948 resultados para Interrelación rural-urbana


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la pobleción extremeña y materiales didácticos a propósito del tema. Los objetivos del trabajo son: conocer la evolución histórica de la población extremeña, analizar las peculiaridades del comportamiento demográfico regional, comparándolas con España, la Unión Europea, Iberoamerica y el resto del mundo, conocer y analizar la estructura social de la comunidad, localizar, estudiar y valorar la distribución espacial de la población extremeña, las características del poblamiento y su interrelación con los factores geográficos, históricos, económicos y sociales, analizar e interpretar el espacio urbano comunitario, realizar, expresar, analizar e interpretar los hechos demográficos y sociales a través de distintos medios y lenguajes, como el cartográfico, estadístico, gráfico, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela rural ha mejorado notablemente en los ??ltimos a??os. No se debe usar la escuela urbana como patr??n a seguir, ya que la escuela rural es un modelo distinto de escuela con unas caracter??sticas propias. La heterogeneidad caracter??stica de la escuela rural es una riqueza pedag??gica que se debe aprovechar. Los alumnos de las escuelas rurales adquieren un grado de autonom??a muy alto. Los mayores ayudan a los peque??os, y as?? ellos adquieren tambi??n unas destrezas procedimentales y actitudinales. Ellos marcan su propio ritmo de aprendizaje, no los libros de texto. Adem??s se debe evitar el aislamiento pedag??gico de los maestros rurales y aunque se est??n realizando avances, como la creaci??n de las agrupaciones de escuelas rurales o la introducci??n de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n a??n queda camino por recorrer. Se proponen algunas medidas para mejorar la calidad de la educaci??n en la escuela rural como potenciar la elaboraci??n de materiales curriculares adaptados a las necesidades reales de estas escuelas; contemplar a la escuela rural en la formaci??n inicial de los futuros maestros y en los planes de formaci??n permanente; y aumentar los niveles de autonom??a organizativa y de gesti??n entre las escuelas que forman parte de una agrupaci??n escolar rural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia intenta acercar los alumnos a su entorno para que puedan interrelacionarse con él de una forma directa y experimental. Este acercamiento al medio tiene una doble vertiente: por un lado se estudia el medio rural y por otro el medio urbano. La experiencia, en su desarrollo, abarca todo el curso con actividades dentro (talleres, fiestas, juegos, construcción y cuidado de un mini-huerto, etc.) y fuera del centro (visitas a granjas-escuela, excursiones a pueblos y salidas para conocer el barrio donde está ubicado el centro). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que en ella han participado los padres. Se les ha incluido en múltiples actividades, lo cual les ha permitido acercarse a la escuela y contrastar con las educadoras sus opiniones sobre la educación de sus hijos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental incluido en el plan de centro, con programaciones específicas según el nivel educativo. Los objetivos generales son: comprender el espacio rural natural, la acción del hombre y la interrelación entre ambos; fomentar los valores éticos y estéticos que favorecen la conservación del medio natural; observar las diferencias entre la vida urbana y la rural; conocer técnicas de trabajo de campo y aplicarlas al trabajo en el huerto; y concienciar a los alumnos del deterioro del patrimonio natural. Entre las actividades destacan: campañas de recogida de pilas y de papel para reciclar; visitas (a exposiciones, al Hayedo de Montejo, al centro de tratamiento del agua en Navacerrada, etc.); lectura de libros relacionados con la ecología; trabajos en el huerto del centro y actividades plásticas (carteles, murales). Para evaluar la experiencia se ha empleado la observación del comportamiento de los alumnos; exploración de los conocimientos previos y valoración de los trabajos escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que engloba diferentes experiencias para acercar al alumnado al mundo rural y a la naturaleza. Los objetivos son: comprender el espacio rural natural, la acción del hombre y la interrelación existente entre ambos; observar las diferencias entre la vida urbana y la rural; aprender técnicas de trabajo de campo y aplicarlas al trabajo de huerto; conocer las distintas zonas de la Comunidad de Madrid (vega, campiña, prado y sierra); y concienciar a los alumnos del deterioro del patrimonio natural. La experiencia consiste en la selección de centros de interés por niveles que reúnan objetivos, actividades y metodología específicas para cada uno. Así, para el Ciclo Inicial es el barrio y los alrededores del colegio; para el Ciclo Medio es el estudio comparativo de barrios y otros ecosistemas; y para el Ciclo Superior es el análisis comparativo pueblo-ciudad y el trabajo en el huerto. Para su desarrollo se proponen, con carácter interdisciplinar en el aula y como apoyo a la parte práctica, las siguientes actividades: búsquedas de información, selección y análisis de documentación y noticias sobre problemas ecológicos, elaboración de dossieres y de medios audiovisuales, exposiciones, debates y puestas en común de los trabajos iniciados. Además, se realizan trabajos de carácter práctico en el huerto, visitas extraescolares a distintas zonas de la comunidad y, salidas al entorno para su estudio y recogida de muestras. La valoración de la experiencia es positiva al observarse pequeños cambios de actitud hacia la naturaleza, aunque no en cuanto a hábitos de consumo sobre los que se hará hincapié el curso próximo. Se incluye en la memoria una muestra de los trabajos y actividades realizadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la incidencia que sobre la población canaria de diez y once años, tanto rural como urbana, han tenido las mejoras socioculturales del periodo 1976-86.. 377 niños y niñas de centros públicos y privados, de ambiente rural y urbano, de Tenerife.. Hace un estudio psicológico de las diferencias urbano-rurales. Analiza los factores socioeconómicos y el desarrollo cognitivo en la educación. Realiza una investigación en escolares en Tenerife sobre las diferencias de aptitudes entre niños procedentes de ambiente urbano y rural.. Utiliza como instrumentos de evaluación matrices progresivas, tests de aptitudes escolares, pruebas de memoria, instrumentos psicométricos, tests de creatividad y tests de desarrollo mental.. Los cambios sociales producen notables modificaciones en las aptitudes y rendimiento de los niños. También existen diferencias entre los niños de ambiente rural y urbano, siendo estos últimos más beneficiados, aunque a partir de 1986 esas diferencias urbano-rurales han desaparecido practicamente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la educación rural en la provincia de Zamora entre el primer plan de desarrollo y 1975.. Alumnos de 8õ de EGB de la provincia de Zamora, y los que se incorporan a BUP y a FP.. Se quiere demostrar la hipótesis de la persistencia y el afianzamiento de la dependencia campesina en la provincia de Zamora. Para ello una primera parte de la tesis, plantea los problemas teóricos de definición de la sociedad rural tradicional y la descripción de la crisis en los años 1960-70. La segunda aplica esos presupuestos teóricos a la provincia de Zamora. Y por último analiza la nueva escuela rural derivada de la Ley de Educación de 1970 y sus efectos sobre la evolución demográfica y la estratificación social de la provincia en sus medios rurales.. Se analizan e interpretan datos secundarios y primarios mediante tasas, ratios y coeficientes.. La escuela no ha tenido la exclusividad en el proceso de socialización. La familia tuvo un papel predominante al ser la unidad de vida y de producción. Se encarga de trasmitir los conocimientos necesarios para la vida y el trabajo, y los valores y actitudes. La escuela obligatoria aparece en la sociedad rural tradicional con fuertes connotaciones impositivas y limitó el papel educativo de la familia, aunque paulatinamente se complementó la educación familiar. Cuando se experimentan las consecuencias de la industrialización, se hizo necesaria una escuela que respondiera a estas transformaciones acomodando sus funciones, organización y contenidos. Esto se concreta en la Ley General de Educación que trae a la escuela rural una intervención externa para configurarla de acuerdo con requisitos ajenos a la sociedad rural que nuevamente recaen en los propios campesinos. Las escuelas rurales son orientadas a la formación de emigrantes por la escasa o nula incidencia sobre la calificación profesional de los campesinos. Los datos demuestran que de los 3.196 alumnos que estudiaron 8õ de EGB en el curso 74/75, el 57 por ciento obtuvieron el Graduado Escolar, mientras que un 43 por ciento no lo obtuvo. La elección del BUP depende por del lugar de residencia familiar y de la profesión paterna. El 98 por ciento de la capital de provincia estudian BUP y solo un 2 por ciento FP. Por el contrario en los municipios con menos de 1.000 habitantes, el 36,2 por ciento estudia BUP y 63,8 FP. El porcentaje de estudiantes de BUP cuyos padres tienen una profesión urbana es del 89,9 frente al 10,1 de FP. En caso de agricultores y ganaderos, un 47,6 estudian BUP y un 42 FP. La distribución de estudiantes de BUP/FP según el centro donde cursaron 8õ supone que en centros incompletos un 34,7 por ciento estudian BUP y un 65,3 FP; en concentraciones escolares el 40,2 estudian BUP y 59,8 FP; en colegios nacionales el 67,3 por ciento BUP y 32,7 FP; y en colegios privados un 77,8 estudian BUP y un 22,2 FP.. Las relaciones asimétricas que definen el intercambio entre el mundo rural y el resto de la sociedad, se han acentuado como consecuencia de la industrialización, hasta ponerse en trance de extinción como sector social y culturalmente diferenciado. La reforma educativa realizada, parece obedecer a objetivos ajenos a la sociedad rural como demuestra los exiguos resultados obtenidos. A mayor ruralidad, peores resultados escolares y menores posibilidades de acceder a BUP..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Modelo didáctico; II. Cuaderno del alumno; III. Mapas, planos y datos; IV. Dossier informativo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de un estudio sobre de la inclinación por determinados tipos de lectura de niños, jóvenes y adultos, de ambos sexos y en poblaciones de bajo nivel socio-económico. El sondeo se ha llevado a cabo en escuelas unitarias, graduadas pequeñas, grande y mixtas, colegios nacionales de barriada obrera y suburbio. La información, garantizada por maestros y directores, llama la atención sobre tres aspectos: un evidente efecto de la televisión y una influencia directa en la disminución del interés por la lectura; una imaginación y un desarrollo sensorial deficientes a causa de una información estrictamente visual; limitación en la intercomunicación. Se insiste en la importancia de la percepción individualizada de una lectura más elaborada. Concluye con la trascendencia del papel del maestro como promotor y conservador de la devoción por la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1977-1998. Anexo Memoria en C-Innov.44

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender la Enseñanza Profesional, su interrelación con la sociedad en general y con la economía en particular. 24 comarcas rurales del País Valenciano. La elección de zonas rurales se basa en las necesidades que estas tienen de desarrollo económico o por su incidencia en zonas industriales próximas. El análisis se ha hecho, por comarcas, desde dos vertientes diferentes: estudiando la realidad económica, resaltando los rasgos económicos y sociales más sobresalientes; se ha detectado con pormenores cual es la falta de enseñanza teniendo en cuenta los aspectos cuantitativos y cualitativos. Cuestionario ad hoc sobre los criterios de elección y-o cambio de rama de los alumnos de Formación Profesional del centro piloto de Formación Profesional El Cabañal. Para la encuesta: análisis porcentual. No hay ninguna técnica específica. En el centro de FP El Cabañal, se han realizado investigaciones sobre los criterios vocacionales del alumno al escoger especialidad. Para lo cual todos los alumnos han pasado por todas las ramas. El 39 por ciento de los alumnos varió su elección inicial tras conocer la totalidad de las especialidades existentes en el centro. La especialidad más solicitada por alumnos que en un principio no la habían pedido fue electricidad. El 61 por ciento de los alumnos que la solicitaron al final de las rotaciones no la habían seleccionado en principio. La ubicación de enseñanzas de BUP y FP en un mismo centro genera conflictos entre los miembros de las dos comunidades. Los alumnos son reacios a escoger las ramas que coinciden con los más representativos sectores económicos de la comarca. Los centros privados proliferan en lugares donde el desarrollo socioeconómico es mayor. Los medios con que cuenta el País Valenciano para hacer frente a la creciente demanda de FP resultan insuficientes. Las escuelas familiares agrarias y cooperativas de padres, detectan una enseñanza profesional con fórmulas educativas no tomadas todavía en cuenta por el MEC, que son idóneas para comarcas rurales. No existe relación alguna entre las especialidades que imparten los centros y las entidades y sectores productivos predominantes en la zona en que están ubicados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en las relaciones que existen entre la escuela como institución y el medio rural. Aportar un enfoque sociológico en la consideración de la ruralidad como variable contextual relevante en el estudio del Sistema Educativo y, sobre todo, de los distintos niveles de especificación del currículum. Escuelas de EGB del medio rural. Se parte del supuesto de que es posible identificar una disimetría en las relaciones que se establecen entre la ciudad y el campo, en virtud de la cual aquélla ejerce una dominación que es reconocible en el terreno de los significados culturales y educativos. La base teórica fundamental en que se apoya la investigación es doble. Por una parte, se caracteriza a la escuela desde la perspectiva foucaltiana, como una institución que nace de los intereses del constructo urbano-industrial. Por otra parte, es fundamental el marco que ofrece el análisis de la cultura que hacen autores como Bourdieu, Grignon, Passeron, etc. La parte empírica se ha dedicado a tratar de definir por qué mecanismos se produce la transmisión de los mensajes de imposición social y cultural. En la dicotomía rural-urbano, las aulas son enclaves de cultura urbana en el medio rural. Es la autonomía relativa de la institución el principal factor que trabaja a favor de la disolución de los elementos culturales campesinos y populares. Raras veces la acción pedagógica del profesorado 'progresista' es más consistente que la del 'conservador', ya que tanto el uno como el otro sitúan el análisis exclusivamente en el terreno de la Didáctica, y por lo común, declinan extender su reflexión fuera de ese ámbito. Es preciso que el docente interesado en el avance de la escuela rural sitúe su trabajo dentro de una perspectiva más amplia, que sea capaz no sólo de proponer mejoras en determinados aspectos formales de su trabajo, sino de comprometerse en un trabajo de crítica que cuestione temas no solo académicos, y que apueste por devolver la voz a colectivos marginados en las aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la requisitoria de emprender estudios desde la academia que den cuenta de la problemática urbana, la presente tesis indaga las relaciones de poder en un contexto histórico problemático y de importantes transformaciones de la sociedad ecuatoriana. La investigación, en tal sentido, se enfoca sobre el proceso de modernización urbana de la ciudad de Quito entre los años 1895-1932. El objetivo principal, que guía la interpretación, es mirar sobre la escena urbana la superposición, yuxtaposición y re-significación de mecanismos tradicionales de ejercicio del poder y de dispositivos modernos de control social. En atención al objetivo planteado, la pregunta que surge como vertebradora del desarrollo de la investigación es ¿cómo se expresan discursivamente las relaciones de poder y las estrategias de resistencia sobre la escena urbana?, sin embargo, para dar respuesta a la interrogante planteada y considerando, además, el contexto de transición política, económica y social de la ciudad de Quito a inicios del siglo XX, se puede pensar en la posibilidad del desplazamiento y continuidad de los dispositivos de dominación del campo a la ciudad. Esta última observación, pensada como hipótesis, articula el texto en una propuesta de entendimiento del fenómeno urbano que considera un continuum de análisis tanto la realidad del campo (rural) como de la ciudad (urbano).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A inicios del siglo XX Ecuador era un país eminentemente rural. Por lo tanto, abordar el tema de la modernización urbana de Quito de 1895 a 1932 exige un tratamiento que incluya necesariamente la realidad del campo. Un acercamiento a este hecho descubre a una fracción de la élite terrateniente que mantuvo un vínculo orgánico con los procesos de modernización urbana. Desde este punto de vista, la ciudad no solo era destino de la renta extraída en el sistema de la hacienda, sino que tenía importancia como espacio para la representación del poder. En ese contexto, nos parece lógico pensar en la posibilidad del desplazamiento y continuidad de los dispositivos de dominación del campo a la ciudad. Pero ¿cómo ocurre y cómo entender este desplazamiento? Pensamos que introducir el componente espacial en el análisis de las relaciones de poder nos permite evidenciar este proceso. Proceso que en este estudio está delimitado a una noción particular de «espacio público» marcado por el liberalismo y que tiene como correlato la construcción de un tipo ideal de ciudadano.