478 resultados para Indios Apinaye
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Pouco mais de meio século depois da descoberta do Novo Mundo, em plena Conquista espanhola, ocorreria em Valladolid, nos anos de 1550 e 1551, um evento sem precedentes: um debate público protagonizado por duas notáveis personagens, a saber: o Frei dominicano Bartolomé de Las Casas e Juan Ginés de Sepúlveda. Este debate ficou conhecido na História como a Controvérsia de Valladolid, e teve, como principal objetivo, discutir o modo como deveriam ser tratados os índios do Novo Mundo, quais eram os seus direitos e as suas atribuições. Esta tese discute o contexto em que se deu essa controvérsia, suas personagens e, é claro, ela própria, em seus argumentos, modo de exposição e estrutura constitutiva.(AU)
Resumo:
Esta tesis doctoral es un viaje por la cultura, la filosofía, la espiritualidad y sobre todo por la cosmogonía de los indios de Canadá. En el Ministerio de Asuntos Indios en (Ottawa) Canadá, tuve la ocasión de entrevistarme con el jefe de la tribu de los Micmac, Evan Pritchard, y hacerle preguntas sobre la cosmogonía y otros aspectos de la vida y las costumbres de los indios durante más de dos horas. Además me invitó a participar en la ceremonia de la salida del sol, donde una vez purificados por medio del humo que se desprendía del cedro quemado, entonamos unos cánticos a los cuatro puntos cardinales dando las gracias al sol por darnos la vida, ayudar a crecer las plantas, los frutos…En el capítulo V reproduzco la entrevista que mantuve con él tal y como fue y después la traduzco al español. Los indios de América nos sirven de ejemplo para comprender el sentido de la naturaleza, para descubrir nuestro ser natural y luchar para conservarlo, tanto para nosotros como para nuestros hijos. Nuestra filosofía, a diferencia del concepto de los indios, no alcanza a soñar la plenitud del universo que ellos poseen. Para entender su sistema de vida es imprescindible identificar la posición de los objetos y la localización de su campamento en relación con un río, lago o montaña. Los indios acostumbran a observar la topografía en detalle, pues los cazadores narran sus relatos o aventuras sin omitir ningún dato geográfico o topográfico. El indio, acostumbrado desde pequeño a escuchar historias, identifica con facilidad lugares donde nunca había estado. Los nativos americanos, siguiendo el paso del tiempo de los indios, siguen todavía conectados con el mundo que se nutre de mitología. Un poder misterioso pero real que se encuentra en la naturaleza; en las montañas, en los ríos, en las rocas e incluso en los guijarros. Los blancos pueden considerarlos objetos inanimados, pero para los indios ellos se encuentran inmersos en la red del universo, llenos de vida y potentes en medicina. El mundo mítico se encuentra en una etapa más fluida y fluctuante que nuestro propio mundo teórico. El mundo de los mitos es un mundo dramático, un mundo de acciones, de fuerzas y de poderes conflictivos. Más que unidades completas, son a menudo episodios incompletos en una progresión que se remonta a las tradiciones de una tribu...
Resumo:
Introducción El estudio de la dinámica social de los cacicazgos costarricenses y su desestructuración como consecuencia de la conquista española se ve muchas veces obstaculizado por la escasa información disponible. Las fuentes escritas primarias son relativamente pocas y se encuentran en su mayoría publicadas en colecciones de documentos, lo que ha representado una valiosa ayuda a los estudiosos del periodo. Sin embargo, siempre quedan lagunas de información sobre temas específicos que son esenciales para el investigador. Por eso el descubrimiento de datos que nos e conocían ni se habían publicado constituye un feliz y afortunado acontecimiento. Tal es la situación que hoy nos motiva a incluir en estas páginas algunos fragmentos inéditos de un documento fundamental par el estudio de las sociedades indígenas costarricenses del Valle Central a finales del siglo XV.
Resumo:
ResumenAnaliza la labor misionera a cabo de Fray Pablo de Rebullida en Talamanca, Costa Rica, donde la Orden de los Franciscanos se encargó de la evangelización de los indios. El artículo se refiere a los métodos de evangelización y a la resistencia tenaz de los indígenas, que culmina con el levantamiento generalizado de 1709.AbstractAn analysis of the missionary work of Fray Pablo de Rebullida in Talamanca, Costa Rica, where entrusted with evangelization of the Indian. Includes a discussion of the methods of evangelization and the firm resistance of the Indian population, which climaxed in the general uprising of 1709.
Resumo:
ResumenEn pocas ocasiones las condiciones de vida, impuestas a los nativos por el régimen colonial y neocolonial han sido tan difíciles como en Chiapas. Pero también sobresalen la tenacidad y la ingeniosidad de los indígenas chiapanecos en su esfuerzo para salvaguardar su identidad.AbstractIn few parts of Mexico have living conditions imposed upon the natives by the colonial and neo-colonial regime been as harsh as in Chiapas. But the Indians of Chiapas are also extremely persistent and ingenious in their efforts to safeguard their cultural identity.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História da Expansão e dos Descobrimentos Portugueses
Resumo:
Este livro reúne 15 artigos escritos em tempos diferentes, agora reunidos num único volume publicado sob os auspícios do Centro de História de Além-Mar. Econtram-se, contudo, unidos por um denominador comum, o Brasil colonial, e por uma época predominante, o século XVIII. Partindo da noção de que o conhecimento é uma forma de poder, a autora pretende entender como a utilização do saber produzido ao longo de setecentos foi particularmente útil na governação da América Portuguesa, utilizado por governantes como meio de controlo do espaço, da natureza e da humanidade. Este conhecimento permitiu também o descobrimento da colónia brasileira pelos europeus de setecentos, com repercussões evidentes na formação de uma consciência europeia e na formulação de imagens sobre o Império Português e os portugueses, que acentuaram as diferenças culturais, políticas, económicas e científicas existentes, pondo em causa uma visão uniforme da Europa das Luzes.
Resumo:
La fundación de la ciudad de Córdoba implicó la instalación en estas regiones de todas las instituciones propias de la vida urbana hispanoamericana. Entre ellas se encontraba también la Iglesia Católica, interesada principalmente en la conversión, educación y civilización de los naturales. Sin embargo, durante los primeros tiempos y mientras las relaciones con los aborígenes se iban estableciendo de manera definitiva, su principal labor la llevó a cabo entre los españoles. Aún después de iniciada la evangelización de los indios, la atención espiritual de la población de origen europeo y luego la criolla consumió buena parte de su energía y de sus recursos, tanto materiales como humanos. (...) En íntima relación con la actividad evangelizadora -de la cual es, al mismo tiempo, causa y efecto-, se desarrolló entre la población hispanocriolla de Córdoba una profunda religiosidad individual y colectiva que influyó en la adopción de una actitud ante el mundo y ante la vida marcada, en distinto grado, por los principios cristianos. De todo esto es lícito deducir que la labor desarrollada por la Iglesia en la jurisdicción cordobesa - y, dentro de ella, tanto el clero como los fieles laicos- parece haber tenido resultados positivos en orden a conservar en la sociedad local los valores cristianos que la han caracterizado durante siglos. (...) Objetivo General El trabajo se propone estudiar las actividades desarrolladas por la Iglesia cordobesa entre la población hispanocriolla, a fin de consolidar en ellos la religión católica, atendiendo tanto a la profundización de los aspectos doctrinales como a las prácticas de piedad y a la incorporación de normas morales y pautas de conducta acordes con la religión católica. Así mismo, esta investigación procura conocer las diferentes manifestaciones de la religiosidad pública y privada, su origen, sus efectos en a vida cotidiana de la población y su influencia en la determinación de ciertas pautas de conducta social. Objetivo Específico En el período de doce meses para el cual se solicita e apoyo se aspira a relevar el material documental existente en los diferentes archivos y elaborar algunas conclusiones parciales que se vertirán en monografías y comunicaciones a congresos o jornadas científicas sobre el tema.
Resumo:
Argentina, Uruguay y Chile resuelven la cuestión indígena en el siglo XIX. Uruguay es el primer país latinoamericano que "soluciona" el problema hacia fines del primer tercio de este siglo. Allí el proceso de sustitución poblacional fue de tal magnitud que en la actualidad Uruguay es el único país de América del Sur "donde no existen indios". Por su parte, argentinos y chilenos finalizaron en 1880 el secular conflicto interétnico (con los mapuches) de maneras muy diferentes. Las semejanzas y diferencias entre las políticas indigenistas y los procesos desarrollados en cada uno de ellos son un buen punto de partida para estudiar las relaciones interétnicas en la "gran línea de frontera" que se extiende desde el Bío Bío (Chile) al Yi (Uruguay). (...) En el presente se piensa profundizar el estudio de la configuración de las fronteras meridionales en el Cono Sur, a lo largo del siglo XIX, poniendo especial énfasis en la bibliografía y procesos de la frontera chilena y uruguaya. Se procurará al mismo tiempo continuar resignificando el problema fronterizo y de la fricción interétnica trabajando el tema con una sola gran globalidad temporal y espacial. Es por ello que se tratará de acceder a la "frontera ampliada" (desde el Bío Bío en Chile pasando por el río Negro en Argentina, al Yi en Uruguay) considerando el marco teórico en las fronteras chilena, uruguaya y argentina. La "gran frontera" entre el territorio indio y el blanco permitirá así articular la historia económica, política, social y cultural de los espacios en los que, a lo largo del siglo XIX, unos consolidaron la soberanía nacional y otros iniciaron un largo camino signado por la derrota militar, pérdida de la tierra y destribalización. (...) Objetivos Generales: 1. Profundizar el estudio de las relaciones interétnicas en los espacios de consolidación de la soberanía nacional en el Cono Sur. 2. Avanzar en la construcción de enfoques teóricos y metodológicos que permitan explicar la complejidad de las relaciones interétnicas. 3. Continuar la ampliación del marco documental y bibliográfico. 4. Confrontar el resultado en dos niveles: fuentes y producciones historiográficas nacionales. 5. Establecer relaciones entre los distintos niveles históricos: regionales, provinciales, nacionales e internacionales. 6. Obtener un panorama historiográfico global.