955 resultados para GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO - MEDICIONES
Resumo:
Esta tesis trata de comunicación interna. Se ha intentado hacer un recorte sobre la realidad que permita entender las transformaciones que se viven dentro de las organizaciones y las consecuencias de estas sobre la gestión de la comunicación interna.
Resumo:
El presente informe reporta el desarrollo de una consultoría para el Consorcio Lartinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI)basada en una revisión bibliográfica y el diseño metodológico para la gestión de evidencias. El análisis abraca los últimos 10 años sobre la experiencia de las mujeres con el uso del misoprostol en la región latinoamericana.
Resumo:
El creciente volumen de información y el impacto de las tecnologías de comunicación e información que ha revolucionado las modalidades de producción y transferencia de conocimiento hacen que cada vez sea más importante el rol de las bibliotecas y de los bibliotecarios para la gestión de la información, así como para atender las necesidades de la comunidad universitaria en el uso eficiente de las herramientas tecnológicas y en las modalidades de acceso a los recursos informativos. En este trabajo se analizan algunos desafíos actuales de la Universidad desde la perspectiva de las bibliotecas universitarias. Transformar estos desafíos en oportunidades pasa necesariamente por un mejor funcionamiento de las bibliotecas, otorgándoles un lugar central en la Universidad para su vinculación mas estrecha con la sociedad
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
El propósito de la ponencia es elaborar un panorama sobre la relevancia de la gestión del paisaje dentro del ordenamiento territorial, un tema cuya discusión ha emergido en los últimos años y en base al cual se han desarrollado numerosas normativas y técnicas dentro del contexto europeo y norteamericano. El proceso de globalización ha intensificado las dinámicas homogeneización urbana de dispersión territorial, y especialización funcional. En Europa y EEUU, como respuesta a éstas dinámicas, se han impulsado estrategias de gestión territorial sobre la base del ordenamiento del paisaje. Las acciones emprendidas responden a la instrumentación de políticas, metodologías e intervenciones impregnadas de una concepción de paisaje entendido como atributo de la totalidad del territorio; referido tanto a los espacios singulares y/o destacados como a los cotidianos y degradados. Desde el diagnóstico urbano y territorial comienzan a implementarse instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio desde este enfoque. El establecimiento de acuerdos internacionales dirigidos a impulsar la gestión del paisaje, ha promovido el desarrollo de legislaciones, instrumentos y proyectos que sitúan al paisaje como un componente destacado dentro del ordenamiento territorial y la planificación urbanística, que se establecen dentro de dos líneas claramente definidas: una línea propositiva en la que el paisaje es considerado como reactivador de territorios patrimoniales y una línea normativa, integrada por leyes que intentan guiar la gestión del territorio asociado a la valoración del paisaje. Las experiencias desarrolladas en Europa y en Norteamérica en materia de gestión del paisaje Invitan a pensar en estrategias adecuadas al escenario latinoamericano. Puede verificarse que dichas estrategias presentan cierto nivel de transferencia a otros contextos, dejando en claro que es posible utilizar el concepto de paisaje para dar respuesta a cuestiones de ordenamiento territorial en contextos con menor nivel de desarrollo que el europeo, sin dejar de tener en cuenta que las demandas son diferentes. De esta manera, queda por responder cómo implementar este tipo de proyectos dentro del contexto latinoamericano, resolviendo problemáticas que exceden la escala de los países desarrollados, y donde el paisaje puede constituirse como una herramienta de reconocimiento de la particular identidad local, además de cumplir un significativo rol en el aspecto medioambiental
Resumo:
Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecología, Documentación y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseño del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mínimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecología del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categorías primarias: fundamentos, aplicaciones y ética de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categorías primarias: a) construcción de sistemas de organización del conocimiento, b) descripción de contenido y c) gestión de calidad de la Organización del Conocimiento. La ética también se divide en tres categorías secundarias: compromiso ético, valores éticos y problemas éticos. El modelo debe entenderse como un molde vacío que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluación, actualización y comparación de esos contenidos. Tiene la limitación de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas
Resumo:
Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecología, Documentación y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseño del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mínimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecología del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categorías primarias: fundamentos, aplicaciones y ética de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categorías primarias: a) construcción de sistemas de organización del conocimiento, b) descripción de contenido y c) gestión de calidad de la Organización del Conocimiento. La ética también se divide en tres categorías secundarias: compromiso ético, valores éticos y problemas éticos. El modelo debe entenderse como un molde vacío que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluación, actualización y comparación de esos contenidos. Tiene la limitación de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas
Resumo:
El creciente volumen de información y el impacto de las tecnologías de comunicación e información que ha revolucionado las modalidades de producción y transferencia de conocimiento hacen que cada vez sea más importante el rol de las bibliotecas y de los bibliotecarios para la gestión de la información, así como para atender las necesidades de la comunidad universitaria en el uso eficiente de las herramientas tecnológicas y en las modalidades de acceso a los recursos informativos. En este trabajo se analizan algunos desafíos actuales de la Universidad desde la perspectiva de las bibliotecas universitarias. Transformar estos desafíos en oportunidades pasa necesariamente por un mejor funcionamiento de las bibliotecas, otorgándoles un lugar central en la Universidad para su vinculación mas estrecha con la sociedad
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
El propósito de la ponencia es elaborar un panorama sobre la relevancia de la gestión del paisaje dentro del ordenamiento territorial, un tema cuya discusión ha emergido en los últimos años y en base al cual se han desarrollado numerosas normativas y técnicas dentro del contexto europeo y norteamericano. El proceso de globalización ha intensificado las dinámicas homogeneización urbana de dispersión territorial, y especialización funcional. En Europa y EEUU, como respuesta a éstas dinámicas, se han impulsado estrategias de gestión territorial sobre la base del ordenamiento del paisaje. Las acciones emprendidas responden a la instrumentación de políticas, metodologías e intervenciones impregnadas de una concepción de paisaje entendido como atributo de la totalidad del territorio; referido tanto a los espacios singulares y/o destacados como a los cotidianos y degradados. Desde el diagnóstico urbano y territorial comienzan a implementarse instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio desde este enfoque. El establecimiento de acuerdos internacionales dirigidos a impulsar la gestión del paisaje, ha promovido el desarrollo de legislaciones, instrumentos y proyectos que sitúan al paisaje como un componente destacado dentro del ordenamiento territorial y la planificación urbanística, que se establecen dentro de dos líneas claramente definidas: una línea propositiva en la que el paisaje es considerado como reactivador de territorios patrimoniales y una línea normativa, integrada por leyes que intentan guiar la gestión del territorio asociado a la valoración del paisaje. Las experiencias desarrolladas en Europa y en Norteamérica en materia de gestión del paisaje Invitan a pensar en estrategias adecuadas al escenario latinoamericano. Puede verificarse que dichas estrategias presentan cierto nivel de transferencia a otros contextos, dejando en claro que es posible utilizar el concepto de paisaje para dar respuesta a cuestiones de ordenamiento territorial en contextos con menor nivel de desarrollo que el europeo, sin dejar de tener en cuenta que las demandas son diferentes. De esta manera, queda por responder cómo implementar este tipo de proyectos dentro del contexto latinoamericano, resolviendo problemáticas que exceden la escala de los países desarrollados, y donde el paisaje puede constituirse como una herramienta de reconocimiento de la particular identidad local, además de cumplir un significativo rol en el aspecto medioambiental
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
El propósito de la ponencia es elaborar un panorama sobre la relevancia de la gestión del paisaje dentro del ordenamiento territorial, un tema cuya discusión ha emergido en los últimos años y en base al cual se han desarrollado numerosas normativas y técnicas dentro del contexto europeo y norteamericano. El proceso de globalización ha intensificado las dinámicas homogeneización urbana de dispersión territorial, y especialización funcional. En Europa y EEUU, como respuesta a éstas dinámicas, se han impulsado estrategias de gestión territorial sobre la base del ordenamiento del paisaje. Las acciones emprendidas responden a la instrumentación de políticas, metodologías e intervenciones impregnadas de una concepción de paisaje entendido como atributo de la totalidad del territorio; referido tanto a los espacios singulares y/o destacados como a los cotidianos y degradados. Desde el diagnóstico urbano y territorial comienzan a implementarse instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio desde este enfoque. El establecimiento de acuerdos internacionales dirigidos a impulsar la gestión del paisaje, ha promovido el desarrollo de legislaciones, instrumentos y proyectos que sitúan al paisaje como un componente destacado dentro del ordenamiento territorial y la planificación urbanística, que se establecen dentro de dos líneas claramente definidas: una línea propositiva en la que el paisaje es considerado como reactivador de territorios patrimoniales y una línea normativa, integrada por leyes que intentan guiar la gestión del territorio asociado a la valoración del paisaje. Las experiencias desarrolladas en Europa y en Norteamérica en materia de gestión del paisaje Invitan a pensar en estrategias adecuadas al escenario latinoamericano. Puede verificarse que dichas estrategias presentan cierto nivel de transferencia a otros contextos, dejando en claro que es posible utilizar el concepto de paisaje para dar respuesta a cuestiones de ordenamiento territorial en contextos con menor nivel de desarrollo que el europeo, sin dejar de tener en cuenta que las demandas son diferentes. De esta manera, queda por responder cómo implementar este tipo de proyectos dentro del contexto latinoamericano, resolviendo problemáticas que exceden la escala de los países desarrollados, y donde el paisaje puede constituirse como una herramienta de reconocimiento de la particular identidad local, además de cumplir un significativo rol en el aspecto medioambiental
Resumo:
Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecología, Documentación y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseño del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mínimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecología del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categorías primarias: fundamentos, aplicaciones y ética de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categorías primarias: a) construcción de sistemas de organización del conocimiento, b) descripción de contenido y c) gestión de calidad de la Organización del Conocimiento. La ética también se divide en tres categorías secundarias: compromiso ético, valores éticos y problemas éticos. El modelo debe entenderse como un molde vacío que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluación, actualización y comparación de esos contenidos. Tiene la limitación de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas
Resumo:
El creciente volumen de información y el impacto de las tecnologías de comunicación e información que ha revolucionado las modalidades de producción y transferencia de conocimiento hacen que cada vez sea más importante el rol de las bibliotecas y de los bibliotecarios para la gestión de la información, así como para atender las necesidades de la comunidad universitaria en el uso eficiente de las herramientas tecnológicas y en las modalidades de acceso a los recursos informativos. En este trabajo se analizan algunos desafíos actuales de la Universidad desde la perspectiva de las bibliotecas universitarias. Transformar estos desafíos en oportunidades pasa necesariamente por un mejor funcionamiento de las bibliotecas, otorgándoles un lugar central en la Universidad para su vinculación mas estrecha con la sociedad
Resumo:
El proceso de cambio de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento, que experimenta el mundo globalizado en el siglo XXI, induce a las empresas y organizaciones a desarrollar ventajas competitivas y sostenibles basadas en sus activos intangibles, entre los cuales destacan los sistemas de gestión en general y los sistemas de gestión de la calidad (SGC) en particular. Las organizaciones dedicadas a la producción de petróleo están influenciadas por dicha tendencia. El petróleo es un recurso natural con reservas limitadas, cuya producción y consumo ha crecido progresivamente, aportando la mayor cuota (35 %) del total de la energía que se consume en el mundo contemporáneo, aporte que se mantendrá hasta el año 2035, según las previsiones más conservadoras. Por tanto, se hace necesario desarrollar modelos de producción innovadores, que contribuyan a la mejora del factor de recobro de los yacimientos y de la vida útil de los mismos, al tiempo que satisfagan los requerimientos de producción y consumo diarios de los exigentes mercados globales. El objeto de esta investigación es el desarrollo de un modelo de gestión de la calidad y su efecto en el desempeño organizacional, a través del efecto mediador de los constructos satisfacción del cliente interno y gestión del conocimiento en la producción de petróleo. Esta investigación de carácter explicativo, no experimental, transeccional y ex-postfacto, se realizó en la región petrolífera del lago de Maracaibo, al occidente de Venezuela, la cual tiene más de 70 años en producción y cuenta con yacimientos maduros. La población objeto de estudio fue de 369 trabajadores petroleros, quienes participaron en las mesas técnicas de la calidad, durante los meses de mayo y julio del año 2012, los cuales en su mayoría están en proceso de formación como analistas, asesores y auditores de los SGC. La técnica de muestreo aplicada fue de tipo aleatorio simple, con una muestra de 252 individuos. A la misma se le aplicó un cuestionario diseñado ad hoc, el cual fue validado por las técnicas de juicio de expertos y prueba piloto. El procedimiento de investigación se realizó a través de una secuencia, que incluyó la elaboración de un modelo teórico, basado en la revisión del estado del arte; un modelo factorial, sobre la base del análisis factorial de los datos de la encuesta; un modelo de regresión lineal, elaborado a través del método de regresión lineal simple y múltiple; un modelo de análisis de sendero, realizado con el software Amos 20 SPSS y finalmente, un modelo informático, realizado con el simulador Vensim PLE v.6.2. Los resultados obtenidos indican que el modelo teórico se transformó en un modelo empírico, en el cual, la variable independiente fue el SGC, la variable mediadora fue la integración de las dimensiones eliminación de la no conformidad, satisfacción del cliente interno y aprendizaje organizacional (ENCSCIAO) y la variable respuesta la integración de las dimensiones desempeño organizacional y aprendizaje organizacional (DOOA). Se verificó el efecto mediador del ENSCIAO sobre la relación SGC-DOOA con una bondad del ajuste, del 42,65%. En el modelo de regresión múltiple se encontró que las variables determinantes son eliminación de la no conformidad (ENC), conocimiento adquirido (CA) y conocimiento espontáneo (CE), lo cual fue corroborado con el modelo de análisis de sendero. El modelo informático se desarrolló empleando datos aproximados de una unidad de producción tipo, generándose cuatro escenarios; siendo el más favorable, aquel en el cual se aplicaba el SGC y variables relacionadas, reduciendo la desviación de la producción, incrementando el factor de recobro y ampliando la vida útil del yacimiento. Se concluye que la aplicación del SGC y constructos relacionados favorece el desempeño y la producción de las unidades de explotación de yacimientos petrolíferos maduros. Los principales aportes de la tesis son la obtención de un modelo de gestión de la producción de petróleo en yacimientos maduros, basado en los SGC. Asimismo, el desarrollo de un concepto de gestión de la calidad asociado a la reducción de la desviación de la producción petrolífera anual, al incremento del factor de recobro y al aumento de la vida útil del yacimiento. Las futuras líneas de investigación están orientadas a la aplicación del modelo en contextos reales y específicos, para medir su impacto y realizar los ajustes pertinentes. ABSTRACT The process of change from an industrial society to a knowledge-based society, which undergoes the globalized world in the twenty-first century, induces companies and organizations to develop a sustainable and competitive advantages based on its intangible assets, among which are noteworthy the management systems in general and particularly the quality management systems (QMS). Organizations engaged in oil production are influenced by said trend. Oil is a natural resource with limited reserves, where production and consumption has grown progressively, providing the largest share (35%) of the total energy consumed in the contemporary world, a contribution that will remain until the year 2035 according to the more conservative trust estimations. Therefore, it becomes necessary to develop innovative production models which contribute with the improvement of reservoirs´ recovery factor and the lifetime thereof, while meeting the production requirements and daily consumption of demanding global markets. The aim of this research is to develop a model of quality management and its effect on organizational performance through the mediator effect of the constructs, internal customer satisfaction and knowledge management in oil production. This research of explanatory nature, not experimental, transactional and expos-facto was carried out in the oil-region of Maracaibo Lake located to the west of Venezuela, which has more than 70 years in continuous production and has mature reservoirs. The population under study was 369 oil workers who participated in the technical quality workshops, during the months of May and July of 2012, the majority of which were in the process of training as analysts, consultants and auditors of the QMS. The sampling technique applied was simple random type. To a sample of 252 individuals of the population it was applied an ad hoc designed questionnaire, which was validated by the techniques of expert judgment and pilot test. The research procedure was performed through a sequence, which included the elaboration of a theoretical model, based on the review of the state of the art; a factorial model with based on factorial analysis of the survey data; a linear regression model, developed through the method of simple and multiple linear regression; a structural equation model, made with software °Amos 20 SPSS° and finally, a computer model, performed with the simulator Vensim PLE v.6.2. The results indicate that the theoretical model was transformed into an empirical model, in which the independent variable was the QMS, the mediator variable was the integration of the dimensions: elimination of non-conformity, internal customer satisfaction and organizational learning (ENCSCIAO) and the response variable the integration of the dimensions, organizational performance and learning organizational (DOOA). ENSCIAO´s mediator effect on the relation QMS-DOOA was verified with a goodness of fit of 42,65%. In the multiple regression model was found to be the determining variables are elimination of nonconformity (ENC), knowledge acquired (CA) and spontaneous knowledge (EC), which was verified with the structural equation model. The computer model was developed based on approximate data of an oil production unit type, creating four (04) scenarios; being the most favorable, that one which it was applied the QMS and related variables, reducing the production deviation, increasing the recovery factor and extending the lifetime of the reservoir. It is concluded that QMS implementation powered with the related constructs, favors performance and production of mature oilfield of exploitation reservoirs units. The main contributions of this thesis are obtaining a management model for oil production in mature oilfields, based on QMS. In addition, development of a concept of quality associated to reduce the annual oil production deviation, increase the recovery factor and increase oilfield lifetime. Future lines of research are oriented to the implementation of this model in real and specific contexts to measure its impact and make the necessary adjustments that might take place.