Resumo:
v. 5-6 1685-1686 [#900]
Resumo:
v. 7-8 1686-1688 [#901]
Resumo:
v. 9-10 1689-1690 [#902]
Resumo:
v. 11-12 1692-1703 [#903]
Resumo:
El fin del proyecto apunta a analizar situaciones de variación ambiental en zonas actualmente áridas desde una perspectiva diacrónica, a partir de evidencias arqueológicas. Se pretende la consolidación de un fuerte eje metodológico e interdisciplinario enfocado en desarrollar y conjugar líneas metodológicas de los campos de la Arqueobotánica, la Zooarqueología y la Tafonomía que redunden en el conocimiento de las situaciones de fluctuación ambiental y las respuestas de las sociedades humanas. Buscamos estudiar las interacciones entre humanos, plantas y animales en las zonas áridas del país, desde fines del Pleistoceno hasta el presente, desde la perspectiva de la arqueología ambiental. El área geográfica, que incluye gran parte de la Argentina, corresponde a la subregión biogeográfica Andino-Patagónica de los Neotrópicos. Proponemos como hipótesis de trabajo que los cambios ambientales del Holoceno habrían jugado un rol relevante, aunque no determinante, en las variaciones en la relación entre los humanos y su entorno en general de maneras específicas en cada momento y lugar, pero con ciertos elementos estructurales comunes que pueden reconocerse cuando se analizan en la escala espacio-temporal amplia que se propone aquí. La metodología a emplear involucra trabajos de campo y laboratorio. Las técnicas a utilizar son las desarrolladas en los campos de la Zooarqueología y Arqueobotánica, y asimismo nos proponemos generar protocolos innovadores para el trabajo con material arqueológico y colecciones de referencia actuales. Con la realización del proyecto se espera alcanzar metas desde el incremento en el conocimiento empírico y teórico sobre una problemática particular hasta una mayor consolidación del equipo de investigación, la formación de recursos humanos, el afianzamiento de la práctica interdisciplinaria, así como la difusión de resultados por distintos medios y en diferentes ámbitos.
Resumo:
6
Resumo:
5