997 resultados para Jornalismo - Correio do Noroeste
Resumo:
El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Los nodos de las dos Facultades que constituyen la red, cuentan con capacidades técnicas multidisciplinares y experiencias previas en investigaciones especificas, que al vincularse se potenciarán para afrontar el tema-problema. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de las bases de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de valoración, protección, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sostenible. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodológico y procedimental en vías de construir un Catálogo del Paisaje del río Suquía en la ciudad de Córdoba, para el desarrollo paisajístico sostenible, local y regional. Son objetivos específicos del proyecto: constituir el marco teórico de investigación; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicación; generar la interpretación de componentes, fenómenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catálogo; y establecer una herramienta metodológica que sirva de referencia en los procesos de planificación paisajística territorial sustentable. La investigación propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Es una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales.
Resumo:
En el noroeste de la provincia de Córdoba, el agua utilizada para consumo humano contiene elevadas concentraciones de fluoruro (F-). La fluorosis endémica es un serio problema de salud pública que provoca principalmente fluorosis dental y esquelética, entre otras alteraciones. La fluorosis dental se caracteriza por la aparición de alteraciones en el esmalte dental, desde finas manchas blancas (grado leve) hasta manchas de color marrón oscuro con erosión del esmalte (grado moderado a severo). Integrantes del presente proyecto realizaron estudios en los establecimientos educacionales de Nivel Primario ubicados sobre la ruta nacional 38, al norte de Capilla del Monte, demostrando que el 86% de las superficies dentales estudiadas presentan distintos grados de fluorosis dental. Esta situación se traduce en serias consecuencias en la salud bucodental y en los aspectos psíquico y social de los individuos, detectándose en adolescentes de la zona acciones discriminatorias y auto-discriminatorias por razones estéticas, contribuyendo incluso a la deserción escolar. Hasta la actualidad, no se ha realizado el relevamiento en toda la población de las comunas comprendidas en esta zona con fluorosis endémica; sólo se ha investigado la salud bucodental de dos de sus comunas, que representan menos del 10% en los departamentos Punilla norte y Cruz del Eje. Ante la ausencia de una fuente alternativa de agua potable en la comuna de Charbonier y el bajo nivel socio-económico de sus habitantes, surge como alternativa la remoción del F- del agua mediante un procedimiento accesible a los pobladores. En otros países, una vía para solucionar esta problemática consiste en el uso de sistemas domiciliarios de remoción de flúor, basados en el uso de arcillas como adsorbentes de F-. Los análisis de la composición de los suelos de esta región (detallados por el INTA) son promisorios en este sentido. Las Hipótesis que guían el presente proyecto de investigación y desarrollo postulan la factibilidad de encontrar arcillas del lugar en estudio, que posean la capacidad de remover el F- del agua, y de diseñar un filtro domiciliario con dicho material adsorbente para ser aplicado por los pobladores. Como objetivo general se propone investigar y desarrollar un método de remoción de F- del agua potable que sea accesible a los habitantes de la zona con fluorosis endémica del noroeste cordobés. Para ello es necesario delimitar en una primera etapa la extensión del área total afectada por esta problemática, en los departamentos Punilla norte y Cruz del Eje, midiendo los niveles de F- en agua utilizada para el consumo en las diferentes comunidades. Además, se relevarán las consecuencias en la salud bucodental de sus pobladores, midiendo el grado de fluorosis dental en niños que concurren a los establecimientos educacionales de Nivel Primario. Esto permitirá identificar, de acuerdo al origen de los niños estudiados, las zonas de fluorosis endémicas más comprometidas. En cada zona se recolectará muestras de suelos arcillosos a fin de evaluar su capacidad de adsorción de F-. Una vez hallado el material óptimo se desarrollará un sistema domiciliario para la remoción de F- del agua mediante el diseño de un filtro con material adsorbente (arcillas) que permita obtener agua con niveles normales de F- para cada grupo familiar, de fácil uso, eficaz y económicamente accesible. El diseño del filtro se realizará con el asesoramiento de una empresa dedicada a este rubro. Los resultados del presente proyecto serán de utilidad para la salud pública y componen un potencial camino a seguir para solucionar la problemática de la región en estudio y otras regiones con fluorosis endémica del país.
Resumo:
El proyecto desarrolla el tema del Paisaje Urbano contemporáneo, haciendo énfasis en la relación Río Suquía - Ciudad de Córdoba. El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Los nodos de las dos Facultades que constituyen la red, cuentan con capacidades técnicas multidisciplinares y experiencias previas en investigaciones especificas, que al vincularse se potenciarán para afrontar el tema-problema. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de las bases de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misión básica del mismo es observar, detectar e interpretar fenómenos, demandas y tendencias. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de valoración, protección, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sostenible. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodológico y procedimental en vías de construir un Catálogo del Paisaje del río Suquía en la ciudad de Córdoba, para el desarrollo paisajístico sostenible, local y regional. Son objetivos específicos del proyecto: constituir el marco teórico de investigación; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicación; generar la interpretación de componentes, fenómenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catálogo; y establecer una herramienta metodológica que sirva de referencia en los procesos de planificación paisajística territorial sustentable. Se proyecta una investigación documental y directa, sustentada en una metodología mixta, combinando los métodos de análisis, observación, inducción y síntesis, en las cuatro etapas que se plantean para su desarrollo: una etapa de carácter exploratorio y analítico; una etapa propositiva; una etapa analítica, exploratoria y evaluativa; y una etapa conclusiva. La investigación propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Es una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales.
Resumo:
No presente trabalho foram estudadas a ocorrência das aflatoxinas B e G em 48 amostras de farelo de amendoim provenientes de 8 fábricas de óleo da região Noroeste, bem como uma possível correlação na produção dos dois grupos de aflatoxina. As amostras foram coletadas em quatro épocas representando material proveniente da industrialização de duas safras distintas, a saber: março e maio - safra das "águas" e julho e setembro - safra da "seca". Dos resultados conclui-se que: a) a incidência de aflatoxina foi geral na região, pois todas as amostras estavam tóxicas; b) o nivel de toxidez encontrado foi elevado (valores de 0,1 a 20,0 ppm) sendo bem mais elevado na safra das "águas" - média de 4,34 ppm, contra 1,83 ppm na "seca"; c) foi considerado que apenas 8,33% do material examinado estaria em condições de ser utilizado na alimentação animal; d) houve uma fraca correlação positiva entre as aflatoxinas B e G, não estatisticamente significativa.
Resumo:
O objetivo deste estudo foi investigar a biologia alimentar de Knodus moenkhausii (Eigenmann & Kennedy, 1903) em riachos do Alto rio Paraná no Estado de São Paulo. Em oito riachos (R1-R8), K. moenkhausii se alimentou de 18 itens, dos quais algas, ninfas de efemerópteros e larvas de dípteros foram os itens autóctones mais freqüentes e dominantes; fragmentos de insetos terrestres, himenópteros e aranhas foram os itens alóctones mais freqüentes e dominantes. No riacho R2, K. moenkhausii apresentou dieta distinta dos demais riachos, principalmente em função da profundidade, tipo de substrato e da presença de vegetação ripária. No riacho R9, amostrado mensalmente durante um ano, foram identificados 15 itens, dos quais insetos terrestres predominaram ao longo do ano; larvas de dípteros e algas foram pouco expressivas nos períodos de dezembro-janeiro (período mais quente e chuvoso) e junho-julho (período mais frio e seco). No riacho R9 foram realizadas observações subaquáticas durante mergulho livre, onde observamos a cata de itens na coluna d'água junto do substrato, da vegetação submersa e na superfície da água. A elevada variedade de itens consumidos - condicionada às variações do hábitat e sazonais - e a prática de diversas táticas nos permitem considerar K. moenkhausii uma espécie oportunista quanto ao uso dos recursos alimentares. Este oportunismo aparentemente se reflete na abundância da espécie, demonstrando boa capacidade em alocar parte significativa de sua energia à reprodução, mesmo em ambientes fisicamente impactados por ação antrópica.
Resumo:
In this paper, the last of a series dealing with the survey of freshwater gastropods of the state of Rio de Janeiro, the results of collections carried out in the Noroeste Fluminense Mesoregion from 2002 to 2005 are presented and revealed the occurrence of 20 species: Antillorbis nordestensis; Biomphalaria glabrata; B. straminea; B. tenagophila; Drepanotrema anatinum; D. cimex; D. depressissimum; D. lucidum; Ferrissia sp.; Gundlachia ticaga; Gundlachia sp.; Heleobia sp.; Idiopyrgus sp.; Lymnaea columella; Melanoides tuberculatus; Physa acuta; P. marmorata; Plesiophysa guadeloupensis; Pomacea lineata; and Pomacea sp. Concerning the snail hosts of schistosomiasis the three natural vectors were identified and, although no specimens were found harbouring larval forms of Schistosoma mansoni, different kinds of cercariae had been observed.
Resumo:
O estudo teve como objetivo traçar o perfil de parturientes e seus recém-nascidos atendidos em um hospital-escola, a partir do Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos - SINASC. Para isso, foi realizado um estudo descritivo exploratório que identificou as características de todas parturientes e seus recém-nascidos atendidos no Hospital Universitário de Maringá - HUM no ano de 2006. Observou-se que 27,1% das parturientes eram adolescentes, 68,4% não tinham companheiro, 59,3% residiam fora de Maringá, 63,6% realizaram sete ou mais consultas de pré-natal. A proporção de parto cesárea foi de 50,4%. Os recém-nascidos, em sua maioria, apresentaram boa vitalidade ao nascer, embora 25,5% eram pré-termos e 23,6% baixo peso ao nascer. Com os resultados, foi possível traçar o perfil das parturientes e seus recém-nascidos atendidos no HUM, demonstrar a possibilidade de utilização do SINASC como um dos instrumentos de avaliação em saúde em unidade terciária e propor intervenções capazes de prevenir a morbimortalidade materno-infantil.
Resumo:
Analyzes publications related More Medical Program from July to September of 2013 and its impact on Correio Braziliense and Folha de São Paulo. This is a descriptive study using a qualitative-quantitative methodology. The analyzed and related data represent what the program takes in print. 363 publications were found, 262 in Folha de São Paulo and 101 in Correio. The word "Doctor" appeared in more titles, and Folha de São Paulo were 110 negative titles; to Correio neutral character was in 50 publications. In the character of news, 178 of these are pessimistic. The "neutral" and 101 representing "optimistic" 83. Was found that the media is critical to the impact of the program, but the truth is not apparent, but the opinion of journalists who wrote the stories related to the theme.