987 resultados para Honor y duelo en la Argentina moderna


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio de este trabajo lo constituyen las relaciones entre las ideologías, la violencia organizada y el clima ideológico de la guerra fría durante las décadas de 1960 y 1970 en la Argentina. Se analizan, particularmente, tres corrientes ideológicas: el peronismo revolucionario, el peronismo ortodoxo y el conservadurismo. Estas corrientes son estudiadas a partir de dos categorías de análisis: en primer lugar, la identificación de actores políticos y sociales considerados relevantes y, en segundo lugar, los condicionamientos estructurales básicos, en los subsistemas político, ideológico y económico, que cada postura entendía como facilitadores, generadores o determinantes de la violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

p.25-44

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1990 primó una estrategia de gestión del desarrollo rural focalizada, asentada en un conjunto de programas insulares, mayoritariamente dependientes de diferentes fuentes de financiamiento externo. En su ejecución, predominó la perspectiva del territorio y los actores locales priorizando una concepción en la que el Estado nacional tenía un rol subsidiario y compensatorio, y las políticas sectoriales eran consideradas innecesarias. El propósito general de este trabajo es realizar una revisión comparativa de esa perspectiva a partir del cambio de paradigma político económico iniciado en 2002, estableciendo continuidades y rupturas, poniendo especial atención a los cambios en la concepción del rol del Estado y las capacidades generadas para asumir un rol central en el desarrollo rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcados en las indagaciones preliminares sobre las experiencias de jóvenes en libertad ambulatoria que han atravesado un proceso de prisionización en la provincia de Buenos Aires, nos interrogamos sobre el contexto histórico de la "propuesta" carcelaria y las prácticas penitenciarias en su trayectoria histórica. En tanto institución donde disputaron su lugar ideas positivistas de la criminología cientificista, las propuestas penitenciarias "rehabilitantes", así como concepciones del "otro" como enemigo o desecho social, la prisión-laboratorio de los médicos y la prisión-fábrica de los penitenciarios convivieron en un proyecto común de cárcel-depósito. Miradas superpuestas, disciplinantes algunas, segregacionistas otras, o con la ilusión profiláctica de cárceles que luego fueron "galpones", pugnaron el sentido de la cárcel en forma simultánea desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Resulta evidente, a partir del trabajo de Lila Caimari y Ricardo Salvatore, que estas miradas han sufrido modificaciones durante la primera mitad del siglo XX, aunque no existan trabajos que relacionen este período con la actualidad. Es así que en esta ponencia me propongo analizar algunos cambios en particular que aparecen en la práctica carcelaria actual en relación a los estudios históricos, incorporando al período de la dictadura 1976-1983 como profundo clivaje histórico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcados en las indagaciones preliminares sobre las experiencias de jóvenes en libertad ambulatoria que han atravesado un proceso de prisionización en la provincia de Buenos Aires, nos interrogamos sobre el contexto histórico de la "propuesta" carcelaria y las prácticas penitenciarias en su trayectoria histórica. En tanto institución donde disputaron su lugar ideas positivistas de la criminología cientificista, las propuestas penitenciarias "rehabilitantes", así como concepciones del "otro" como enemigo o desecho social, la prisión-laboratorio de los médicos y la prisión-fábrica de los penitenciarios convivieron en un proyecto común de cárcel-depósito. Miradas superpuestas, disciplinantes algunas, segregacionistas otras, o con la ilusión profiláctica de cárceles que luego fueron "galpones", pugnaron el sentido de la cárcel en forma simultánea desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Resulta evidente, a partir del trabajo de Lila Caimari y Ricardo Salvatore, que estas miradas han sufrido modificaciones durante la primera mitad del siglo XX, aunque no existan trabajos que relacionen este período con la actualidad. Es así que en esta ponencia me propongo analizar algunos cambios en particular que aparecen en la práctica carcelaria actual en relación a los estudios históricos, incorporando al período de la dictadura 1976-1983 como profundo clivaje histórico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcados en las indagaciones preliminares sobre las experiencias de jóvenes en libertad ambulatoria que han atravesado un proceso de prisionización en la provincia de Buenos Aires, nos interrogamos sobre el contexto histórico de la "propuesta" carcelaria y las prácticas penitenciarias en su trayectoria histórica. En tanto institución donde disputaron su lugar ideas positivistas de la criminología cientificista, las propuestas penitenciarias "rehabilitantes", así como concepciones del "otro" como enemigo o desecho social, la prisión-laboratorio de los médicos y la prisión-fábrica de los penitenciarios convivieron en un proyecto común de cárcel-depósito. Miradas superpuestas, disciplinantes algunas, segregacionistas otras, o con la ilusión profiláctica de cárceles que luego fueron "galpones", pugnaron el sentido de la cárcel en forma simultánea desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Resulta evidente, a partir del trabajo de Lila Caimari y Ricardo Salvatore, que estas miradas han sufrido modificaciones durante la primera mitad del siglo XX, aunque no existan trabajos que relacionen este período con la actualidad. Es así que en esta ponencia me propongo analizar algunos cambios en particular que aparecen en la práctica carcelaria actual en relación a los estudios históricos, incorporando al período de la dictadura 1976-1983 como profundo clivaje histórico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La clase dirigente argentina se propone 'educar al soberano' a finales del siglo XIX y comienzos del XX con el objetivo de transformar y modernizar de la sociedad. Se comienza en 1870 con la preparación del magisterio, el cuerpo de profesionales que, formados en las escuelas normales para llevar las nuevas aportaciones en materia educativa a las escuelas primarias provinciales y particulares. El segundo gran paso dado es en la Ley 1420 de educación común, obligatoria y laica de 1884. A partir de ahí, el Estado argentino deja su impronta en la educación de los ciudadanos hasta que, en 1915, se impulsa una reforma educativa que acorta la extensión de la obligatoriedad en la enseñanza primaria.. A partir de las fuentes y de la metodología empleada, se plantea como hipótesis de este trabajo, que la educación es considerada por la elite argentina desde 1870 a 1916 como el instrumento más eficaz para formar una nueva sociedad, amparados en un discurso democrático que garantiza una 'escuela abierta para todos los niños del país'. Se piensa en la posibilidad de poder civilizar a todos los sujetos si se concurre a la educación en igualdad de condiciones.. En esta investigación se realiza una aproximación a esta cuestión desde tres apartados centrales, la consideración de la educación como una cuestión de Estado, la conformación de ese Estado docente y, finalmente, la función del Estado educador..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario de la Generación del Ochenta, surgen temáticas y polémicas que muestran la movilidad ideológica de la época. En el entrecruzamiento que se produce entre esquemas antiguos y nuevas propuestas, aparecen intentos rupturales que abren rumbos no siempre conocidos. El pensamiento y la obra del Dr. Serafín Álvarez sobre reforma social y jurídica y mediación fiscal constituyen un universo de ideas innovadoras y visionarias que merecen su inclusión en el ámbito de la Historia de las Ideas en la Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abordará el dispositivo vivienda mercancía moderna, entendiendo que el mismo surgió para responder a la necesidad de posicionamiento de la profesión frente al mercado inmobiliario de Rosario, en el segundo cuarto del s. XX. Este momento, signado por la creación de las primeras asociaciones profesionales, la institucionalización de la enseñanza, álgidos debates, nuevas regulaciones edilicias y políticas públicas, supuso la emergencia del arquitecto como actor protagónico del mercado inmobiliario. El objetivo principal de este trabajo es reconocer las herramientas de proyecto que aportaron estos arquitectos a la transformación tipológica de las viviendas para el mercado e identificar los insumos conceptuales de dichas herramientas, es decir, la traducción concreta del bagaje disciplinar y su adaptación a las lógicas del mercado de viviendas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente Trabajo Final es un abordaje a la temática de la seguridad y el control social en Argentina a partir del análisis de una de sus problemáticas: la cuestión institucional policial. El objetivo de este análisis es recorrer diversas miradas y opiniones presentes en el campo académico entorno a uno de los aspectos fundamentales de este problema: la relación conflictiva entre las fuerzas de seguridad y la sociedad civil. Sobre esta relación se esquematizan diversos análisis claves para pensar al problema policial: la crisis del modelo tradicional de policía, la problemática acerca de los discursos que moldearon a la institución en su periodo de gestación moderna, la problemática entorno a los procesos de formación de policías, de la identidad institucional y de como se representa a lo civil desde la misma. Así, se retoman diferentes diagnósticos sobre el problema policial, pero también se incorporan diferentes planes de acción e iniciativas que se vienen llevando adelante o que deberían implementarse para encontrar soluciones a este problema social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente Trabajo Final es un abordaje a la temática de la seguridad y el control social en Argentina a partir del análisis de una de sus problemáticas: la cuestión institucional policial. El objetivo de este análisis es recorrer diversas miradas y opiniones presentes en el campo académico entorno a uno de los aspectos fundamentales de este problema: la relación conflictiva entre las fuerzas de seguridad y la sociedad civil. Sobre esta relación se esquematizan diversos análisis claves para pensar al problema policial: la crisis del modelo tradicional de policía, la problemática acerca de los discursos que moldearon a la institución en su periodo de gestación moderna, la problemática entorno a los procesos de formación de policías, de la identidad institucional y de como se representa a lo civil desde la misma. Así, se retoman diferentes diagnósticos sobre el problema policial, pero también se incorporan diferentes planes de acción e iniciativas que se vienen llevando adelante o que deberían implementarse para encontrar soluciones a este problema social