1000 resultados para Gestión de los documentos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mangiaterra, Norma Ethel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga los modos de abordaje de la cuestión tecnológica en la formación profesional universitaria en bibliotecología desde una mirada histórica que abarca 30 años. El estudio toma por caso la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y considera centrales las transformaciones curriculares en el área de tecnología. Para el abordaje metodológico se contempló, por una parte, el análisis documental de los planes de estudios, los programas de algunas asignaturas y otros materiales significativos. Por otra parte, se entrevistaron docentes que intervinieron en las modificaciones del currículo en los últimos 30 años. Del análisis de ambos materiales surgen tendencias coincidentes respecto del lugar de lo tecnológico en la formación profesional así como sugerencias acerca de posibles modificaciones en la enseñanza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo contexto impone a las organizaciones la necesidad vital de disponer de adecuadas infraestructuras de comunicación, que les permitan conseguir un conocimiento real y suficiente del entorno. El presente artículo pretende mostrar la estructura organizativa del Sistema de Gestión Integral de Documentos de archivo SiGeID (1.0), como una herramienta informática que ayuda a las organizaciones empresariales al perfeccionamiento de la gestión de documentos. Dividido en tres módulos: Gestión y Seguridad Documental, Gestión de Archivo y Administración y Configuración, se tienen en cuenta además sus requerimientos funcionales y no funcionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama y los interrogantes fundamentales de la etapa de la Web 3.0. Se analizan las características actuales de los sistemas bibliográficos estructurados con el modelo entidad-relación. Se definen los niveles conceptual, lógico y físico en los sistemas informáticos; consecuentemente se presentan las características de los FRBR y se obervan las relaciones entre obra y documento en el modelo conceptual FRBR. Se describen los FRBRoo como una interpretación con una lógica de objetos de los mismos requerimientos funcionales. Finalmente se plantean las tendencias a futuro, tales como pasar de las modelizaciones de entidad-relación a la de objetos, la explicitación con anotación semántica consistente, el mapeo de bases bibliográficas existentes y el desarrollo de ontologías para que los sistemas documentales se integren en la Web Semática

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen experiencias en torno al impacto del Acceso Abierto en la gestión de los archivos y la difusión de las fuentes y datos de investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo indaga en los discursos de los funcionarios/as públicos responsables de la ejecución de ocho programas/planes sociales ejecutados en el espacio local -barrio Altos de San Lorenzo ubicado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina-, a fin de identificar lógicas y racionalidades subyacentes según las condiciones de implementación de cada intervención. El marco conceptual incluyó la utilización de una tipología de programas sociales, elaborada a partir de dos ejes: la naturaleza o programabilidad de la tarea y la interacción que la intervención promueve entre operadores y beneficiarios; además, consideró cuatro tipos de racionalidad: técnica, burocrática, política y orientada al destinatario. El objetivo fue establecer para cada una el grado de racionalidad que dan cuenta los ejecutores de cada programa, a partir de una metodología de análisis del discurso. Las conclusiones principales señalan que, aunque existen variaciones importantes entre las racionalidades más influyentes según el tipo de programa, es interesante destacar el lugar central y la preponderancia que ocupan la racionalidad política y la orientada al destinatario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo contexto impone a las organizaciones la necesidad vital de disponer de adecuadas infraestructuras de comunicación, que les permitan conseguir un conocimiento real y suficiente del entorno. El presente artículo pretende mostrar la estructura organizativa del Sistema de Gestión Integral de Documentos de archivo SiGeID (1.0), como una herramienta informática que ayuda a las organizaciones empresariales al perfeccionamiento de la gestión de documentos. Dividido en tres módulos: Gestión y Seguridad Documental, Gestión de Archivo y Administración y Configuración, se tienen en cuenta además sus requerimientos funcionales y no funcionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen experiencias en torno al impacto del Acceso Abierto en la gestión de los archivos y la difusión de las fuentes y datos de investigación