167 resultados para Fonología
Resumo:
[ES] Utilizamos la musicalidad de la voz, o la melodía, para hacer que frases como ¿Petra viene? y ¡Petra viene! suenen de distinta manera. Para explicar este fenómeno, se propone aquí un modelo fonológico de entonación.
Resumo:
Como profesoras de Fonética y Fonología Inglesa hemos percibido que nuestros alumnos –hispano-hablantes- enfrentan una serie de dificultades en relación con la percepción y producción de las formas débiles de las palabras estructurales. En consecuencia, evaluamos la percepción y producción de las formas débiles y fuertes en nuestros alumnos, a través de una prueba de escucha y otra de habla, una vez que los estudiantes de primer año de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), habían finalizado el período de entrenamiento en estas formas. Para la recolección de datos utilizamos dos tipos de tests: uno de percepción y otro de producción. En general, los resultados corroboraron nuestra percepción: los alumnos continuaron teniendo mayor dificultad en la percepción y producción de las formas débiles de las palabras estructurales que en la de las formas fuertes, aún después de haber estado expuestos al entrenamiento explícito.
Resumo:
El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología.
Resumo:
El enfoque cognitivo-prototípico sostiene que la intención comunicativa motiva otros aspectos del lenguaje: la sintaxis, la fonética y la fonología. En el marco de esa hipótesis, el presente trabajo, propone una síntesis evaluativa y comparativa de resultados obtenidos previamente con el fin de sugerir figuras entonativas que parecen funcionar con suficiente sistematicidad como para considerarlas patrones fonológicos. Estos emergen, precisamente, de una motivación semántico pragmática común que también motiva la sintaxis: la intención del hablante de realzar un aspecto de su mensaje. Se analizan ejemplos del español rioplatense que contienen segmentos con construcciones con tal/tan....que, cláusulas relativas con un(a)(s)...que, y construcciones hendidas propiamente dichas con esquema es...el/la/los/las que. Se confeccionaron corpora con un total de 1.028 oraciones que fueron grabadas en forma especial por 12 hablantes, seis mujeres y seis varones, cuatro por cada corpus, sin problemas de habla y con un nivel de formación educativa media y terciaria. Se caracterizaron los siguientes ítems prosódicos: a) Tonos de frontera (juntura) (Inicio y fin de la frase entonativa); b) Tonos nucleares (acentos más característicos); c) Duración de pausas; d) Frecuencia fundamental y e) Picos de energía. De la transcripción tonal alineada temporalmente surgen contornos entonativos que pueden considerarse por su sistematicidad como patrones fonológicos de estas estructuras. Los contornos tonales muestran una frase entonativa delimitada por un acento de juntura inicial alto y un acento de juntura final M (medio). El tono subyacente L+H* marca contrastivamente los constituyentes de la oración portadora del elemento de realce y emerge en todas las frases entonativas detectadas, con repetición del mismo tipo de acento tonal, como indicador de la modulación que el hablante ejerce sobre su frecuencia fundamental. Se observa en los tres casos la presencia fuerte de picos de F0. El efecto de las pausas previas al que se observa en todos los casos
Resumo:
Los patrones entonativos se incorporan durante el proceso de adquisición del lenguaje y los significados que de ellos se desprenden son codificados y decodificados de manera no consciente. Las figuras prosódicas del español y del inglés presentan diferencias significativas que merecen ser tenidas en cuenta al momento de la enseñanza de lenguas extranjeras. En esta comunicación me ocuparé de la selección de silabas prominentes dentro grupo tonal, un aspecto que suele dar lugar a transferencias negativas, tanto para quienes estudian inglés como para aquellos que aprenden español. Este trabajo surge de la observación minuciosa de un corpus de español coloquial y permite arrojar luz sobre un tema que si bien no es ignorado, suele pasar inadvertido en el aula de lenguas extranjeras: la prominencia en las unidades entonativas y la frecuente reacentuación de palabras en español. Se prestará especial atención a la manera en que los hablantes de esta lengua suelen realizar un esfuerzo para mantener el acento nuclear al final del grupo tonal, ya sea reacomodando los constituyentes sintácticos de la oración o reacentuando información dada. El análisis acústico de los casos estudiados se llevará a cabo con PRAAT y la descripción de la prosodia se realizará a la luz de los sistemas entonativos de la fonología de Brazil (1997).
Resumo:
El proyecto analiza la variación y el cambio en la fonología, léxico, morfología y sintaxis del mazateco que se habla en las Regiones de la Cuenca y la Cañada (Santo Domingo del Río, Xalapa de Díaz, Huautla de Jiménez y Santa María Asunción) del estado de Oaxaca de la República Mexicana
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos detallar la experiencia del taller de teatro para alumnos de francés de nivel intermedio-avanzado, llevada a cabo en la Escuela de Lenguas (UNLP), durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2013. En dicho taller y luego de dos etapas de entrenamiento comenzamos a trabajar la obra francesa Le Prénom de Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière. El proyecto del taller sigue los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y tiene como objetivos- además de reactivar los conocimientos previos- promover la práctica de la dicción, de la fonética y de la fonología a través de la dramatización y favorecer las competencias lingüística, sociolingüística y cultural de los alumnos. De las cinco competencias fundamentales señaladas en el MCERL (comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, producción oral y mediación lingüística) hemos priorizado, en la etapa final, la producción y comprensión orales
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos detallar la experiencia del taller de teatro para alumnos de francés de nivel intermedio-avanzado, llevada a cabo en la Escuela de Lenguas (UNLP), durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2013. En dicho taller y luego de dos etapas de entrenamiento comenzamos a trabajar la obra francesa Le Prénom de Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière. El proyecto del taller sigue los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y tiene como objetivos- además de reactivar los conocimientos previos- promover la práctica de la dicción, de la fonética y de la fonología a través de la dramatización y favorecer las competencias lingüística, sociolingüística y cultural de los alumnos. De las cinco competencias fundamentales señaladas en el MCERL (comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, producción oral y mediación lingüística) hemos priorizado, en la etapa final, la producción y comprensión orales
Resumo:
El enfoque cognitivo-prototípico sostiene que la intención comunicativa motiva otros aspectos del lenguaje: la sintaxis, la fonética y la fonología. En el marco de esa hipótesis, el presente trabajo, propone una síntesis evaluativa y comparativa de resultados obtenidos previamente con el fin de sugerir figuras entonativas que parecen funcionar con suficiente sistematicidad como para considerarlas patrones fonológicos. Estos emergen, precisamente, de una motivación semántico pragmática común que también motiva la sintaxis: la intención del hablante de realzar un aspecto de su mensaje. Se analizan ejemplos del español rioplatense que contienen segmentos con construcciones con tal/tan....que, cláusulas relativas con un(a)(s)...que, y construcciones hendidas propiamente dichas con esquema es...el/la/los/las que. Se confeccionaron corpora con un total de 1.028 oraciones que fueron grabadas en forma especial por 12 hablantes, seis mujeres y seis varones, cuatro por cada corpus, sin problemas de habla y con un nivel de formación educativa media y terciaria. Se caracterizaron los siguientes ítems prosódicos: a) Tonos de frontera (juntura) (Inicio y fin de la frase entonativa); b) Tonos nucleares (acentos más característicos); c) Duración de pausas; d) Frecuencia fundamental y e) Picos de energía. De la transcripción tonal alineada temporalmente surgen contornos entonativos que pueden considerarse por su sistematicidad como patrones fonológicos de estas estructuras. Los contornos tonales muestran una frase entonativa delimitada por un acento de juntura inicial alto y un acento de juntura final M (medio). El tono subyacente L+H* marca contrastivamente los constituyentes de la oración portadora del elemento de realce y emerge en todas las frases entonativas detectadas, con repetición del mismo tipo de acento tonal, como indicador de la modulación que el hablante ejerce sobre su frecuencia fundamental. Se observa en los tres casos la presencia fuerte de picos de F0. El efecto de las pausas previas al que se observa en todos los casos
Resumo:
Los patrones entonativos se incorporan durante el proceso de adquisición del lenguaje y los significados que de ellos se desprenden son codificados y decodificados de manera no consciente. Las figuras prosódicas del español y del inglés presentan diferencias significativas que merecen ser tenidas en cuenta al momento de la enseñanza de lenguas extranjeras. En esta comunicación me ocuparé de la selección de silabas prominentes dentro grupo tonal, un aspecto que suele dar lugar a transferencias negativas, tanto para quienes estudian inglés como para aquellos que aprenden español. Este trabajo surge de la observación minuciosa de un corpus de español coloquial y permite arrojar luz sobre un tema que si bien no es ignorado, suele pasar inadvertido en el aula de lenguas extranjeras: la prominencia en las unidades entonativas y la frecuente reacentuación de palabras en español. Se prestará especial atención a la manera en que los hablantes de esta lengua suelen realizar un esfuerzo para mantener el acento nuclear al final del grupo tonal, ya sea reacomodando los constituyentes sintácticos de la oración o reacentuando información dada. El análisis acústico de los casos estudiados se llevará a cabo con PRAAT y la descripción de la prosodia se realizará a la luz de los sistemas entonativos de la fonología de Brazil (1997).