993 resultados para Informal Sector
Resumo:
La investigación se origina por la necesidad de FONAVIPO en obtener información sobre los requisitos que están imponiendo las Instituciones Autorizadas (IA´s) a las personas del Sector Informal del área metropolitana de San Salvador al momento que solicitan créditos para Vivienda, teniendo como propósito principal Identificar las políticas de crédito que influyen en el otorgamiento de créditos de vivienda al momento que este se solicita, con el fin de que mediante su aplicación se flexibilicen los requisitos para solicitar créditos para vivienda y así cumplir con los objetivos de FONAVIPO. De esta forma la institución contribuirá a reducir el número de familias sin acceso al crédito para una vivienda digna. La investigación ha sido abordada bajo la metodología del esquema científico, a través del Método Deductivo y con un diseño No Experimental. A nivel general dentro de los resultados más relevantes obtenidos de la investigación se tiene que: los créditos más solicitados por las personas del Sector Informal son compra de vivienda y compra de lote, pero además la mayoría de las personas manifiestan que el crédito no les fue otorgado, por no tener capacidad de pago, record crediticio y por falta de documentación que respalde sus ingresos además se pudo identificar que el Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) sólo da a conocer las Instituciones Autorizadas (IA’s) y los tipos de crédito que otorgan, al momento que las personas visitan dicha institución para solicitar información sobre créditos de vivienda, como también se observó que las personas que laboran en las Instituciones Autorizadas (IA’s) no proporcionan la información necesaria sobre las líneas de crédito que promueve FONAVIPO Ante esta situación se diseña una Propuesta Sobre la Aplicación de las Políticas de Crédito de FONAVIPO que incluye una propuesta de requisitos de crédito, Medidas de Control para las Instituciones Autorizadas, así como también Medidas de Apoyo para FONAVIPO para que se dé a conocer en los diferentes medios de comunicación la siguiente información: Ubicación actual de FONAVIPO, los beneficios que brinda la Institución, los proyectos disponibles, los destinos de los créditos y sus Instituciones Autorizadas (IA’s).
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Gestão e Internacionalização de Empresas
Resumo:
Este documento pretende ser un instrumento para favorecer la mejora de accesibilidad, pero no tiene una caracterización fácil dada la diversidad de aspectos abordados. En primer lugar parte del estudio de los condicionantes normativos y económicos que inciden sobre el mercado hotelero y los fallos o consecuencias negativas que el diseño de las normas puede tener para la penetración de la accesibilidad en los hoteles, lo que da pie a consideraciones sobre la intervención pública, la aplicabilidad de los instrumentos normativos y el control de su cumplimiento. Como documento de investigación, plantea una metodología de análisis e interpretación del proceso de incorporación de accesibilidad en los hoteles, buscando que este no se focalice exclusivamente en la reforma de espacios, sino en la consideración de los procesos y acciones que desarrolla el viajero, como forma de favorecer la continuidad y la lógica finalista de las intervenciones. Un tercer bloque viene constituido por la presentación de un amplio trabajo de campo con directores de 22 hoteles de los que 17 respondieron a un cuestionario y 10 fueron entrevistados de manera informal, puesto que sus planteamientos, conocimiento y problemática no suele analizarse suficientemente en los trabajos de accesibilidad hotelera. Por último, y a partir de las fotografías que se han podido tomar en los hoteles visitados, se plantean algunas soluciones y comentarios sencillos y visuales a problemas recogidos en la realidad, con el fin de ser didáctico y ofrecer pautas concretas de solución para cada tipo de problema detectado.
Resumo:
The organisation of inpatient care provision has undergone significant reform in many southern European countries. Overall across Europe, public management is moving towards the introduction of more flexibility and autonomy . In this setting, the promotion of the further decentralisation of health care provision stands out as a key salient policy option in all countries that have hitherto had a traditionally centralised structure. Yet, the success of the underlying incentives that decentralised structures create relies on the institutional design at the organisational level, especially in respect of achieving efficiency and promoting policy innovation without harming the essential principle of equal access for equal need that grounds National Health Systems (NHS). This paper explores some of the specific organisational developments of decentralisation structures drawing from the Spanish experience, and particularly those in the Catalonia. This experience provides some evidence of the extent to which organisation decentralisation structures that expand levels of autonomy and flexibility lead to organisational innovation while promoting activity and efficiency. In addition to this pure managerial decentralisation process, Spain is of particular interest as a result of the specific regional NHS decentralisation that started in the early 1980 s and was completed in 2002 when all seventeen autonomous communities that make up the country had responsibility for health care services.Already there is some evidence to suggest that this process of decentralisation has been accompanied by a degree of policy innovation and informal regional cooperation. Indeed, the Spanish experience is relevant because both institutional changes took place, namely managerial decentralisation leading to higher flexibility and autonomy- alongside an increasing political decentralisation at the regional level. The coincidence of both processes could potentially explain why some organisation and policy innovation resulting from policy experimentation at the regional level might be an additional featureto take into account when examining the benefits of decentralisation.
Resumo:
El sector informal como recurso, se refiere a la red de provisión, que en un rol amplio, ayuda a resolver problemas identificados en el sector formal de salud y sociosanitario. Se refiere a diferentes tipos de arreglos cotidianos que las personas desarrollan o ponen en práctica, para cuidarse y atenderse entre sí. La autora centra su reflexión en los dilemas y límites, individuales y sociales que plantea el cuidado informal, y tiene especialmente en cuenta el impacto e importancia desde la perspectiva de género, ya que el cuidado informal es un recurso central en la atención a la dependencia y fragilidad. Los retos a resolver tienen que ver con los modos de relación y el impacto de los mismos sobre la organización social del cuidar y de los cuidados en la protección a las situaciones de fragilidad y dependencia.
Resumo:
Colombia durante los últimos años ha intentado cambiar el estigma que tiene, en cuanto a su imagen internacional. Por lo tanto, el país ha tratado de explotar y potenciar las zonas que ha considerado con mayores fortalezas destacándose entre ellas la región de la costa, especialmente la ciudad de Cartagena, permitiéndose el fortalecimiento notable del sector del turismo en esta ciudad. En esa medida, este sector se ha preocupado por mantenerse en una competencia permanente en cuanto a la captación de turistas. Sin embargo, la ciudad de Cartagena se encuentra dentro de una dualidad enmarcada por la desigualdad social que ha polarizado su población. Abriendo paso a la generación actividades que se encuentran determinadas como indeseables. De acuerdo con lo anterior, podría hablarse de que en virtud del turismo se generan unas actividades, que no se encuentran propiamente bajo el marco de lo deseable como en el caso de la prostitución, la venta de estupefacientes y el comercio informal, que sumados a la mala planeación, se han convertido en los mayores problemas que atacan a esta ciudad.
Resumo:
El presente documento explora las estrategias y características de dos unidades de trabajo vinculadas a uno de los fenómenos comerciales informales más importantes en Bogotá y que es conocido popularmente como El Madrugón, mercado en el que se venden principalmente artículos de la confección. Se trató de ilustrar en detalle y relacionalmente mediante la teoría del sociólogo Pierre Bourdieu, las diversas situaciones a nivel comercial y productivo que estructuran la permanencia en un territorio altamente competitivo y que se caracteriza por sus ventas mayoristas. Asimismo, la investigación trata de entender las lógicas comerciales de un fenómeno urbano cuyo origen está fuertemente configurado por una política pública en relación a la recuperación de un espacio público en el sector de San Victorino (Bogotá), pero también por una estructura de mercado muy particular. El objetivo principal del presente trabajo fue el de comprender cómo este territorio se construye a partir de prácticas informales que en algunos casos tienen elementos Modernos.
Resumo:
La idea de este trabajo consiste desarrollar el tema de La formación de actividades ilegales en la ciudad de Cartagena a partir de la desigualdad económica como resultado de la Gestión Distrital en el sector del turismo. Análisis del periodo: 2002-2006. Se desarrollara a través de tres capítulos argumentados en donde se pretende explicar de manera clara y concreta el problema planteado. El primer capitulo: Tema de estudio y perspectiva turística dentro de la ciudad de Cartagena, consiste en caracterizar el planteamiento general del tema mediante un análisis general de la situación, y por supuesto, un análisis claro del sector turístico de la región y de la ciudad de Cartagena. El segundo capítulo: Actividades que se generan paralelamente a las acciones inherentes al sector del turismo dentro de la ciudad, consiste en la identificación de estas actividades con el fin de generar un marco general y claro en cuanto a las actividades indeseables que existen. Finalizando con el tercer capítulo: La acción de las organizaciones encargadas de tratar las problemáticas derivadas de las actividades indeseables en el marco de los programas específicos desarrollados en función de la población menos favorecida. Consiste en el análisis de la acción de las organizaciones, proyectos e impacto con el fin de ilustrar de manera general y concreta la situación de la población dentro de la ciudad, al mismo tiempo que se tienen en cuenta los distintos agentes que intervienen en pro de solucionar las diferentes problemáticas.
Resumo:
Basándonos en un estudio de prospectiva con el método de planeación por escenarios y centrados en un planteamiento estratégico, propuesto por nosotros, crearemos una serie de hipótesis que corroboramos dando así un impacto de la necesidad de crear nuevos procesos basados en métodos para que las empresas de San Victorino puedan sobrellevar las turbulencias y además logren crear una visión sobre lo que les depara en el futuro basados en planteamientos estratégicos para lograr tan anhelada perdurabilidad que hoy día se esta viendo comprometida en las empresas nacionales.
Resumo:
The urban growth in Latino American cities, in a neoliberal context, has led to several population groups to having no possibilities to the access to urban land. Informal and irregular urban settlements increase, requiring attention from local governments, with actions and strategies in order to achieve both the regularization of such situation and further prevention. In the city of Córdoba different informal and irregular operations have taken place promoted by different actors. Furthermore, policies focused on regularization which have been promoted, have few intervention mechanisms, a fact that becomes critical, especially for the urban problems it causes. The main aim of this article is to present a classification over different modes of urban land acquirement taking place out of both urban and civil legislations. Afterwards, different informal settlement typologies are described, as well as the policies focused on them, together with their respective effects and impacts.