220 resultados para Hinterland


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Geochemical and clay mineral parameters of a high accumulation marine sediment core from the Chilean continental slope (41°S) provide a 7700 yr record of rainfall variability in southern Chile related to the position of the Southern Westerlies. We especially use the iron content, measured with a time-resolution of ca. 10 yr on average, of 14C-accelerator mass spectrometry dated marine sediments as a proxy for the relative input of iron-poor Coastal Range and iron-rich Andean source rocks. Variations in this input are most likely induced by rainfall changes in the continental hinterland of the core position. Based on these interpretations, we find a pronounced rainfall variability on multi-centennial to millennial time-scales, superimposed on generally more arid conditions during the middle Holocene (7700 to 4000 cal yr B.P.) compared to the late Holocene (4000 to present). This variability and thus changes in the position of the Southern Westerlies are first compared to regional terrestrial paleoclimate data-sets from central and southern Chile. In order to derive possible wider implications and forcing mechanisms of the Holocene latitudinal shifts of the Southern Westerlies, we then compare our data to ice-core records from both tropical South America and coastal Antarctica. These records show similar bands of variability centered at ca. 900 and 1500 yr. Comparisons of band pass filters suggest a close connection of shifts of the Southern Westerlies to changes within the tropical climate system. The correlation to climate conditions in coastal Antarctica shows a more complicated picture with a phase shift at the beginning of the late Holocene coinciding with the onset of the modern state of El Niño-Southern Oscillation system. The presented data provide further evidence that the well known millennial-scale climate variability during the last glacial continued throughout the Holocene.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This is part 2 of a study examining southwest African continental margin sediments from nine sites on a north-south transect from the Congo Fan (4°S) to the Cape Basin (30°S) representing two glacial (MIS 2 and 6a) and two interglacial stages (MIS 1 and 5e). Contents, distribution patterns, and molecular stable carbon isotope signatures of long-chain n-alkanes (C27-C33) and n-alkanols (C22-C32) as indicators of land plant vegetation of different biosynthetic types were correlated with concentrations and distributions of pollen taxa in sediments of the same time horizons. Selected single pollen type data reveal details of vegetation changes, but the overall picture is best illustrated by summing pollen known to predominantly derive from C4 plants or C4 plus CAM plants. The C4 plant signals in the biomarkers are recorded in the delta13C data and in the abundances of C31 and C33 n-alkanes, and the C32 n-alkanol. Calculated clusters of wind trajectories for austral summer and winter situations for the Holocene and the Last Glacial Maximum afford information on the source areas for the lipids and pollen and their transport pathways to the ocean. This multidisciplinary approach provides clear evidence of latitudinal differences in leaf wax lipid and pollen composition, with the Holocene sedimentary data paralleling the current major phytogeographic zonations. The northern sites (Congo Fan area and northern Angola Basin) get most of their terrestrial material from the Congo Basin and the Angolan highlands dominated by C3 plants. Airborne particulates derived from the western and central South African hinterland dominated by deserts, semideserts, and savannah regions are rich in organic matter from C4 plants. As can be expected from the present and glacial positions of the phytogeographic zones, the carbon isotopic signatures of n-alkanes and n-alkanols both become isotopically more enriched in 13C from north to south. In the northern part of the transect the relative importance of C4 plant indicators is higher during the glacials than in the interglacials, indicating a northward extension of arid zones favoring grass vegetation. In the south, where grass-rich vegetation merges into semidesert and desert, the difference in C4 plant indicators is small.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In 2004, Integrated Ocean Drilling Program Expedition 302 (Arctic Coring Expedition, ACEX) to the Lomonosov Ridge drilled the first Central Arctic Ocean sediment record reaching the uppermost Cretaceous (~430 m composite depth). While the Neogene part of the record is characterized by grayish-yellowish siliciclastic material, the Paleogene part is dominated by biosiliceous black shale-type sediments. The lithological transition between Paleogene and Neogene deposits was initially interpreted as a single sedimentological unconformity (hiatus) of ~26 Ma duration, separating Eocene from Miocene strata. More recently, however, continuous sedimentation on Lomonosov Ridge throughout the Cenozoic was proclaimed, questioning the existence of a hiatus. In this context, we studied the elemental and mineralogical sediment composition around the Paleogene-Neogene transition at high resolution to reconstruct variations in the depositional regime (e.g. wave/current activity, detrital provenance, and bottom water redox conditions). Already below the hiatus, mineralogical and geochemical proxies imply drastic changes in sediment provenance and/or weathering intensity in the hinterland, and point to the existence of another, earlier gap in the sediment record. The sediments directly overlying the hiatus (the Zebra interval) are characterized by pronounced and abrupt compositional changes that suggest repeated erosion and re-deposition of material. Regarding redox conditions, euxinic bottom waters prevailed at the Eocene Lomonosov Ridge, and became even more severe directly before the hiatus. With detrital sedimentation rates decreasing, authigenic trace metals were highly enriched in the sediment. This continuous authigenic trace metal enrichment under persistent euxinia implies that the Arctic trace metal pool was renewed continuously by water mass exchange with the world ocean, so the Eocene Arctic Ocean was not fully restricted. Above the hiatus, extreme positive Ce anomalies are clear signs of a periodically well-oxygenated water column, but redox conditions were highly variable during deposition of the Zebra interval. Significant Mn enrichments only occur above the Zebra interval, documenting the Miocene establishment of stable oxic conditions in the Arctic Ocean. In summary, extreme and abrupt changes in geochemistry and mineralogy across the studied sediment section do not suggest continuous sedimentation at the Lomonosov Ridge around the Eocene-Miocene transition, but imply repeated periods of very low sedimentation rates and/or erosion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Marine sediment cores from the continental slope off mid-latitude Chile (33°S) were studied with regard to grain-size distributions and clay mineral composition. The data provide a 28,000-yr14C accelerator mass spectrometry-dated record of variations in the terrigenous sediment supply reflecting modifications of weathering conditions and sediment source areas in the continental hinterland. These variations can be interpreted in terms of the paleoclimatic evolution of mid-latitude Chile and are compared to existing terrestrial records. Glacial climates (28,000-18,000 cal yr B.P.) were generally cold-humid with a cold-semiarid interval between 26,000 and 22,000 cal yr B.P. The deglaciation was characterized by a trend toward more arid conditions. During the middle Holocene (8000-4000 cal yr B.P.), comparatively stable climatic conditions prevailed with increased aridity in the Coastal Range. The late Holocene (4000-0 cal yr B.P.) was marked by more variable paleoclimates with generally more humid conditions. Variations of rainfall in mid-latitude Chile are most likely controlled by shifts of the latitudinal position of the Southern Westerlies. Compared to the Holocene, the southern westerly wind belt was located significantly farther north during the last glacial maximum. Less important variations of the latitudinal position of the Southern Westerlies also occurred on shorter time scales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la innovación es un factor clave para asegurar la capacidad competitiva y el desarrollo de los territorios, en particular en aquellos que se incorporan como proveedores de recursos naturales y que se encuentran asociados a estructuras monoproductivas (Méndez, 2010). Focalizar en la innovación no significa concentrar el esfuerzo de forma exclusiva en el desarrollo tecnológico, sólo la presencia de un entorno innovador que implique acumulación de conocimientos, tecnologías, investigación y desarrollo, mano de obra calificada (capital humano) servicios a la producción, etc. podría contribuir al logro de un cierto equilibrio interterritorial (Caravaca, 1998). El rol que cumple cada ciudad es diferenciado, no solo por el rango que tiene en el sistema urbano, sino también por los recursos con que cuenta su hinterland. Lo que conlleva profundos cambios vinculados a la extracción de los mismos, en su infraestructura, en sus sociedades y en sus sistemas productivos (Llop Torné, 2011). El capitalismo global acelera procesos y exige innovaciones que impactan en los sistemas productivos locales. En este contexto se caracteriza la innovación en las pymes en Comodoro Rivadavia, tomando como punto de partida la innovación de proceso, la innovación de producto, de gestión y organización, sobre un grupo de empresas medianas y pequeñas industriales y de servicios que operan en la zona. Entre los resultados obtenidos se observa que, la mayoría de las pymes implementó alguna de las innovaciones contempladas. Las mismas están asociadas en primer lugar al mejoramiento de la gestión y organización, por lo que este es uno de los primeros requerimientos para continuar en expansión. También se observa un cambio del entorno institucional y productivo con la creación de instrumentos específicos de impacto territorial. Lo que aseguraría factores de desarrollo territorial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación que desarrollo en la tesis, se orienta a explicar la transformación espacial, simbólica, tecnológica, de función y uso de la vivienda en el Río de la Plata en las postrimerías del período colonial. Las reformas borbónicas fueron un conjunto de decisiones de alta política tendiente a consolidar el poder Ibérico en las colonias ante el dinámico avance del sistema capitalista Inglés, estableciendo la monarquía Española mecanismos para recuperar el control político, reforzar la coerción y permitir al poder ibérico una mejor apropiación de recursos. El espacio del Plata era apetecido por los portugueses, los británicos y el contrabando, la fragmentación de las unidades productivas con sus propios hinterland llevaron al régimen colonial a efectuar cambios en el sistema político económico, incorporando a Buenos Ayres al nuevo sistema comercial y paralelamente como elemento de control, fundó el Virreinato, la Real Audiencia, el Consulado. La monarquía trasladó a Buenos Ayres la burocracia administrativa. La estrategia de dominación española en el área y una necesidad geopolítica pautó el crecimiento económico de la oscura y remota aldea del imperio español "la aldea olvidada". Nació así un polo de intercambio mercantil, un foco de inmigración en un revitalizado espacio económico estructurando una nueva ciudad. En aquel contexto hubo fuertes migraciones internas y externas que generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones donde una elite en ascenso demandó cuotas crecientes del comercio y el poder; generó un uso intensivo del suelo urbano y una "nueva" estética arquitectónica, plasmada en el lenguaje formal del neoclasicismo. Estos aportes orientan y dan sustento teórico a otra visión de la historia, por lo tanto en el trabajo de tesis, aplicando las variables espaciales, patrón de asentamiento, uso y ocupación del suelo, forma de acumulación económica e identidad en el más amplio sentido del término, enriquecerán la investigación y facilitaran el entretejido de la red que permitirá, a través de la vivienda "leer" a los habitantes e interpretar el valor social de la casa. Por ello el proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo sino es la suma de categorías analíticas que integradas permiten una visión significante de los hombres y mujeres que son objeto de nuestro interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una síntesis que pone en relación los niveles culturales femeninos en el campo y en las ciudades de España en el siglo XVIII con los movimientos migratorios femeninos entre ambos mundos. La autora propone algunas vías para estudiar las diferencias de alfabetización y la diversidad de idiomas, y para observar si las migraciones temporales o permanentes a las ciudades sirvieron como forma de transmisión de ideas o costumbres entre las ciudades y el campo. El texto subraya en especial las diferencias territoriales entre el Norte y el Sur españoles, y ofrece explicaciones sobre estos contrastes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación que desarrollo en la tesis, se orienta a explicar la transformación espacial, simbólica, tecnológica, de función y uso de la vivienda en el Río de la Plata en las postrimerías del período colonial. Las reformas borbónicas fueron un conjunto de decisiones de alta política tendiente a consolidar el poder Ibérico en las colonias ante el dinámico avance del sistema capitalista Inglés, estableciendo la monarquía Española mecanismos para recuperar el control político, reforzar la coerción y permitir al poder ibérico una mejor apropiación de recursos. El espacio del Plata era apetecido por los portugueses, los británicos y el contrabando, la fragmentación de las unidades productivas con sus propios hinterland llevaron al régimen colonial a efectuar cambios en el sistema político económico, incorporando a Buenos Ayres al nuevo sistema comercial y paralelamente como elemento de control, fundó el Virreinato, la Real Audiencia, el Consulado. La monarquía trasladó a Buenos Ayres la burocracia administrativa. La estrategia de dominación española en el área y una necesidad geopolítica pautó el crecimiento económico de la oscura y remota aldea del imperio español "la aldea olvidada". Nació así un polo de intercambio mercantil, un foco de inmigración en un revitalizado espacio económico estructurando una nueva ciudad. En aquel contexto hubo fuertes migraciones internas y externas que generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones donde una elite en ascenso demandó cuotas crecientes del comercio y el poder; generó un uso intensivo del suelo urbano y una "nueva" estética arquitectónica, plasmada en el lenguaje formal del neoclasicismo. Estos aportes orientan y dan sustento teórico a otra visión de la historia, por lo tanto en el trabajo de tesis, aplicando las variables espaciales, patrón de asentamiento, uso y ocupación del suelo, forma de acumulación económica e identidad en el más amplio sentido del término, enriquecerán la investigación y facilitaran el entretejido de la red que permitirá, a través de la vivienda "leer" a los habitantes e interpretar el valor social de la casa. Por ello el proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo sino es la suma de categorías analíticas que integradas permiten una visión significante de los hombres y mujeres que son objeto de nuestro interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una síntesis que pone en relación los niveles culturales femeninos en el campo y en las ciudades de España en el siglo XVIII con los movimientos migratorios femeninos entre ambos mundos. La autora propone algunas vías para estudiar las diferencias de alfabetización y la diversidad de idiomas, y para observar si las migraciones temporales o permanentes a las ciudades sirvieron como forma de transmisión de ideas o costumbres entre las ciudades y el campo. El texto subraya en especial las diferencias territoriales entre el Norte y el Sur españoles, y ofrece explicaciones sobre estos contrastes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la innovación es un factor clave para asegurar la capacidad competitiva y el desarrollo de los territorios, en particular en aquellos que se incorporan como proveedores de recursos naturales y que se encuentran asociados a estructuras monoproductivas (Méndez, 2010). Focalizar en la innovación no significa concentrar el esfuerzo de forma exclusiva en el desarrollo tecnológico, sólo la presencia de un entorno innovador que implique acumulación de conocimientos, tecnologías, investigación y desarrollo, mano de obra calificada (capital humano) servicios a la producción, etc. podría contribuir al logro de un cierto equilibrio interterritorial (Caravaca, 1998). El rol que cumple cada ciudad es diferenciado, no solo por el rango que tiene en el sistema urbano, sino también por los recursos con que cuenta su hinterland. Lo que conlleva profundos cambios vinculados a la extracción de los mismos, en su infraestructura, en sus sociedades y en sus sistemas productivos (Llop Torné, 2011). El capitalismo global acelera procesos y exige innovaciones que impactan en los sistemas productivos locales. En este contexto se caracteriza la innovación en las pymes en Comodoro Rivadavia, tomando como punto de partida la innovación de proceso, la innovación de producto, de gestión y organización, sobre un grupo de empresas medianas y pequeñas industriales y de servicios que operan en la zona. Entre los resultados obtenidos se observa que, la mayoría de las pymes implementó alguna de las innovaciones contempladas. Las mismas están asociadas en primer lugar al mejoramiento de la gestión y organización, por lo que este es uno de los primeros requerimientos para continuar en expansión. También se observa un cambio del entorno institucional y productivo con la creación de instrumentos específicos de impacto territorial. Lo que aseguraría factores de desarrollo territorial