168 resultados para Finlandia
Resumo:
Este estudio se refiere al proceso de colonización en la región central dorsal de la provincia de Misiones a principios del siglo XX, centrado en el desempeño de los inmigrantes procedentes de Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca. Este estudio se refiere al proceso de colonización en la región central dorsal de la provincia de Misiones a principios del siglo XX, centrado en el desempeño de los inmigrantes procedentes de Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca. En ese marco se describen las transformaciones en el carácter de las instituciones originalmente étnicas, ocurridas a lo largo del proceso histórico de integración a la sociedad local conformada, y en referencia a la incidencia que tuvieron los cambios históricos y políticos en la sociedad nacional en la transformación de estas asociaciones. Palabras claves: grupo étnico, proceso adaptativo, procesos de articulación social, redes genealógicas, endogamia.
Resumo:
Las economías nórdicas son de especial interés por el buen desempeño en sus variables macroeconómicas, este éxito puede ser atribuido a factores como el conocimiento e instrucción, el espíritu empresarial, la cooperación, solidaridad y el modelo nórdico de estado benefactor. Estos países lideran a nivel mundial la mayoría de los indicadores de bienestar. El objetivo de este trabajo es el de estimar las ofertas de trabajo y las tasas de desempleo de Islandia y Noruega a través de un modelo de mercado de trabajo basado en la teoría de la reacción en cadena. Para estimar las tasas de desempleo se utilizará un sistema de tres ecuaciones para cada uno de los países, donde la ecuación de demanda de trabajo y ecuación de salario provienen de dos trabajos de investigaciones previos. Estimaremos las ofertas individuales para Islandia y Noruega para completar el sistema de ecuaciones y así luego estimaremos las tasas de desempleo, lo cual nos permitirá establecer cuáles son los determinantes de la oferta de trabajo en cada uno de estos dos países. Se espera que el presente trabajo brinde resultados que expliquen las causas de las variaciones mostradas por la fuerza de trabajo de ambos países en los últimos años a partir de su relación directa con otras variables y nos permita hacer comparaciones con el resto de los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia y Suecia). A tal efecto, primero se observará la evolución del desempleo en los cinco países nórdicos y luego se analizarán detalladamente las distintas instituciones que componen sus mercados de trabajo, lo cual nos permitirá tener una visión más profunda de su funcionamiento y estructura. Asimismo, se hará un desarrollo teórico sobre la teoría de la reacción en cadena por ser el enfoque elegido para nuestro análisis empírico. Seguido, utilizando datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) se procederá a estimar las ecuaciones por el método de mínimos cuadrados ordinarios, tomando como periodo muestral 1981-2010 para Islandia y 1976-2010 para Noruega, y se calculará el impacto de las variables explicativas sobre la oferta de trabajo a través del cálculo de elasticidades de corto y largo plazo. Finalmente se presentarán las ecuaciones que compondrán el sistema que resolveremos para estimar las tasas de desempleo de Islandia y Noruega.
Resumo:
Estamos convencidos de que la Educación Ambiental es una cuestión de urgencia social y la falta de concientización al respecto, un obstáculo para el pleno ejercicio de la ciudadanía, con detrimento en la calidad de vida de las personas. Un comportamiento ambientalmente correcto será lo que ayude a transformar la sociedad, preservando todos los elementos del entorno natural para que las generaciones futuras puedan también disfrutarlo, ya que ese es su derecho. En este marco, la difusión y práctica del "Deporte de la Naturaleza" es un aliado indiscutible. Nos referimos al Deporte Orientación. No es un deporte alternativo, pues tiene reglamento y su Federación Internacional (IOF) sede en Finlandia. Novedosa herramienta pedagógica, convoca desde el Area de Educación Física a muchas otras del conocimiento humano para la realización de proyectos multidisciplinarios. Su práctica no depende del estado físico, edad ni clase social, ya que la amplia gama de categorías permite a la familia entera participar simultáneamente en la actividad. Base del pensamiento estratégico, las empresas de primer nivel la utilizan para entrenamientos outdoor en liderazgo. Integración e inclusión, sustentabilidad, economía y simbología universal que permite realizarla en cualquier país sin saber el idioma del mismo, y una buena dosis de aventura siempre presente, hacen que sea el deporte que más crece en Brasil, uno de cuyos proyectos presentamos
Resumo:
Estamos convencidos de que la Educación Ambiental es una cuestión de urgencia social y la falta de concientización al respecto, un obstáculo para el pleno ejercicio de la ciudadanía, con detrimento en la calidad de vida de las personas. Un comportamiento ambientalmente correcto será lo que ayude a transformar la sociedad, preservando todos los elementos del entorno natural para que las generaciones futuras puedan también disfrutarlo, ya que ese es su derecho. En este marco, la difusión y práctica del "Deporte de la Naturaleza" es un aliado indiscutible. Nos referimos al Deporte Orientación. No es un deporte alternativo, pues tiene reglamento y su Federación Internacional (IOF) sede en Finlandia. Novedosa herramienta pedagógica, convoca desde el Area de Educación Física a muchas otras del conocimiento humano para la realización de proyectos multidisciplinarios. Su práctica no depende del estado físico, edad ni clase social, ya que la amplia gama de categorías permite a la familia entera participar simultáneamente en la actividad. Base del pensamiento estratégico, las empresas de primer nivel la utilizan para entrenamientos outdoor en liderazgo. Integración e inclusión, sustentabilidad, economía y simbología universal que permite realizarla en cualquier país sin saber el idioma del mismo, y una buena dosis de aventura siempre presente, hacen que sea el deporte que más crece en Brasil, uno de cuyos proyectos presentamos
Resumo:
Estamos convencidos de que la Educación Ambiental es una cuestión de urgencia social y la falta de concientización al respecto, un obstáculo para el pleno ejercicio de la ciudadanía, con detrimento en la calidad de vida de las personas. Un comportamiento ambientalmente correcto será lo que ayude a transformar la sociedad, preservando todos los elementos del entorno natural para que las generaciones futuras puedan también disfrutarlo, ya que ese es su derecho. En este marco, la difusión y práctica del "Deporte de la Naturaleza" es un aliado indiscutible. Nos referimos al Deporte Orientación. No es un deporte alternativo, pues tiene reglamento y su Federación Internacional (IOF) sede en Finlandia. Novedosa herramienta pedagógica, convoca desde el Area de Educación Física a muchas otras del conocimiento humano para la realización de proyectos multidisciplinarios. Su práctica no depende del estado físico, edad ni clase social, ya que la amplia gama de categorías permite a la familia entera participar simultáneamente en la actividad. Base del pensamiento estratégico, las empresas de primer nivel la utilizan para entrenamientos outdoor en liderazgo. Integración e inclusión, sustentabilidad, economía y simbología universal que permite realizarla en cualquier país sin saber el idioma del mismo, y una buena dosis de aventura siempre presente, hacen que sea el deporte que más crece en Brasil, uno de cuyos proyectos presentamos
Resumo:
This paper provides some results on the potential to minimize environmental impacts in residential buildings life cycle, through façade design strategies, analyzing also their impact on costs from a lifecycle perspective. On one hand, it assesses the environmental damage produced by the materials of the building envelope, and on the other, the benefits they offer in terms of habitability and liveability in the use phase. The analysis includes several design parameters used both for rehabilitation of existing facades, as for new facades, trying to cover various determinants and proposing project alternatives. With this study we intended to contribute to address the energy challenges for the coming years, trying also to propose pathways for innovative solutions for the building envelope.
Resumo:
In parallel to the effort of creating Open Linked Data for the World Wide Web there is a number of projects aimed for developing the same technologies but in the context of their usage in closed environments such as private enterprises. In the paper, we present results of research on interlinking structured data for use in Idea Management Systems - a still rare breed of knowledge management systems dedicated to innovation management. In our study, we show the process of extending an ontology that initially covers only the Idea Management System structure towards the concept of linking with distributed enterprise data and public data using Semantic Web technologies. Furthermore we point out how the established links can help to solve the key problems of contemporary Idea Management Systems
Resumo:
Current nanometer technologies are subjected to several adverse effects that seriously impact the yield and performance of integrated circuits. Such is the case of within-die parameters uncertainties, varying workload conditions, aging, temperature, etc. Monitoring, calibration and dynamic adaptation have appeared as promising solutions to these issues and many kinds of monitors have been presented recently. In this scenario, where systems with hundreds of monitors of different types have been proposed, the need for light-weight monitoring networks has become essential. In this work we present a light-weight network architecture based on digitization resource sharing of nodes that require a time-to-digital conversion. Our proposal employs a single wire interface, shared among all the nodes in the network, and quantizes the time domain to perform the access multiplexing and transmit the information. It supposes a 16% improvement in area and power consumption compared to traditional approaches.
Resumo:
La tesis estudia el Pabellón de los Países Nórdicos (1958-1962), uno de los ejemplos más significativos de la obra del arquitecto Sverre Fehn (1924-2009). El Pabellón es el resultado de la obtención del primer premio en el concurso de ideas restringido convocado en 1958 por un comité formado por los gobiernos de Suecia, Finlandia y Noruega, cuya finalidad era la creación de un espacio en el recinto de la Bienal de Venecia que albergara las exposiciones bianuales de estos paises. El elemento más característico de esta obra es su cubierta, un tamiz denso de dos capas de vigas de hormigón superpuestas que se interrumpe puntualmente para permitir el paso de los árboles que viven en su interior. Su espesor de dos metros bloquea los rayos de luz directa de forma que se genera un plano de iluminación difusa. Esta configuración de la cubierta resuelve los dos condicionantes principales del proyecto: la creación de un espacio expositivo flexible y la preservación de los árboles de mayor porte. Bajo el plano superior filtrante, se genera un espacio horizontal en continuidad física y sensorial con la arboleda en la que se asienta, caracterizado por la variación lumínica a lo largo del día. Los objetivos de esta tesis son contribuir a un conocimiento amplio y riguroso del Pabellón Nórdico, y explicar el singular espacio que propone. Para lograr estos objetivos, el primer paso ha consistido en la elaboración de las bases del estudio de esta obra, mediante la recopilación y selección de la documentación existente -que en gran parte permanece inédita hasta la fecha- y la aportación de nuevos planos que completen fases no documentadas: el estado construído y el estado actual de la obra. Se parte de la hipótesis de que todas las decisiones de proyecto -el vínculo con el lugar, la incorporación de las preexistencias, la respuesta al programa y la construcción- son consecuencia de la acción de la cubierta y se derivan del hecho de la filtración de la luz. En el Pabellón, la iluminación cenital y espacio horizontal en continuidad con el entorno se aunan de forma insólita. El curso de la investigación está guiado por la búsqueda de las cualidades de un espacio planteado con su límite superior permeable -cubierta filtrante- y por el debilitamiento de algunos de sus límites verticales. La tesis se estructura en tres capítulos principales -crónica, re-construcción y re-lectura-, que abordan la descripción, el análisis y la síntesis del Pabellón de acuerdo con la metodología de la investigación seguida. La crónica se dedica a la descripción exhaustiva de la sede nórdica desde varios puntos de vista. El objetivo de este capítulo es el de ubicar la obra en su contexto y facilitar la comprensión del conjunto de los aspectos y condicionantes que determinaron la formalización del Pabellón. El capítulo comienza con una síntesis de las circunstancias que desencadenaron la convocatoria del concurso. El apartado pormenoriza el programa propuesto por el comité nórdico y las propuestas presentadas por cada uno de los arquitectos invitados a participar en el concurso de cada país promotor: el noruego Sverre Fehn, el sueco Klas Anshelm y el finés Reima Piëtila. A continuación se explica el desarrollo y evolución del proyecto de Fehn y las fases que atraviesa la obra hasta su materialización, así como los cambios y modificaciones más relevantes que el edificio ha experimentado hasta nuestros días. Este apartado finaliza con una descripción de la sede como espacio expositivo desde su inauguración hasta la actualidad y cómo se ha ido adaptando a tal uso. La re-construcción aborda el análisis de la obra a partir de la disección de su identidad en cuatro aspectos elementales: su relación con el lugar y las preexistencias, la respuesta que el proyecto ofrece al programa planteado, las cualidades del espacio que genera la luz filtrada por la cubierta y la construcción desde los puntos de vista del proceso, el sistema y la materialidad. En estas parcelas se pretende identificar los elementos que constituyen la naturaleza, la organización espacial y la formalización del Pabellón y veremos que todos ellos están relacionados con su singular cubierta y con el fenómeno de la filtración de la luz. La re-lectura ofrece una mirada crítica del Pabellón en base a un análisis comparativo de la obra con un panorama de referencias que plantean los mismos temas arquitectónicos. En este capítulo se busca profundizar en los aspectos fundamentales del proyecto que se derivan del estudio realizado previamente, y así obtener una lectura más profunda los conceptos desarrollados por Fehn y su alcance. Uno de los temas de mayor importancia que acomete Fehn en esta obra es la interacción entre arquitectura y árbol. Se revisa la incidencia que tiene sobre el trazado de la planta la ocupación previa de árboles en el solar, así como las diferentes posturas que adopta la arquitectura ante este hecho. Se estudian algunos casos representativos de obras que establecen un vínculo de interdependencia con la fronda preexistente y la incorporan al proyecto como un estrato más del límite. Por último, se enumeran las consecuencias de la incorporación del árbol al espacio interior y las dificultades o beneficios que surgen de esta coexistencia. El segundo gran tema que se deriva del estudio del Pabellón es la búsqueda de un espacio expositivo flexible basado en la diafanidad, la iluminación natural homogénea y la apertura física al parque. En primer lugar se analiza la planta liberada de las servidumbres de estructura, instalaciones, espacios servidores y accesos fijos como soporte de la versatilidad de uso, así como la ocupación del espacio diáfano. En segundo lugar establecemos un análisis comparativo de la configuración del filtro lumínico en otras cubiertas que, al igual que el Pabellón, también persiguen la generación de una iluminación homogénea. Por último se analiza el grado de apertura física del espacio interior al exterior y los niveles de relación que se establecen con el espacio público circundante. La relectura finaliza con el estudio del Pabellón en el contexto de los espacios expositivos de Sverre Fehn para comprender la singularidad de este edificio en el conjunto de la obra del arquitecto noruego y comprobar cómo se plantean en los casos estudiados la exhibición del objeto, el recorrido y la luz. El desarrollo de esta tesis en torno al Pabellón está motivada por la consideración de que constituye un ejemplo en el que se condensan valores fundamentales de la arquitectura. Esta obra propone un espacio antimonumental que interactúa con las personas y que está caracterizada por la manipulación de los límites físicos, el compromiso con el programa, las preexistencias y el lugar donde se implanta. Representa un proyecto rotundo cuya estructura y sistema de relaciones se fundamenta en el plano de la realidad concreta.
Resumo:
This work deals with quality level prediction in concrete structures through the helpful assistance of an expert system wich is able to apply reasoning to this field of structural engineering. Evidences, hypotheses and factors related to this human knowledge field have been codified into a Knowledge Base in terms of probabilities for the presence of either hypotheses or evidences,and conditional presence of both. Human experts in structural engineering and safety of structures gave their invaluable knowledge and assistance necessary when constructing the "computer knowledge body".
Resumo:
Artículo sobre la capilla de la Resurrección en el cementerio de Turku, Finlandia, obra de Erik Brygmann en 1940
Resumo:
Critical infrastructures support everyday activities in modern societies, facilitating the exchange of services and quantities of various nature. Their functioning is the result of the integration of diverse technologies, systems and organizations into a complex network of interconnections. Benefits from networking are accompanied by new threats and risks. In particular, because of the increased interdependency, disturbances and failures may propagate and render unstable the whole infrastructure network. This paper presents a methodology of resilience analysis of networked systems of systems. Resilience generalizes the concept of stability of a system around a state of equilibrium, with respect to a disturbance and its ability of preventing, resisting and recovery. The methodology provides a tool for the analysis of off-equilibrium conditions that may occur in a single system and propagate through the network of dependencies. The analysis is conducted in two stages. The first stage of the analysis is qualitative. It identifies the resilience scenarios, i.e. the sequence of events, triggered by an initial disturbance, which include failures and the system response. The second stage is quantitative. The most critical scenarios can be simulated, for the desired parameter settings, in order to check if they are successfully handled, i.e recovered to nominal conditions, or they end into the network failure. The proposed methodology aims at providing an effective support to resilience-informed design.
Resumo:
The possibility of application of structural reliability theory to the computation of the safety margins of excavated tunnels is presented. After a brief description of the existing procedures the limitations of the safety coefficients such as they usually defined, the proposed limit states are precised as well as the random variables and the applied methodology. Also presented are simple examples, some of them based in actual cases, and to end, some conclusions are established the most important one being the probability of using the method to solve the inverse problem of identification.
Resumo:
Los años cincuenta y sesenta son los años de la incorporación definitiva de la arquitectura española al panorama internacional. Entre los arquitectos que protagonizan ese salto sin retorno, se encuentra el grupo de aquellos que unos años más tarde serán denominados por Juan Daniel Fullaondo como Escuela de Madrid. Carlos Flores, en su libro Arquitectura Española Contemporánea 1880-1950, se refiere a esos arquitectos como aquellos que se aplicaban a la difícil tarea de restablecer en España un tipo de arquitectura que conectaba con las teorías, soluciones y lenguajes establecidos por Europa durante las primeras décadas del siglo XX. Sigfried Giedion plantea en Espacio, Tiempo y Arquitectura el origen de una nueva tradición, surgida a partir de la revolución óptica de principios de siglo. Con tradición se refiere a una nueva cultura, que abarca la interrelación de las diferentes actividades del hombre: la similitud de los métodos que se usan en la arquitectura, la construcción, la pintura, el urbanismo o la ciencia. Esa novedad, fundamentada en su independencia y desvinculación con el periodo anterior, se inscribe dentro del esquema evolutivo que Thomas Kuhn plantea en su texto La Estructura de la Revoluciones Científicas, conforme a periodos no acumulativos. Kuhn habla del surgimiento de anomalías en cada periodo, origen de las crisis de pensamiento cuya explicación precisará un necesario cambio paradigmático. En la ciencia, en el campo de la óptica Thomas Young demuestra a principios del siglo XIX la naturaleza ondulatoria de la luz con su experimento de doble rendija; en el electromagnetismo se produce el salto conceptual que supone la postulación de la existencia del campo eléctrico por parte de Michael Faraday, y en termodinámica la consideración apuntada por Planck de que la radiación de la energía de produce de forma discreta, a través de cuantos. En las artes plásticas, paralelamente, Gleizes y Metzinger, en su recopilación de logros cubistas recogida en Sobre el Cubismo, hablan de la evolución sufrida durante el siglo XIX por la pintura: desde el idealismo de principios de siglo, para pasando por el realismo y la representación impresionista de la realidad, concluir prescindiendo de la perspectiva clásica. También la matemática, una vez desarrolladas por Gauss o Lobachevsky y Bolyai geometrías coherentes que incumplen el quinto postulado de Euclides, terminará dando validez a través de Riemann a los espacios ambiente en los que habitan dichas geometrías, desvinculando la relación directa entre espacio geométrico –el espacio ambiente al que da lugar un tipo de geometría- y el espacio físico. Capi Corrales refleja en su libro Contando el Espacio, cómo hasta la teoría de la relatividad y el cubismo, las geometrías no euclídeas no se hicieron notorias también fuera del campo de las matemáticas. El origen de la nueva tradición con la que Giedion se refiere a la nueva cultura de la modernidad coincide con los saltos paradigmáticos que suponen la teoría de la relatividad en las ciencias y el cubismo en las artes plásticas. Ambas se prolongan durante las primeras décadas hasta la teoría cuántica y la abstracción absoluta, barreras que los dos principales precursores de la relatividad y el cubismo, Einstein y Picasso, nunca llegan a franquear. En ese sentido Giedion habla también, además del origen, de su desarrollo, e incorpora las aportaciones periféricas en la arquitectura de Brasil, Japón o Finlandia, incluyendo por tanto la revisión orgánica propugnada por Zevi como parte de esa nueva tradición, quedando abierta a la incorporación tardía de nuevas aportaciones al desarrollo de esa cultura de la modernidad. Eliminado el concepto de la estética trascendental de Kant del tiempo como una referencia absoluta, y asumido el valor constante de la velocidad de la luz, para la teoría de la relatividad no existe una simultaneidad auténtica. Queda así fijada la velocidad de la luz como uno de los límites del universo, y la equivalencia entre masa y energía. En el cubismo la simultaneidad espacial viene motivada por la eliminación del punto de vista preferente, cuyo resultado es la multiplicidad descriptiva de la realidad, que se visualiza en la descomposición en planos, tanto del objeto como del espacio, y la consecuente continuidad entre fondo y figura que en arquitectura se refleja en la continuidad entre edificio y territorio. Sin la consideración de un punto de vista absoluto, no existe una forma auténtica. El cubismo, y su posterior desarrollo por las vanguardias plásticas, hacen uso de la geometría como mecanismo de recomposición de la figura y el espacio, adoptando mecanismos de penetración, superposición y transparencia. Gyorgy Kepes indica en El Lenguaje de la Visión que la descomposición cubista del objeto implica la sucesiva autonomía de los planos, hasta convertirse en elementos constituyentes. Algo que refleja las axonometrías arquitectónicas de Van Doesburg y que culmina con los espacios propuestos por Mies van der Rohe en sus primeros proyectos europeos. Estos mecanismos, encuentran eco en los primeros planteamientos de Javier Carvajal: en la ampliación del Panteón de españoles del cementerio de Campo Verano, un recinto virtual reconstruido mentalmente a partir del uso de tres únicos planos; o en el Pabellón de Nueva York, que organiza su planta baja desde el recorrido, introduciendo el parámetro temporal como una dimensión más. Al uso diferenciado del plano como elemento constituyente, Carvajal incorpora su plegado y su disposición conformando envolventes como mecanismo de cualificación espacial y formal, potenciando la prolongación entre arquitectura y territorio. Una continuidad que quedará culminada en las dos viviendas unifamiliares construidas en Somosaguas. La descomposición volumétrica conduce a unos niveles de abstracción que hace precisa la incorporación de elementos de la memoria -fuentes, patios, celosías…- a modo de red de señales, como las que Picasso y Braque introducen en sus cuadros para permitir su interpretación. Braque insiste en el interés por el espacio que rodea a los objetos. Una búsqueda de la tactilidad del espacio contraria a la perspectiva que aleja el objeto del observador, y que en los jardines de las viviendas de Somosaguas parece emanar de su propia materialidad. Un espacio táctil alejado del espacio geométrico y que Braque identifica con el espacio representativo en el que Poincaré, en La Ciencia y la Hipótesis, ubica nuestras sensaciones. Desdibujar los límites del objeto prolonga el espacio indefinidamente. Con el paso en el arte griego del mito al logos, se abre paso a la matemática como herramienta de comprensión de la naturaleza hasta el siglo XIX. Leon Lederman, en Simetría y la Belleza del Universo, apunta a que una de las mayores contribuciones de la teoría de Einstein es hacer cambiar el modo de pensar la naturaleza, orientándolo hacia la búsqueda de los principios de simetría que subyacen bajo las leyes físicas. Considerando que la simetría es la invariancia de un objeto o un sistema frente a una transformación y que las leyes físicas son las mismas en cualquier punto del espacio, el espacio de nuestro universo posee una simetría traslacional continua. En la ocupación del espacio de las primeras propuestas de Corrales y Molezún aparecen estructuras subyacentes que responden a enlosetados: paralelogramos sometidos a transformaciones continuas, que la naturaleza identifica tridimensionalmente con los grupos cristalográficos. Las plantas del museo de Arte Contemporáneo de la Castellana, la residencia de Miraflores, el pabellón de Bruselas o la torre Peugeot pertenecen a este grupo. La arquitectura como proceso de ocupación continua del territorio y de su trasposición al plano de cubierta, se materializa en líneas estructurales coincidentes con la estructura matemática de sus simetrías de traslación cuya posibilidad de prolongación infinita queda potenciada por el uso de la envolvente transparente. Junto a esta transparencia literal, inherente al material, Colin Rowe y Robert Slutzky nos alertan sobre otra transparencia inherente a la estructura: la transparencia fenomenal, ilustrada por los cuadros de Juan Gris, y cuya intuición aparece reflejada en la casa Huarte en Puerta de Hierro de Madrid. Corrales y Molezún insisten en una lectura de su volumetría alejada de la frontalidad, en la que los contornos de sus cubiertas inclinadas y las visuales tangenciales sugeridas por la organización de sus recorridos introducen una estructura diagonal que se superpone al entendimiento ortogonal de su planta, dibujando una intrincada red de líneas quebradas que permiten al espacio fluctuar entre las secuencia volumétrica propuesta. Los datos relativos al contenido energético de la luz y el concepto de átomo parten de la consideración de la emisión de energía en cuantos realizada por Planck, y concluyen con una circunstancia paradójica: la doble naturaleza de la luz -demostrada por la explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico- y la doble naturaleza de la materia -asumida por Bohr y demostrada por el efecto Compton-. Schrödinger y Heisenberg formularán finalmente la ecuación universal del movimiento que rige en las ondas de materia, y cuya representación matemática es lo que se conoce como función de onda. El objeto es así identificado con su función de onda. Su ondulatoriedad expresará la probabilidad de encontrarse en un lugar determinado. Gyorgy Kepes subraya la necesidad de simplificar el lenguaje para pasar de la objetividad que aún permanece en la pintura cubista a la abstracción total del espacio. Y es así como los artistas plásticos reducen los objetos a simples formas geométricas, haciendo aflorar a la vez, las fuerzas plásticas que los tensionan o equilibran, en un proceso que acaba por eliminar cualquier atisbo de materia. Robert Rosenblum en La Pintura Moderna y la Tradición del Romanticismo Nórdico habla de cómo ese rechazo de la materia en favor de un vacío casi impalpable, campos luminosos de color denso que difunden un sereno resplandor y parecen engendrar las energías elementales de la luz natural, está directamente vinculado a la relación con la naturaleza que establece el romanticismo nórdico. La expresión de la energía de la naturaleza concentrada en un vacío que ya había sido motivo de reflexión para Michael Faraday en su postulación del concepto de campo eléctrico. Sáenz de Oíza incide en la expresión de la condición material de la energía en su propuesta junto a José Luis Romany para la capilla en el Camino de Santiago. La evocación de diferentes fuerzas electromagnéticas, las únicas junto a las gravitatorias susceptibles de ser experimentadas por el hombre, aparecerán visualizadas también en el carácter emergente de algunas de sus obras: el Santuario de Aránzazu o Torres Blancas; pero también en la naturaleza fluyente de sus contornos, la dispersión perimetral de los espacios -el umbral como centro del universoo la configuración del límite como respuesta a las tensiones germinales de la naturaleza. Miguel Fisac, a la vuelta de su viaje a los países nórdicos, aborda una simplificación lingüística orientada hacia la adecuación funcional de los espacios. En el Instituto de Daimiel, el Instituto de formación del profesorado o los complejos para los Padres Dominicos en Valladolid o Alcobendas, organiza progresivamente la arquitectura en diferentes volúmenes funcionales, incidiendo de un modo paralelo en la manifestación de los vínculos que se establecen entre dichos volúmenes como una visualización de las fuerzas que los tensionan y equilibran. En ellos la prolongación de la realidad física más allá de los límites de la envolvente ya es algo más que una simple intuición. Un proceso en el que el tratamiento de la luz como un material de construcción más, tendrá un especial protagonismo. En la iglesia de la Coronación, la iluminación del muro curvo escenifica la condición ondulatoria de la luz, manifestándose como si de un patrón de interferencia se tratara. Frente a la disolución de lo material, el espacio se manifiesta aquí como un medio denso, alejado de la tradicional noción de vacío. Una doble naturaleza, onda y partícula, que será intuido también por Fisac en la materia a través de su uso comprometido del hormigón como único material de construcción. Richard Feynmann nos alerta de la ocupación del espacio por multitud de fuerzas electromagnéticas que, al igual que la luz, precisan de receptores específicos para captar su presencia. Sus célebres diagramas suponen además la visualización definitiva de los procesos subatómicos. Al igual que la abstracción absoluta en las artes plásticas, esas representaciones diagramáticas no son asimilables a imágenes obtenidas de nuestra experiencia. Una intuición plasmada en el uso del diagrama, que irán adquiriendo progresivamente los dibujos de Alejandro de la Sota. La sección del gimnasio Maravillas recoge los trazos de sus principales elementos constructivos: estructura, cerramientos, compartimentaciones…, pero también, y con la misma intensidad, los de las fuerzas que generan su espacio, considerando así su condición de elementos constituyentes. El vacío, nos deja claro Sota, es el lugar donde habitan dichas tensiones. La posterior simplificación de las formas acompañadas de la obsesión por su aligeramiento, la casi desaparición de la envolvente, incide en aquella idea con la que Paul Klee define la actividad del artista en su Teoría del Arte Moderno, y en la que se transmite el distanciamiento hacia lo aparente: No se trata de reproducir lo visible, se trata de volver visible. Así, en Bankunión y Aviaco, como en tantos otros proyectos, frente al objetivo de la forma, Sota plantea el límite como la acotación de un ámbito de actuación. Su propia representación aséptica y diagramática transmite la renuncia a una especificidad espacial. Gilles Deleuze expresa ese posicionamiento en Pintura, el Concepto de Diagrama: el diagrama como la posibilidad de cuadros infinitos, o la posibilidad infinita de cuadros. Aparece así una concepción probabilística del espacio en la que frente a la renuncia por la forma, la tendencia al aligeramiento, y lo difuso de su definición – ideas claras, definición borrosa, en palabras de Llinás referidas al modo de operar de Sota-, la insistente atención a algunos elementos como escaleras, protecciones o miradores parece trasmitir la idea de que la arquitectura queda condensada en aquellos acontecimientos que delatan su condición dinámica, transitoria. Primando la relación frente al objeto, el vínculo frente a lo tangible. English summary. The fifties and sixties were the years of the final incorporation of Spanish architecture to the international scene. Among the architects who star that no return leap, is the group of those who a few years later will be named by Juan Daniel Fullaondo as Escuela de Madrid. Carlos Flores, in his book Arquitectura Española Contemporánea 1880-1950, refers to those architects as those that applied to the difficult task of restoring in Spain an architecture that connected with theories, solutions and established languages in Europe during the first decades of the twentieth century. Sigfried Giedion proposes in Space, Time and Architecture, the origin of a new tradition, arising from the optical revolution at the beginning of the century. With tradition he refers to a new culture, covering the interplay of different human activities: the similarity of the methods used in architecture, building, painting, urban planning or science. This new feature, based on its independence and detachment from the previous period, is part of the evolutionary scheme that Thomas Kuhn proposes in his text The Structure of Scientific Revolutions, according to non-accumulative periods. Kuhn talks about the emergence of anomalies in each period, origin of thought crisis whose explanation will require a paradigm shift needed. In science, in the field of optical Thomas Young demonstrates at the early nineteenth century the wave nature of light with its double-slit experiment , in electromagnetism the postulation of the existence of the electric field by Michael Faraday involves a conceptual leap, and in thermodynamic, the consideration pointed by Planck about quantum energy radiation. In the arts, in a parallel process, Gleizes and Metzinger , in his collection of cubism achievements on their book Du Cubisme, speak of evolution occurring during the nineteenth century by the painting: from the idealism of beginning of the century, going for realism and impressionist representation of reality, and finishing regardless of the classical perspective . Mathematics also, once developed by Gauss and Lobachevsky and Bolyai consistent geometries that violate Euclid's fifth postulate , will end validating Riemann’s ambient spaces in which these geometries inhabit, decoupling the direct relationship between geometric space -the space environment that results in a type of geometry- , and physical space. Capi Corrales reflectes in his book Contando el Espacio, that non-Euclidean geometries were not noticeable outside the field of mathematics until the theory of relativity and cubism. The origin of the new tradition that Giedion relates to the new culture of modernity coincides with paradigmatic leaps pointed by the theory of relativity in science and Cubism in the visual arts. Both are extended during the first decades until quantum theory and absolute abstraction, barriers that the two main precursors of relativity and cubism, Einstein and Picasso never overcome. In that sense Giedion speaks about the origin, but also the development, and incorporates peripheral inputs from Brazil, Japan and Finland architecture, thus including organic revision advocated by Zevi as part of this new tradition, being open to the late addition of new contributions to the development of that culture of modernity. Removed the concept of Kant's transcendental aesthetics, of time as an absolute reference, and assumed the constant value of the speed of light, theory of relativity says there is no authentic concurrency. It is thus fixed the speed of light as one of the limits of the universe, and the equivalence of mass and energy. In cubism, spatial simultaneity results from the elimination of preferential points of view, resulting in the multiplicity descriptive of reality, which is displayed in decomposition levels, both the object and the space, and the resulting continuity between figure and background that architecture is reflected in the continuity between building and land. Without the consideration of an absolute point of view, there isn’t an authentic shape. Cubism, and its subsequent development by the vanguard arts, make use of geometry as a means of rebuilding the figure and space, taking penetration mechanisms, overlapping and transparency. Gyorgy Kepes suggest in Languaje of Vision, that cubist decomposition of the object involves successive planes autonomy, to become constituent elements. Something that reflects the Van Doesburg’s architectural axonometrics and culminates with the spaces proposed by Mies van der Rohe in his first European projects. These mechanisms are reflected in the first approaches by Javier Carvajal: the extension of Spanish Pantheon in Campo Verano Cemetery, virtual enclosure mentally reconstructed from 24 the use of only three planes, or in the Spanish Pavilion of New York, which organizes its ground floor from the tour, introducing the time parameter as an additional dimension. Carvajal adds to the differential use of the plane as a constituent, Carvajal incorporates its folding and forming enclosures available as a mechanism for spatial and formal qualification, promoting the extension between architecture and territory. A continuity that will be completed in the two houses built in Somosaguas. Volumetric decomposition, as the fragmentation achieved in the last cubist experiences, needs the incorporation of elements of memory - fountains, patios, shutters...- as a network of signals, such as those introduced by Picasso and Braque in their paintings to allow their interpretation. Braque insists in his interest in the space surrounding the objects. A search of the tactility of space contrary to the perspective, which moves the observer away from the object, and that in the gardens of Somosaguas seems to emanate from its own materiality. A tactile space away from the geometric space and Braque identified with the representative space in which Poincaré in La Science et l´hypothèse, located our feelings. To blur those boundaries of the object extends the space indefinitely. With the passage in Greek art from myth to logos, it opens up to mathematics as a tool for understanding the nature until the nineteenth century. Leon Lederman, in Symmetry and beautiful Universe, suggests that one of the greatest contributions of Einstein's theory is to change the mindset of nature, namely the search for symmetry principles that underlie physical laws. Considering that symmetry is the invariance of an object or system from a transformation and that physical laws are the same at any point in space, the space of our universe has a continuous translational symmetry. In the space occupation of the first proposals by Corrales and Molezún underlying structures appear that match enlosetados: parallelograms under continuous transformations, which nature identifies tridimensionally with the crystallographic groups. Plants in the Contemporary Art Museum in La Castellana, the residence in Miraflores, the Brussels pavilion or the Peugeot tower belong to this group. The architecture as a process of continuous occupation of the territory and of its transposition to the deck, embodied in structural lines coincide with the mathematical structure of the translational symmetry and infinite extension whose possibility is enhanced by the use of the transparent cover. Alongside this literal transparency inherent to the material, Colin Rowe and Robert Slutzky alert us another transparency inherent in the structure: phenomenal transparency, illustrated by the Juan Gris’ works, and whose intuition is reflected in the Huarte’s house in Puerta de Hierro in Madrid. Corrales and Molezún insist on a reading of its volume away from the frontal, in which the outline of their inclined roofs and tangential visual suggested by the organization of his circulations introduce a diagonal structure which overlaps the orthogonal understanding of its plant, drawing an intricate web of broken lines that allow the space fluctuate between the volumetric sequence proposal. Information concerning to the energy mean of light and the concept of atom start from the consideration by Plank about the energy emission, and conclude with a paradoxical situation: the dual nature of light - demonstrated by the explanation of Einstein's photoelectric effect-, and the dual nature of matter -assumed by Bohr and demonstrated by the Compton effect-. Finally, Schrödinger and Heisenberg will formulate the universal movement equation governing in undulatory matter, whose mathematical representation is what is known as a wave function. The object is thus identified with its wave function. Its undulatory expression speaks about the probability of being found in a certain place. Gyorgy Kepes emphasizess the need to simplify the language to move from the objectivity that still remains in the cubist painting to the total abstraction of the space. And this is how artists reduced the objects to simple geometric shapes, making emerge at a time, the plastic forces that tense or balance them, in a process that eventually eliminate any trace of matter. Robert Rosenblum in Modern Painting and the Northern Romantic Tradition. Friedrich to Rothko talks about how this rejection of matter in an almost impalpable vacuum: dense color light fields that broadcast a serene glow and seem to generate the elemental energies of natural light is directly linked to the relationship with nature that sets the northern romanticism. An expression of the power of nature concentrated in a vacuum which had been reason for thought by Michael Faraday in his application of the concept of electric field. Saenz de Oíza touches upon the material expression of the energy in its proposal with Jose Luis Romany to the chapel on the Camino de Santiago. The presence of electromagnetic forces, the only ones with the gravitational one capable of being experienced by the man will also visualize in the emerging nature of some of his works: the sanctuary of Aránzazu or Torres Blancas, but also in the flowing nature of its contours, and the inclusion of interest in the realization of space fluctuating boundary: the threshold as the center of the universe. Miguel Fisac, back from his trip to the Northern Countries, starts on a linguistic simplification oriented to the functional adequacy of spaces. In the Daimiel Institute, in the Institute to Teacher Formation or in the complex to the Dominican Fathers in Valladolid or Alcobendas, progressively organized into different functional volumes architecture, focusing in a parallel way in the manifestation of the links established between these volumes as a visualization of the forces that tense and balance them. The prolongation of the physical reality beyond the limits of the envelope is already something more than a simple intuition. A process in which the treatment of light as a construction material, have a special role. In the Coronation church, curved wall lighting dramatizes the undulatory condition of the light, manifesting as if an interference pattern is involved. Versus the dissolution of the material, the space is expressed here as a dense atmosphere, away from the traditional notion of the vacuum. A dual nature, wave and particle, which is also sensed by Fisac in his committed use of concrete as a unique construction material. Richard Feynman alerts us to the occupation of space by many electromagnetic forces, which like the light, require specific receptors to capture their presence. His famous diagrams also involve the final visualization of atomic processes. As absolute abstraction in the visual arts, these representations are not assimilated to images obtained from our experience. A diagrammatic nature, abstracted from figuration, which will obtein the pictures of Alejandro de la Sota. The section of Maravillas gym collects traces of its main building blocks: structure, enclosures... but also, and with the same intensity, of the forces that generate their space as constituent elements. Sota makes it clear: the vacuum is where inhabit these tensions. The subsequent simplification of forms, accompanied by the obsession with his lightening, the near disappearance of the envelope, touches upon that idea which Paul Klee defines the activity of the artist in his Modern Art Theory, the spacing out to the apparent: it is not to reproduce the visible, it is to turn visible. Thus, in Bankunión and Aviaco, as in many other projects, against the shape, raises the limit as the dimension of a scope. His own aseptic and diagrammatic representation transmits waiver to a spatial specificity that Gilles Deleuze clearly expressed in Painting. The Concept Diagram: The diagram as the possibility of infinite pictures, or infinite possibility of the picture. Thus appears the probabilistic concept of space in which, opposite to the diffuse of its definition -clear ideas, diffuse definition, as Llinas said- the insistent attention to some elements like stairs, guards or lookouts seems to concentrate the architecture in its dynamic condition, transitional. The relationship opposite the object, the link opposite the tangible.
Resumo:
This paper is based on the following postulates taken from a book recently published by this author (Sáez-Vacas, 1990(1)): a) technological innovation in a company is understood to be the process and set of changes that the company undergoes as a result of a specific type of technology; b) the incorporation of technology in the company does not necessarily result in innovation, modernization and progress; c) the very words "modernization" and "progress" are completely bereft of any meaning if isolated from the concept of complexity in its broadest sense, including the human factor. Turning to office technology in specific, the problem of managing office technology for business innovation purposes can be likened to the problem of managing third level complexity, following the guidelines of a three-level complexity model proposed by the author some years ago