963 resultados para Iniciativa popular. Emancipação social. Democracia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo relata la experiencia de un grupo de teatro dentro de la prisión, formado por mujeres en libertad provisional. Las bases sobre las que fundamentó esta iniciativa de teatro social fueron: la creencia en la fuerza liberadora de la creación dramática, y el convencimiento de que la reinserción social sólo es posible abriendo vías de comunicación con la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el posicionamiento de la escuela ante la ense??anza de un hecho hist??rico traum??tico como fue la guerra civil espa??ola y la madurez de nuestra sociedad para abordar con rigor este acontecimiento. Se afirma que la escuela debe tener un papel activo en la construcci??n de una memoria hist??rica democr??tica, que es necesaria una did??ctica comprometida con la ense??anza cr??tica de este acontecimiento hist??rico para recuperar la memoria de los olvidados que lleva impl??cita una recuperaci??n de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la finalidad del sistema educativo y sobre c??mo llegar a esa finalidad. Para ello, se apuntan algunas orientaciones y cr??ticas que ayuden a encontrar la respuesta a esos planteamientos para transformar la sociedad actual en otra mejor, m??s democr??tica, m??s justa y m??s social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

gvSIG Mini es una aplicación open-source de usuario final cliente móvil de Infraestructura de Datos Espaciales IDEs con licencia GNU/ GPL, diseñada para teléfonos móviles Java y Android que permite la visualización y navegación sobre cartografía digital estructurada en tiles procedente de servicios web OGC como WMS(-C) y de servicios como OpenStreetMap (OSM), Yahoo Maps, Maps Bing, así como el almacenamiento en caché para reducir al mínimo el ancho de banda. gvSIG Mini puede acceder a servicios geoespaciales como NameFinder, para la búsqueda de puntos de interés y YOURS (Yet Another OpenStreetMap Routing Service) para el cálculo de rutas y la renderización de la información vectorial el lado del cliente. Por otra parte, gvSIG Mini también ofrece servicio de localización GPS. La versión de gvSIG Mini para Android, posee algunas características adicionales como son el soporte de localización Android o el uso del lacelerómetro para centrado. Esta versión también hace uso de servicios como son la predicción del tiempo o TweetMe que permite compartir una localización utilizando el popular servicio social Twitter. gvSIG Mini es una aplicación que puede ser descargada y usada libremente, convirtiéndose en una plataforma para el desarrollo de nuevas soluciones y aplicaciones en el campo de Location Based Services (LBS). gvSIG Mini ha sido desarrollado por Prodevelop, S.L. No es un proyecto oficial de gvSIG, pero se une a la familia a través del catálogo de extensiones no oficiales de gvSIG. Phone Cache es una extensión que funciona sobre gvSIG 1.1.2 que permite generar una caché, para poder utilizar gvSIG Mini para Java en modo desconectado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo constitui uma reflexão sobre as metodologias de investigação-ação aplicada na museologia informal. Iniciamos o artigo com uma reflexão sobre os Horizontes da emancipação social, a proposta de Boaventura Sousa Santos apresentada em 2000 no seu livro “Critica da Razão Indolente”, para de seguida fazermos uma atualização da nossa reflexão sobre a Investigação-ação aplicada na museologia informal. Constitui o nosso principal objetivo fazer uma reflexão crítica sobre as metodologias que temos vindo a testar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O direito ao acesso à educação escolar compreende-se como alicerce para que a pessoa com deficiência possa verdadeiramente tornar-se um cidadão na construção dos ideários democráticos, participação na vida econômica e política. Dados apresentados pelo IBGE sobre o aspecto educacional das pessoas com deficiência no ensino superior é bastante preocupante. Mediante Censo realizado pelo MEC, alunos com deficiência matriculados nas universidades representam apenas 0,1% do total. A CR/1988 instituiu o Estado Democrático de Direito, cuja implementação fática está condicionada à busca de uma igualdade substancial, onde o acesso à educação é uma ferramenta e um direito fundamental para emancipação social, cultural, e econômica, inclusive, desse segmento e na tutela da dignidade humana. Ações afirmativas fazem-se necessárias a essas pessoas, no sentido de corrigir desigualdades, balizada pela educação inclusiva que concatena com a ideia de universidade inclusiva e de uma sociedade também inclusiva, caminhando justamente na intenção de corrigir desigualdades de oportunidades, buscando dirimir a ótica excludente do atual estágio social. Este estudo analisa fatos e concepções dos alunos com deficiência e de um docente da UFPE, sob a ótica de que a educação escolar inclusiva constitui paradigma educacional fundamentado na concepção de que igualdade e diferença são valores indissociáveis na construção de uma sociedade mais justa e solidária.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto, factor consubstancial de la vida social y referente primordial de la información, la opinión y la interpretación noticiosas, ha visto modificarse su naturaleza y expresiones en la democracia. En este cuadro, el periodismo, especialmente el latinoamericano, está afectado por la erosión de sus mapas cognitivos. De lo que se trata ahora es de reinventar los papeles que tradicionalmente se asignaba a los medios y a los informadores tomando en consideración las peculiaridades de la conflictividad democrática y el desafío central de la región consistente en construir democracia con desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

“La comunicación para el desarrollo ha seguido un itinerario de parentescos no resueltos en la teoría y de experiencias más intuitivas que sistemáticas en la práctica”. Así introdujimos un trabajo anterior: Imágenes e Imaginarios de la Comunicación – Desarrollo, que recuperamos en esta nueva aproximación a las relaciones entre Comunicación y Desarrollo, en la perspectiva de ir cerrando brechas en las deudas del desarrollo con la sociedad y de la comunicación con el desarrollo. Dos modelos dan cuenta de estas relaciones con concepciones distintas de desarrollo, de proyectos de sociedad y de comunicación: 1) Los Modelos de Difusión que cobijan a la Comunicación de Desarrollo y a la Comunicación de Apoyo al Desarrollo; y 2) los Modelos de Participación, donde ubicamos la Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático y la Comunicación – Desarrollo o Comunicación con Desarrollo. La legitimación del Vivir Bien o Suma Qamaña, o Buen Vivir o Sumaj Kausay como paradigma y como base de políticas nacionales de desarrollo en países latinoamericanos, complejiza aún más las relaciones entre comunicación y proyectos de sociedad, puesto que se rompe con las concepciones tradicionales de desarrollo equivalente a modernización y progreso, con una apuesta por la vida en armonía espiritual, social y con la naturaleza. La comunicación debe entonces repensarse en sus sentidos; en sus formas de producción, circulación y apropiación; así como en sus marcos normativos que sustentan las formas de propiedad y de producción, para contribuir a construir –participativamente- estas sociedades del post-desarrollo que renuevan la utopía de democratizar la comunicación para democratizar la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias de la gestión, en Ecuador, tienen una perspectiva proempresarial, con una clara visión positivista, en esta investigación se parte del hecho que las ciencias de la gestión son parte de las ciencias sociales y como tal la dinámica en los espacios organizacionales debe ser abordada desde una perspectiva histórica y cultural. El reconocimiento en el Ecuador del éxito del proceso comunitario de Salinas, impulsado por organizaciones vinculadas a la Iglesia Católica que ha permitido durante 40 años un cambio de una situación de extrema pobreza, explotación y falta de fuentes de trabajo a un lugar muy dinámico, con diferentes unidades productivas y una diversidad de productos, motivó la realización de esta investigación, cuyo objetivo es levantar datos históricos de la Parroquia Salinas de Tomabela y buscar en la lectura de su formación elementos de su cultura que puedan explicar una determinada dinámica organizacional. Los datos históricos se obtuvieron mediante una investigación documental y la realización de una etnografía durante dos años y cuatro meses; los datos obtenidos en la etnografía fueron analizados mediante el análisis crítico del discurso a través de una triangulación entre el texto, las prácticas discursivas y las prácticas sociales planteadas por Norman Fairclough (2001), se identificaron los objetos discursivos en entrevistas, documentos, notas de campo, los que fueron agrupados en diferentes categorías o formaciones discursivas para estructurar los discursos de cultura local y gestión por separado, luego mediante la intertextualidad por medio de las convergencias y los silencios se determinó la influencia de la cultura local en la dinámica organizacional de las organizaciones del proceso comunitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución de 2008, menciona 86 veces la palabra “participación”. El presidente Rafael Correa ha dicho repetidas veces que busca construir una “democracia verdaderamente representativa y mucho más participativa”.1 El objetivo de este artículo es describir algunos de los mecanismos institucionales previstos por el Gobierno de la “revolución ciudadana” para promover en la práctica esa participación a nivel nacional2 y mostrar alguna evidencia disponible sobre su funcionamiento concreto en los últimos años. Por “participación ciudadana” entenderemos en este artículo exclusivamente los mecanismos por los cuales los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos son convocados para influir en la toma de decisiones del poder público. No consideraremos los mecanismos electorales convencionales; es decir, ni el voto para elegir representantes, ni la convocatoria a plebiscito o referéndum. Tampoco consideraremos “participación” al derecho de los ciudadanos a presentar individual o colectivamente sus quejas, opiniones o sugerencias a las instituciones públicas. Esa posibilidad se encuentra más bien incluida, en lo que a nosotros concierne, en el derecho de petición o de expresión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño de las funciones del Estado, en el marco del régimen liberal caracterizado por la representación política, ha sido profundamente criticado, desde una perspectiva de índole jurídica y política. Sin embargo, a partir de la vigente Constitución ecuatoriana se han producido cambios significativos en el diseño institucional, los cuales han generado una profunda discusión teórica y normativa sobre la vigencia de paradigmas constitucionales tan antiguos como la tripartición de poderes o la forma de democracia. Sin embargo, esta aparente dicotomía entre tipos de democracia, en nuestro caso la representativa y la participativa, no ha permitido, examinar los avances, retrocesos en la implementación de unas instituciones democráticas en el Ecuador. Es por ello necesario analizar dentro de los cambios constitucionales, a la nueva Función de Transparencia y Control Social, en especial al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. En especial la facultad de designar a las máximas autoridades del Estado. Finalizado el presente estudio, estaremos en la capacidad de establecer si la nueva forma de designación de las máximas autoridades, unida al novedoso esquema institucional del Estado ecuatoriano se convierten en un aporte a la consolidación del proceso democrático en nuestro país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de movilización social global constituye una nueva lógica en la resistencia emancipadora contra la Globalización. Esta investigación reflexiona sobre su proceso de construcción organizativa y discursiva, con alas de comprender cómo opera la convergencia entre personas y colectivos sociales, que pese a su heterogénea naturaleza y diversidad ideológica, se vuelven capaces de proyectarse en una unidad diversa de resistencia, comprometida la creación de alternativas. Tras un breve abordaje conceptual para comprender la novedad de este fenómeno social, que incorpora al proceso de movilización social una perspectiva de interacción con lo global, se procede a referenciarla mediante la descripción analítica de la trayectoria de formación del Movimiento Anti-Globalización o Altermundista, experiencia con mayor relevancia en el campo de la resistencia global más actual. Dado que la dinámica fundamental en la formación de este movimiento gira en torno a su principal iniciativa, el Foro Social Mundial, la investigación decide darle énfasis al análisis en torno a su proceso de operación y construcción histórica. Esto se logra a través de la recopilación interpretativa de documentos de corte conceptual y/o testimonial, proclamas ideológicas, artículos periodísticos y demás publicaciones pertinentes, elaborados sobre el Movimiento y el FSM. Esto considera, por una parte, la evaluación de los elementos de corte organizativo que le han permitido concretarse como un espacio de interacción y diálogo entre diferentes actores sociales de resistencia, y por otra, los elementos de corte discursivo sobre los cuales convergen esos mismos actores, estableciendo su compromiso con la búsqueda de una sociedad alternativa, más justa y diversa. Este abordaje reflexivo desemboca finalmente en un presente del FSM condicionado por una crisis estructural, que conjuga varias características y síntomas sobre las que se indaga, procurando centrarse en dos: el desencuentro con el proceso anti-sistémico de resistencia y su consecuente apropiación del discurso de resistencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nesse estudo busco apresentar uma perspectiva além da retórica “a favor” ou “contra” o Júri. A partir da minha pesquisa de campo no Foro de Porto Alegre, trabalho com a hipótese de que apesar de ser pautado como instrumento amplamente democrático e participativo, e que abra um espaço para o sentimento de justiça do leigo, o Tribunal do Júri é estruturado de tal forma a deixar relativamente pouco espaço a qualquer lógica que não seja a do sistema institucional legal. Desse modo, os jurados, que deveriam representar a perspectiva leiga, acabam reproduzindo e reforçando a lógica jurídica. Uma lógica que, por sinal, longe de pender pela absolvição, parece pesar contra o réu. Examino a hierarquia do campo jurídico, buscando, numa visão de dentro para fora, perceber qual a noção de justiça dos jurados e como o fato de existir jurados veteranos interfere no resultado dos julgamentos. Não se trata de encontrar um culpado pelo fato de a lógica do sistema se impor aos jurados leigos, posto que tal situação decorre mais da composição de forças que está presente no campo jurídico, do que da perpetuação na função de jurado. Entretanto, percebe-se que essa longevidade submete os leigos a uma super exposição à hierarquia vigente no Júri, favorecendo, nas palavras de Pierre Bourdieu, a “adesão dos profanos” à lógica jurídica.