982 resultados para Interacciones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del Estudio: Las interacciones excitón-plasmón son un componente importante en el diseño de dispositivos nanotecnológicos. En el presente trabajo se sintetizó y probó el ligante N,N’-[1,4-fenilenbis(metanililiden)]bis(4-aminotiofenol) como conector molecular nanométrico en superestructuras de CdS-Ag y CdS-Au. Las nanopartículas metálicas utilizadas fueron nanoesferas y nanoplatos triangulares de plata y nanoesferas de oro. Contribuciones y Conclusiones: Las superestructuras de CdS-Ag y CdS-Au formadas utilizando el ligante N,N’-[1,4-fenilenbis(metanililiden)]bis(4-aminotiofenol) como conector presentaron interacciones excitón-plasmón que difieren de las evaluadas en dispersión acuosa para los mismos sistemas. Se sugiere el estudio del conector con otros sistemas semiconductor-metal para evaluar su efecto sobre las interacciones excitón-plasmón

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen múltiples aplicaciones informáticas (Perea, 2008) para registrar conductas perceptibles que el desarrollo tecnológico actual ha posibilitado, pero la gran mayoría de los programas informáticos tienen problemas en facilitar la: observación, codificación, registro y análisis en contextos naturales; esto hace que dificulten la labor de los investigadores (Hernández-Mendo, Castellano, Camerino, Jonsson, Blanco-Villaseñor, Lopes, y Anguera, 2014). Este trabajo se inscribe en el marco de las investigaciones sobre software relacionados con la Metodología Observacional (Anguera y Hernández-Mendo, 2013, 2014, 2015). El objetivo general es el diseño e implementación de una herramienta que facilite la observación, codificación, registro y análisis de contextos naturales. Desarrollo Teórico HOISAN (Herramienta de observación de las interacciones en ambientes naturales) es una herramienta implementada haciendo uso de la plataforma .NET y del lenguaje C#, que nos ayuda en la tarea de observación, codificación, registro, descripción, manipulación y visionado de las conductas en el marco de la Metodología Observacional. Permite al usuario trabajar con varios tipos de datos (Bakeman y Quera, 1996). Por lo que respecta a la métrica del registro observacional se han calculado parámetros primarios y secundarios. El programa admite el intercambio de datos con programas específicos de uso en Metodología Observacional (SDIS-GSEQ, SAGT y THEME). Este programa satisface la vertiente más profesional al tiempo que la investigadora en su implementación. Hoisan permite un acercamiento a la Metodología Cualitativa con un carácter cuantitativo y mediante el análisis de los registros con producción verbal. Permite la estimación de la calidad del dato y realiza análisis secuencial de retardos y a partir de éste calcula los valores Z para un posterior análisis de coordenadas polares. Conclusiones El programa diseñado permite la realización de distintos cálculos de uso común en Metodología Observacional (MO) (Anguera y Hernández-Mendo, 2013, 2014, 2015). Esta característica hace al software Hoisan (Hernández-Mendo, López-López, Castellano, Morales-Sánchez y Pastrana, 2012) convertirse en una de las herramientas más completas para trabajar con MO en investigaciones de distintos ámbitos. Bibliografía Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 9(3), 135-160. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/139. Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 103-109. Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 13-30. Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA. Hernández-Mendo, A., Castellano, J., Camerino, O., Jonsson, G., Blanco-Villaseñor, A., Lopes, A. y Anguera, M.T. (2014). Programas informáticos de registro, control de calidad del dato, y análisis de datos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 111-121. Hernández-Mendo, A., López-López, J.A., Castellano, J., Morales-Sánchez, V. y Pastrana, J.L. (2012). HOISAN 1.2: Programa informático para uso en Metodología Observacional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 55- 78. Perea, A. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el futbol de rendimiento. Tesis doctoral no publicada. San Sebastián: Universidad del País Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de Reflexiones Pedagógicas URosario tiene como propósito introducir el tema de las interacciones como parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Varios autores han considerado el tema de la interacción como condición para aprender; en este texto nos adentraremos en el estudio de las propuestas de algunos de ellos y reconoceremos que es un reto generar ambientes de aprendizaje que las propicien. Sabemos que es un camino posible que ya están recorriendo algunos profesores de la Universidad. ¡Esperamos que cada vez sean más!

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el comportamiento productivo y reproductivo de un hato criollo lechero Reyna, bajo condiciones de explotación en confinamiento, en la finca San José ubicada en Masatepe, Masaya, Nicaragua. Se analizaron 148 registros productivos y reproductivos correspondientes al período 1982 a 1989. Las características estudiadas fueron producción de leche total por lactancia (PLTOT), producción de leche ajustada a 305 días (PL305), duración de la lactancia (DL), intervalo entre partos (IEP) y edad al primer parto (EPP), además se evaluó el comportamiento de la curva de lactancia y se estimaron los parámetros que la caracterizan (a) parámetro que regula la producción inicial, (b) parámetro que regula el ascenso al pico y (c) parámetro que regula la declinación post pico, a partir de pico (RP), análisis se éstos se calcularon las variables rendimiento al tiempo al pico (TP) y la persistencia (S). En los utilizaron los métodos 1) Mínimos cuadrados (Harvey, 1987), 2) Iterativo de estimación no lineal (Mardquardt, 1968), 3) Modelo y ecuaciones propuestas por Wood, (1967) a través de procedimientos computarizados (Harvey, 1987 y SAS, 1987). Mediante análisis de varianza se estudió el efecto de los factores ambientales año de parto, época, número de partos y las interacciones año de parto por época y época por número de partos sobre PLT, PL305, DL, e IEP. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas en este estudio fueron 1,577.65 ± 92.06 Kg, 1,560.64 ± 89.65 Kg, 264.23 ± 9.5 días, 425.96 ± 11.4 días y 1,401.08 ± 120 días para PLTOT, PL305, DL, IEP y EPP respectivamente. Los valores de a, b, c, RP, TP, y S fueron 4.19006 ± 0.5381, 0.221751 ± 0.0402, 0.005152 ± 0.00051, 7,73 Kg, 43.3 días y 6.43 % respectivamente. En el ANDEVA se encontró un efecto altamente significativo (P<0.01) del año de parto sobre las características estudiadas, resultando NS las otras fuentes de variación. Los valores y efectos antes señalados hacen notar que el criollo lechero no responde muy satisfactoriamente a condiciones de confinamiento, aunque es observable su ventaja productiva, respecto al promedio del hato nacional. Al caracterizar la curva de lactancia estimada para el hato y por número de partos ésta presentó valores sobre estimados de producción, respecto a la producción real, sin embargo no presentó atipicidad en su forma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de establecer criterios de manejo genético del hato Criollo Reyna, con miras a su conservación y utilización potencial en sistemas de doble propósito, en Nicaragua, se caracterizó y estimó parámetros genéticos que permiten establecer política de desecho y reemplazo en el hato bajo estudio. Primeramente se determinó el efecto de diferentes factores ambientales (año de parto, época de parto, número de parto, raza de la vaca, las interacciones raza de la vaca por año de parto, raza de la vaca por época de parto, número de parto por época de parto, año de parto por la época de parto) sobre el comportamiento productivo y reproductivo de hato criollo lechero Reyna bajo condiciones del trópico seco en la finca "San José" Masatepe, Nicaragua. Además se cuantificó repetibilidad para PLIEP y se clasificó las vacas en base a la Habilidad Probable de Producción. Se analizaron 756 registros productivos y reproductivos correspondientes al período l982 a l993. Las características estudiadas fueron producción de leche total (PLTOT) producción de leche por día de intervalo entre partos (PLIEP); largo de lactancia (LARLA); producción de leche 305 días (PL305); intervalo entre partos (IEP). En los análisis se utilizó los procedimientos de mínimos cuadrados. Mediante análisis de varianza se evaluó el efecto del año de parto, época de .parto, número de parto, raza de la vaca y posibles interacciones sobre las características PLTOT, PLIEP, LARLA PL305 e IEP. Este análisis mostró importancia (P<0.01) del año de parto sobre todas las características estudiadas exceptuando PLIEP (P<0.05). El número de parto resultó significativo (P<0.05) para LARLA. La interacción NUMPA x EP es altamente significativa (P<0.01) para todas las variables excepto PLIEP para la cual carece de significancia. En este trabajo también se pudo constatar que la interacción año de parto por época de parto es altamente significativa (P<0.01) para el intervalo entre partos. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas en éste estudio fueron de 1673.29±622.228 Kg., 4.533 ±1.84 Kg.,261.42±58.79 días, 1641.10±601.7 Kg., 392.06±63,5 para PLTOT, PLIEP, LARLA, PL305, IEP respectivamente. El valor de repetibilidad calculado para la característica PLIEP fue de O. 27±0.102, el cual muestra la existencia de variabilidad genética para dicha característica, que sumado a los niveles productivos y reproductivos de la Raza en estudio, son biológicamente aceptables y justifican su conservación con miras a su utilización potencial en los sistemas de producción bovina de bajo nivel tecnológico en el trópico seco de Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de contribuir a impulsar un programa de rehabilitación y desarrollo sostenido de la pequeña ganadería a corto y mediano plazo en la zona seca sur de la Región l. El estudio estuvo integrado por seis componentes: la Caracterización Biofísica y Socio Económica de la Zona, la Situación de la Ganadería en Nicaragua, la Situación de la Ganadería en la Región 1, Caracterización de la Pequeña Ganadería, Conclusiones y el Plan de Acciones. La información necesaria para el estudio fue obtenida a través de datos primarios (Observación de Campo) y apoyada por la elaboración de una ficha de entrevista, la información secundaria fue obtenida a través de revisión bibliográfica y consultas con Personal de Instituciones como BND, MED, MAG, Casas Comerciales, etc. Los resultados del estudio se consolidaron y analizaron estadísticamente; finalmente se presentaron conclusiones y limitantes encontradas, así como las recomendaciones tendientes a superar los problemas encontrados. En general la situación de la pequeña ganadería en la zona seca evidencian un potencial deterioro; sus índices técnicos, el bajo nivel tecnológico adoptado y la baja rentabilidad encontrada refuerzan esta aseveración. Concluyéndose que existe una diversidad de prácticas las que no tienen ningún fundamento técnico; que el subsistema pecuario es susceptible de considerables mejoras a pesar de su ingreso neto favorable; que existe la necesidad de organizar a los productores para mejorar la comercialización de sus productos. Basados en la realidad se planteó un plan de acciones el cual se diseñó en función de cumplir con los objetivos de: Realizar un reordenamiento de los recursos de la finca para aprovechar al máximo las interacciones de los subsistemas, Maximizar el uso de los recursos de la finca y el proceso de producción. Se diseñó un plan de manejo sanitario, reproductivo y de alimentación bovina, así como las medidas de acompañamiento para la introducción de vientres y sementales, las que se relacionan con la raza de animales a introducir, zonas de intervención, capacitación y mecanismos de divulgación tecnológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio Se desarrolló en el periodo de julio a diciembre de 1990 en el Centro de Investigación Zootecnia “La Polvosa” de la UCA (Universidad Centroamericana), situada en el km 23 112 de la carretera nueva a León, depto. de Managua. El centro se ubica a una elevación de 40 msnrn a 1 2 grados 12 minutos, Latitud norte y 86 grados 22 minutos, longitud oeste registra temperaturas promedio anuales de 32 grados centígrados los y unos 8OO mm de precipitación media por año, por lo cual, es posible calificar su zona agroecológica como de trópico seco se evaluó la respuesta en términos de valor nutritivo del pasto Pangola (Digitaria decumbens Stent.) vr. Transvala, utilizándose un diseño experimental en bloques completos al azar (BCA) con arreglo factorial, se estudió el efecto de dos factores (Niveles de fertilizantes-edades de cortes) con cuatro repeticiones, formándose un total de 16 tratamientos El ensayo contó con un área experimental total de 357.75 mt2 para la toma de muestras, se empleó el método del metro cuadrado realizándose en las parcelas un muestreo sin reemplazo para cada frecuencia en estudio. Previo al momento experimental, se efectúo una poda de control procediéndose después a aplicar de una sola vez los respectivos niveles de fertizante. El estudio estadístico contempló el uso del análisis de varianza (ANDEVA), se hizo una separción de medias por Tukey, y se midió la influencia porcentual (Individual y asociada) de 4 niveles de fertilizante (0, 50,100 y150 kg urea (46%N2) / mz) y 4 edades de corte (15, 30.. 45y 60 días), sobre nueve variables o componentes bromatológicos (MS, PB,FC, ELN, EE, EB (Kcal/ 100g), Cz, Ca y P). Todos los componentes bromatológicos evaluados excepto el EE.. presentaron una variación significativa (P<0.05), bajo el efecto de los factores en estudio. Los niveles de fertilizante influyeron ios valores de mayor mérito con la dosis •150 kg urea / rnz, observando la PB.. 9.76% ;el ELN, 56.54 y la EB,190.97 Kcal ,' 100 g. En tanto que los 50 kg1mz mostraron !os mayores índices en FC (28.88), EE (2.75) y Cz. (11.:39) las parcelas no fertilizadas brindaron los porcentajes más altos de MS (23.78) y Ca (0.60),y el nivel 100 kg/ mz El mejor en P (0.39) y el más bajo en FC (26.61). A su vez con O kg / mz_. Observaron sus níveles minimos la PB (6.91), el ELN (53.58). el valor energético (175.45 Kcal/ 100 g) y el P (O.28), y con 100 kg/ mz los menores en MS y Cz (25.08 y 10.38 respectivamente), a. los 150kg/mz el EE (2.29) y el Ca (0.49), rindieron sus índices más bajos. En cuanto a la frecuencia de corte, la edad 15 días presentó los máximos contenidos en PH (11.95), ELN (56.45),EB (202.40 Kcal/ 100g), EE (2.65) y el mínimo en FC (27.09). Observando el corte a los 60 días, las mayores proporciones en MS (30.91) Cz (12.43) )'Ca (0.58),en tanto que con 30 y 45 días se dieron los más altos valores de P (0.34) FC (28.55) respectivamente los índices más bajos de PB (6.48),ELN (52.63), Ca (0.47)y P (0.30), se obtuvieron a los 45 días de madurez mientras que la MS (22.88) y la Cz (9.56),alcanzaron sus valores más pequeños con 15 días de corte a los 60 días, la EB (175. 42 Kcal ./ 100g) y el EE (2.20) respondieron con sus por cientos más bajos. Para los tratamientos resultantes de la combinación de un nivel de fertilizante y una edad de corte, la interacción 50 kg/mz-60 días reportó el mayor contenido en MS (32.72), sobresaliendo el tratamiento 150 kg / mz-15 días al presentar los valores más altos en EB (214.39 Kcal/100g), PB (14.30) y ELN (59.02), aunque la combinación 50 kg/mz-30 días brindó igual valor en ELN y el máximo en Cz (13.10) con aplicaciones de 100 kg/mz y frecuencia de 15 días se obtuvieron los menores índices en FC (24.82) y Cz (9.37). Consiguiéndose en O kg / mz-15 días el valor más alto en Ca (0.76) y el menor en P (0.22), observando la MS su índice más bajo (18.37) con el tratamiento 100 kg / mz-15 días. Finalmente, en las interacciones que incluyen la frecuencia 45 días, se encontró que las parcelas no fertilizadas presentaron los menores contenidos en PB (5.02), ELN (48.95) y EB (165.44 Kcal/ 1oo g). en cambio al aplicar 100 kg /rnz, se obtuvieron (para la misma interacción) los valores más bajos en EE (1.72), Ca (0.43) y el mayor en P (0.44),en tanto los niveles 50 y 150 kg / mz influyeron los índices más altos en EE (3.85) y FC (30.75) respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el comportamiento reproductivo, la dinámica de producción y calidad de la leche de genotipos lecheros en la Finca El Corpus del Meneo, manejado intensivamente, se utilizó información del periodo 1997 - 2004. Se analizaron 181 datos de edad de incorporación (EDADINC), 157 datos de edad a primer parto (EPP), 543 datos de número de servicios por concepción (NSC) y 341 datos de intervalo entre partos (IEP), 233 datos de dos pesajes de leche (diciembre 2004 y enero 2005) y sus respectivos análisis de calidad en porcentajes de grasa (%FAT), proteína (%PROT), lactosa (%LACT) y materia seca (%DRYM). Los modelos lineales aditivos incluyeron efectos de grupo racial (GRUPO), año de nacimiento (ANACV), año de incorporación (AINCV), época de incorporación (El), año de parto (APART), número de parto (NUMPA), época de parto (EP), periodo de lactancia (PERL) y sexo de la cría (SEXC) e interacciones importantes. Para EDINCV, se encontró diferencias relevantes entre GRUPOS (P<0.068), ANACV (P<0.0001), AINCV (P<0.0001) y EN (P<0.0001). Para EPP, diferencias importantes entre AINCV (P<0.0001), APART (P<0.0028) y la interacción APARTxEP (P<0.0361). Para NSC, diferencias estadísticas entre APART (P<0.0138) y NUMPA (P<0.0074). Para IEP, las diferencias importantes entre APART (P<0.0076), NUMPA (P<0.0004) y la interacción GRUPOxSEXC (P<0.0882). Se obtuvieron medias de mínimos cuadrados para EDADINC, EPP, NSC IEP de 25.75±0.72 meses, 35.71±0.88 meses, 1.34±0.11 unidades y !2.82±0.35 meses, respectivamente. Se encontró diferencias importantes entre GRUPOS (1'<0.0001 a P<0.026), NUMPA (P<0.0003 a P<0.0024), PERL (P<0.0000) y la interacción NUMPA*PERL (P<0.0000 a 0.0082), en las variables de producción y calidad, no así entre NUMPA para %DRYM. Se estimaron valores de 8.79±0.29 Kg., 4.14±0.09, 3.48±0.04, 4.31±0.02 y 12.56±0.11 para PLD, %FAT, %PROT, %LACT y %DRYM, respectivamente. GRUPOS no resulto significativo, pero se observo una tendencia marcada del GRUPO 5 (Pardo suizo) hacia una menor EDADINC, el GRUPO l (Holstein y cruces) mostró menores EPP, y los menores valores de NSC (mayor eficiencia técnica) e IEP para el GRUPO 3 (Jersey y cruces). El GRUPO con Holstein mostró mayores producciones de leche pero con menor calidad, mientras que los GRUPOS 2 y 4 (Jersey y cruces, Pardo suizo y cruces) mostraron menores producciones pero con mayor calidad general. La producción de leche por vaca promedio semanal (PLVD) a través de los años se comportó de acuerdo con algunos eventos climatológicos que determinan la disponibilidad y calidad del alimento. Se determinaron tres picos de producción (9.5, 10.0 y 9.7 kg.) y tres puntos críticos similares (9.0- 9.1 kg.). Los genotipos lecheros estudiados muestran que bajo condiciones de trópico seco y manejo intensivo es posible lograr parámetros de reproducción, producción y calidad de leche aceptable y mayores que los parámetros nacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el intervalo entre partos (IEP), producción de leche por día (PLDk) y composición de la leche en contenidos de grasa (FATT), proteína (PROTT), lactosa (LACTT), materia seca (DRYMT) y sólidos no gras os (SNFT) en genotipos lecheros (Holstein, Pardo suizo, Jersey y cruces entre estos y con Brahman) de la Finca Las Mercedes de la Universidad Nacional Agraria, manejado intensivamente, se utilizó información de producción del periodo 2005 – 2007, intervalo entre partos (IEP), pesajes de leche por día (diciembre 2005 a Junio 2007) y sus respectivos análisis de composición. Los análisis se efectuaron mediante modelos aditivos lineales que incluyeron efectos fijos de grupo racial (GR), año de parto (AP), númer o de parto (NP), época de parto (EP), periodo de lactancia (PLAC) y sexo de la cría (SC) e interacciones importantes. Para IEP, fueron importantes solamente las interacciones GRxAP (P<0.02), GRxEP (P<0.01) y NP x EP (P<0.07), no así para efectos principale s; se obtuvo una media de mínimos cuadrados para IEP de 14.4 meses y los valores oscilaron entre 11 y 18 meses. Para PLDk, se encontró diferencias importantes para todas las fuentes e interacciones, excepto para AP. PLDk mostró una media de mínimos cuadra dos de 7.5 kg. /día. Los GR 2 y 4 mostraron valores mayores que 12 kg. /día; el parto 3 presento la mayor producción (10.3 kg /día); la época de parto 1 (lluvia) mostró 1.5 kg de leche mayor que la época seca; la tendencia de la curva de lactancia a lo lag o de los PLAC resulto un poco atípica sin pico de producción. De la composición de la leche, los efectos de GR, AP y PLAC resultaron importantes sobre todas las características; los promedios generales para grasa, proteína, lactosa, materia seca y sólidos no grasos fueron de 3.78%, 3.08%, 3.66%, 11.25%, 7.46%, respectivamente. El GR 2 mostró valores mayores en composición de leche; y en general, si se incrementa el volumen de leche por día se reducen todos los parámetros de composición, visto más clarament e en la curva de lactación a través de PLAC. La información generada puede sustentar las políticas de utilización de estos genotipos en Las Mercedes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto de factores genéticos grupo racial y condiciones ambientales como época de parto, número de parto y periodo de lactación sobre el comportamiento productivo y composición de la leche por vaca día-1 de genotipos lecheros Reyna y sus cruces (Angus, Brahmán, Chianina, Holstein, Jersey, Pardo Suizo y desconocido), se utilizó información de la finca Los Peiranos en el periodo 2005-2006. Se analizo un total de 508 datos relativos a producción y composición de leche de vaca por día, determinando porcentajes de grasa, proteína , lactosa, materia seca y sólidos no grasos, para lo cual se usaron modelos aditivos lineales del tipo fijo que incluyeron factores como grupo racial, número de parto, época de parto y periodo de lactación e interacciones importantes. El Periodo de Lactación presentó valores altamente significativos (P<0.01) para las seis variables en estudio; sin embargo época de parto fue no significativa (P>0.05)en Producción de leche día-1 en kilogramos y sólidos no grasos; mientras que grasa, proteína y materia seca fueron significativos (P<0.05), presentando la lactosa un valor altamente significativo (P<0.01). En cambio para números de partos y grupos raciales la lactosa y sólidos no grasos respectivamente resultaron no significativo (P>0.05). Las interacciones de los factores de estudio muestran valores altamente significativos (P<0.01) para grupo racial por época de parto, números de partos por época de parto, para producción de leche día-1 en Kilogramos; en cambio época de parto por periodo de lactación fue significativo (P<0.05)para proteína, materia seca y sólidos no grasos, así como, grupo racial por periodo de lactación para sólidos no grasos y época de parto por periodo de lactación en grasa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en el Centro Naciones de Granos Básicos “HUMBERTO TAPIA BARQUERO” campo experimental San Cristobal, Managua en el período comprendido de Junio a Septiembre de 1990. Los factores en estudio fueron cuatro niveles de nitrógeno (0, 45, 90 y 135 Kg N/ha) y cuatro densidades poblacionales (114,000, 171,000, 228,000 y 285,000 plantas/ha), con el objetivo de determinar el efecto de le densidad poblacional y de los niveles de nitrógeno sobre el rendimiento de grano del sorgo variedad PINOLERO 1, y determinar el efecto de les Interacciones de los factores en estudio en el rendimiento de grano. El diseño empleado fue parceles divididas con arreglo de tratamientos en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, colocando le densidad poblacional en la parcele grande y los niveles de nitrógeno en la sub-parcela. En las variables analizadas no se observaron diferencias significativas exceptuando en la variable panojas cosechadas por parcela útil donde se observó el efecto de las densidades poblacionales. Los niveles de nitrógeno no ejercieron efecto significativo en ninguna de les variables. Para obtener mayor precisión en los resultados se hicieron pruebas de contraste ortogonales para les variables estudiadas, en las cuales no se encontró diferencias significativas. Los rendimientos más ellos se obtuvieron con le interacción de la densidad poblacional de 228,000 plantas/ha con el nivel de nitrógeno de 45 kg/ha. El más bajo se obtuvo con le interacción de la densidad poblacional de 228,000 plantas/ha y el nivel de nitrógeno de 135 kg/ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental La Compañía, Cerezo. Se estudió el efecto de tres niveles de nitrógeno (0, 50 y 100 kg/ha), dos fraccionamientos (25-75 % y 50-50%) y dos momentos de aplicación del nitrógeno (0-16 y 0-22 días después de la siembra) sobre el crecimiento. desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L.), variedad NB-12, se estableció el experimento utilizando el diseño trifactorial modificado en bloques completos al azar con cinco repeticiones, realizado en época de postrera del 25 de Agosto al 13 de Diciembre de 1989. En los resultados obtenidos indican que hubo relaten positiva del factor nitrógeno sobre el crecimiento vegetativo de cultivo, siendo la mejor con el nivel de 100 kg/ha. Presentando un similar comportamiento los fraccionamientos y los momentos de aplicación. Los análisis realizados demuestran diferencias significativas para los diferentes niveles de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes principales, obteniéndole el mayor rendimiento Con 100 kg/ha de nitrógeno, no así para el fraccionamiento y momentos de aplicación que no presentaran diferencias significativas. Entre las diferentes interacciones no hubieron diferencias significativas sobre el rendimiento y sus componentes principales, sin embargo se produjo la mejor respuesta con la combinación de 100 kg/ha de nitrógeno, fraccionándolo en 50-50 Y. aplicado a la siembra y 16 días después.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental "La Compañía" ubicado en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo se estableció un ensayo en época de postrera 1989, con el objetivo de determinar la influencia sobre tres diferentes niveles de nitrógeno (0-50-100 kg/ha), tres fraccionamientos (25- 25-50, 25-50-25, 33-33-33 %) y das momentos de aplicación (0-16-32 y 0-32-48 dds)sobre el crecimiento , desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays variedad NB-12. Se usó un diseño trifactorial modificado en bloques completos al azar con cinco réplicas. Los resultados muestren que con niveles de 100 kg/ha de nitrógeno incrementa el crecimiento vegetativo de la planta, fraccionando en 25-50-25 y 25-25-50% aplicándose en épocas tempranas, a la siembra, 16 y 32 días después. Al mismo tiempo se determinó que los diferentes niveles de nitrógeno produjeron diferencias significativas sobre el rendimiento y sus componentes principales, obteniéndose la mejor respuesta con un nivel de 100 kg/ha de nitrógeno, fraccionado en 25-50-25 % aplicado a la siembra, 32 y 48 días después. No se produjo efecto significativo de las interacciones sobre el rendimiento y sus componentes principales, sin embargo se produjo la mejor respuesta con la combinación de 100 kg/ha de nitrógeno fraccionado en 25-50-25 % aplicado a la siembro, 16 y 32 días después.