988 resultados para HISTORIA POLITICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El propósito del artículo es analizar el acercamiento diplomático de Buenos Aires con Simón Bolívar para sumar fuerzas en el conflicto con Brasil por la soberanía en la Banda Oriental. Intentaremos mostrar por qué intereses políticos Buenos Aires; fuera dominada por la facción “unitaria” o “federal”, y Bolívar; empeñado en liderar la organización nacional de Colombia, Perú y Bolivia, no formalizaron un acuerdo diplomático/militar en el contexto de la creación de los Estados de Bolivia y Uruguay durante el período de 1824-1828. Procuramos la inteligibilidad, interpretación y explicación de la cuestión mediante el análisis de fuentes de información histórica que reflejan la agenda pública de Buenos Aires, y las prioridades políticas de Bolívar en el espacio temporal que nos ocupa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La emergencia de una historia que reivindicaba el período colonial a principios del siglo XX se desarrolló en un contexto de revisión de la historia nacional, donde se buscaba reafirmar la identidad en un escenario caracterizado por la fuerte presencia de la inmigración en la sociedad argentina. Estos estudios coloniales formaron parte, a su vez, de la difusión de la corriente hispanista e Indigenista en América Latina. Todo esto llevó al desarrollo de un entramado de relaciones intelectuales de las que formó parte Monseñor Pablo Cabrera —1857-1936— en tanto sacerdotehistoriador cordobés que centró sus investigaciones en la historia colonial. En este artículo centraré mi análisis en los estudios históricos de Monseñor Cabrera sobre el período colonial y la relación especial con intelectuales de la Provincia de Santa Fe como Ramón Lassaga y Manuel Cervera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los dos últimos años han salido a la luz tres libros que, pese a la variedad de sus temáticas y las tesis que sostienen—a menudo enfrentadas entre sí—, comparten el interés en dilucidar una de las cuestiones centrales de la historia moderna: qué es lo que hace que determinadas sociedades se desarrollen económica y políticamente, muy frecuentemente a costas de otras, y cuáles son las políticas más adecuadas para el crecimiento de países que vienen “rezagados” en el tren del desarrollo económico. ¿Qué tienen que ver estos tres libros con la historia el antiguo Cercano Oriente?...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un notable historiador eclesiástico argentino, el canónigo doctor Américo A. Tonda / Miguel Ángel De Marco -- Carlos Vega, a cuarenta años de su muerte (1966-2006) / Santiago Miguel Giacosa -- La situación del trabajador español en la Argentina a principios del siglo XX / Rosario Güenaga -- El aporte extranjero a la conformación de las tripulaciones de las escuadras argentinas en las Guerras de Independencia y del Brasil, 1814-1830 / Julio M. Luqui-Lagleyze -- Ricardo Zorraquín Becú y la crisis del imperio hispano indiano / Eduardo Martiré -- España y la emergencia del poder americano, 1902-1936 / José Luis Neila Hernández -- El retorno de Perón al poder reflejado en la prensa israelí – Argentina, Israel y los judíos, 1973-74 / Raanan Rein -- Juan Moreira: la transformación de un gaucho cuchillero en personaje de ópera italiana / Juan María Veniard -- Reseñas Bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: This article provides a historical interpretation of Catholic social economy (also called Social Catholicism) in an attempt to give a Christian form to capitalism. The aim of this writing is to reflect on the evolution of Catholic economic thought and to offer some foreseeable development in light of the experience that characterized the early stages of this movement. By Catholic social economy, the author does not mean the social doctrine of the church, but the whole set of scientific work of Catholic scholars, with their different orientations and acceptance by the official documents of the holy soil. Roman Catholicism is the only religion that has produced wide and continuous scientific research about political economy. This should not be considered an anomaly, because the positivistic attitude of modern economics tends to crowd out the classic unitary view of man and of a good life that characterizes Catholic anthropology. As a consequence, it can be considered an attempt to address scientific research in a way compatible to the Catholic view of the “social nature of man”, and not an attempt to resist or to contrast the role of science. The fundamental concepts of this stream of research have been the idea of natural law intended as a moral order (vs. the equilibrium of conflicting strategies), the social nature of man (vs. individualism and individual autonomy) and the role that charity and justice assume for individual behaviour inspired by the common good (vs. freedom and laissez faire)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Emilio Sáez Sánchez (1917-1988) / María del Carmen Carlé – Los piratas castellanos en el Canal de la Mancha / María C. R. de Monteagudo – Mundo rural y delincuencia en la Castilla bajo-medieval / Isabel J. Las Heras – Rescate de cautivos-comercio de esclavos (Murcia siglos XIV-XV) / María de los Llanos Martínez Carrillo – Dos hombres nuevos / María del Carmen Carlé – Castilla en el siglo XV. Lujos urbanos / Miguel A. Barbero – Evolución del doblamiento en el reino de Toledo (siglos XIII a XVI) / María Cristina Longinotti – Las ordenanzas municipales de Montamarta / María del Carmen Pescador del Hoyo – Un difusor de la “Escuela Nueva” durante la España de la restauración / Teresa María Dabusti – Traducciones: Comercio y navegación en el Cantábrico en el siglo XIV. Dos documentos de interés, por María Cristina Longinotti – Reseñas bibliográficas -- Breves

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente trabajo se analiza el aporte que un grupo de poetas, políticos e intelectuales argentinos en la revista Latinidad –creada por el impresor francés Mauricio Bouxin en 1920 y reeditada entre 1939 y 1947–, para dar cuenta de una posible apertura en la recepción de colaboraciones. Esto, en una variedad de sentidos: en cuanto a la nacionalidad y pertenencia de quienes escribían, su espectro ideológico y militancia, el posicionamiento en cuanto a la Segunda Guerra Mundial –tópico principal de la publicación– y, en cuanto a opiniones sobre política interna argentina. Plantearemos cómo la latinidad fue propuesta como un factor cohesionante, no sólo dentro de la propia comunidad francesa, sino en el contexto latinoamericano con el que pretendían estrechar lazos de identidad compartida, en el marco del conflicto bélico mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo aborda el concepto de Nación y otros relacionados con la noción de soberanía en el lenguaje político hispanoamericano para el período 1808-1814. Se analizan algunos trabajos que dan cuenta de los diversos significados asociados a este concepto en los procesos revolucionarios americano y español. Las distintas concepciones sostenidas por los actores sociales del período señalado se vinculan luego en perspectiva con su posible derivación como proyección de la Nación en la cultura constituyente de Cádiz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artículo se analizan los juegos públicos celebrados en Roma durante el período monárquico. Su creación obedece a motivos religiosos, en relación a la fecundidad (Consualia, ludi Taurei) o a la guerra (Equirria, equus October). La culminación religiosa y política de los juegos se materializa en los ludi Romani, institutidos por el rey Tarquinio Prisco. Finalmente es considerado también el llamado lusus Troiae, juego ecuestre exclusivo de los jóvenes y asimismo de origen arcaico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo, después de trazar un resumen del recorrido de los modos de historiar la filosofía, enfoca el tema de la relación entre ambos aspectos: el de la filosofía teorética y el de la historia de la filosofía. Toma distancia crítica tanto de la concepción que independiza la historia de la filosofía de la labor de búsqueda de la verdad teorética, como de la identificación de ambas dimensiones, tesis que tomó forma sobre todo a partir de Hegel. Propone una aplicación de la hermenéutica en la lectura del pasado filosófico, para abrir nuevas cuestiones y horizontes de búsqueda en el mundo de la realidad y en las exigencias y desafíos de la propia época histórica. Dicha hermenéutica, a su vez, no se desliza hacia el relativismo, sino que confirma la perennidad de lo verdadero en su persistencia fecunda a lo largo del tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sumario -- Colaboraciones -- Iron Age Complex, Radiocarbon Dates and Edom: Working with the Data and Debates / Thomas E. Levy ; Mohammad Najjar ; Thomas Higham -- Some Notes on Inscriptional Genres and the Siloam Tunnel Inscription / Rochelle I. Altman -- Redistribution and Markets in the Economy of Ancient Mesopotamia: Updating Polanyi / Morris Silver -- De la evocación del pasado: la narrative bíblica y la historiografía clásica en comparación / Emanuel Pfoh -- Réalité et importance de la chasse dans les communautés halafiennes en Mésopotamie du Nord et au Levant Nord au VI millénaire avant J.-C. / Alain Gaulon -- “Lo que nuestros padres nos contaron” (Sal 78,3): el Antiguo Testamento y la Historia de Israel / Gabriel M. Nápole -- Mummy 61074: a Strange Case of Mistaken Identity / Shawn McAvoy -- The Pig´s Testimony / Gidi Yahalom -- Centro y Periferia en el Antiguo Israel: Nuevas aproximaciones a las prácticas funerarias del Calcolítico en la Planicie Costera / Amir Gorzalczany -- El Moderno Sistema-Mundo y la Evolución / Immanuel Wallerstein -- Reportes de excavación -- The Rope Cave at Mersa Gawasis: A Preliminary Report / André J. Veldmeijer & Chiara Zazzaro -- Reseñas bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Problemas del rito nupcial en Hispania y Galia: siglos VI al XI (Nuevas reflexiones en torno a las obras de San Leandro y San Isidoro de Sevilla) / Marcela Mantel – Los agüeros en la España medieval / María Cristina Longinotti – El convento de Santa Clara y la reactivación económica de la región de Tordesillas luego de la crisis de mediados del siglo XIV / Cecilia Bahr – El mundo íntimo de los sefardíes en las aljamas castellanas, siglos XIV-XV. Encuentros y desencuentros intracomunitarios / Susana M. Likerman de Portnoy – Poder y migraciones (continuación) / Susana Royer de Cardinal – Carne y carniceros. Una aproximación: Madrid / Mariana Zapatero – Fuentes complementarias de alimentación y rentas / María del Carmen Carlé – Imágenes discursivas del poder: algunas tendencias en los papeles personales del Emperador Carlos V / Claudia Möller – Papel y transformaciones de la nobleza castellana en la Guerra de Sucesión española / María Luz González – Una carta de Rafael Altamira / Hebe Carmen Pelosi – Reseñas bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mundo rural, mundo urbano: la mirada de La Nueva República hacia los problemas agrarios / Ángeles Castro Montero -- La revista Ideas (1903-1905) / Verónica Ferrazzini -- Estanislao Zeballos y los incentivos para la naturalización de extranjeros. Perfil de un legislador que buscó comunicar identidad / María Gabriela Micheletti -- El Centenario y la “cuestión social”. Una iniciativa académica / Hebe Carmen Pelosi -- Los entretelones de una candidatura: Agustín P. Justo y las elecciones de noviembre de 1932 / Elena T. Piñeiro -- Acción diplomática del general Paz en Corrientes como director de la guerra contra Rosas (1845-1846) / Gustavo Enrique Poenitz -- Las finanzas públicas de la provincia de Corrientes durante la Organización Nacional (1810-1861) / Enrique César Schaller -- Informes sobre las misiones franciscanas en la Nueva California. 1806-1812 / Juan Villegas S. J. -- Reseñas Bibliográficas -- Normas sobre colaboraciones en la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo gira en torno al problema de la memoria y el olvido, su relación recíproca y su influencia en la salud vital del hombre. Para eso, se apoya principalmente en las ideas que desarrolla Friedrich Nietzsche en sus obras Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida y Genealogía de la Moral, así como en la lectura de estos temas que realiza Ricoeur. En esta misma línea, desarrolla también el significado que tienen para ambos las nociones de promesa y perdón y las relaciones que guardan tanto con la dupla olvido-memoria como con la sana vitalidad del hombre y su relación con los demás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Etnocentrismo o el moderno retorno a la tradición / Gilberto Cristián Aranda Bustamante -- El socialismo peruano en el pensamiento de José Carlos Mariátegui / María Victoria Carsen -- Las relaciones entre el anarquismo mexicano y el argentino, 1920-1930 / María Fernanda De La Rosa -- Voces que crean mundos: el sujeto enunciador colonial (Perú, fines del siglo XVI y principios del XVII) / Valeria Marina Elizalde -- Inmigración ruso-alemana y ruralidad. La colonia agrícola como forma de asentamiento / Fabián Claudio Flores -- Yoshio Shinya, un argentino de espíritu / Joaquín Ignacio Mogaburu -- Beneficencia, control social y disputas de las mujeres en el espacio público del sur bonaerense a fines del siglo XIX y principios del XX / Yolanda de Paz Trueba -- La economía en la Confederación (1852-1861)/ Susana I. Rato de Sambuccetti -- Las representaciones domésticas de la modernidad. Paradigmas de la vivienda popular a mediados del siglo en Argentina / Susana N. Tuler -- Miscelánea -- Reseñas Bibliográficas