997 resultados para Filangieri, Gaetano, 1752-1788.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
from Thos. Bartlett's anthology
Resumo:
Comprobar c??mo los mecanismos represivos supusieron un obst??culo muy serio para el desarrollo intelectual e ideol??gico de la Universidad de Valencia, de sus profesores y de sus estudiantes. La Universidad de Valencia. An??lisis del plan de estudios del rector Blasco, 1786, y de los siguientes. Actuaci??n de los catedr??ticos y claustro de la universidad en los a??os de represi??n y control pol??tico. An??lisis de la actuaci??n del trono y del altar. An??lisis del papel jugado por la Santa Inquisici??n y otras instituciones como las Juntas de Fe. Documentaci??n procedente del archivo de la Universitat de Valencia, archivo hist??rico municipal, archivo hist??rico nacional (Inquisici??n), y biblioteca de Serrano Morales. Bibliograf??a. An??lisis hist??rico-descriptivo. A partir de 1789 la situaci??n interna espa??ola cambia considerablemente. Los avances en la Universidad de Valencia con el plan Blasco se vendr??an abajo poco a poco. Desde 1788 en que comienzan a prohibirse libros hasta la d??cada ominosa son depurados gran n??mero de catedr??ticos, produci??ndose un proceso de continua degradaci??n intelectual, econ??mica y moral de la universidad. La centralizaci??n de las universidades y la uniformizaci??n de sus planes de estudio son una constante en la pol??tica educativa. Si con Carlos IV se hab??an producido censuras y prohibiciones, fue con el absolutismo cuando la represi??n de la Inquisici??n se ceb?? en el estudio. Con ello se consigui?? un control social, una reproducci??n de la ideolog??a tradicional y conformismo intelectual, sustituy??ndose la cr??tica y la reflexi??n por la afirmaci??n y acatamiento. El claustro no puso muchos problemas a la pol??tica de control y acatamiento, siendo el miedo y el conformismo sus caracter??sticas principales. En estos cuarenta y cinco a??os de historia de la Universidad de Valencia hay una extremada concepci??n de instrumentalizaci??n pol??tica de la universidad y de la cultura en general.
Resumo:
Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.
Resumo:
Contiene en los apéndices los documentos analizados.
Resumo:
Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Investigar la educación e instrucción primaria de las mujeres utilizando como eje del análisis las diferencias sexuales y la relación entre los sexos en la unidad político-administrativa de la jurisdicción de Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. En 1788 se realizó uno de los primeros censos de la isla y 1868 es el momento en el que se inician las luchas para la independencia y cambia, por lo tanto, el escenario en todos los órdenes de la vida en la isla. La educación de las mujeres en Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. Se ha reconstruido la historia de la educación como instrucción femenina, utilizando como categoría la diferencia sexual para conformar una historia relacional que implique a los dos sexos, priorizando sus relaciones en su contexto histórico hasta conocer cómo se estableció esa diferencia y cuál fue su significado. Fuentes documentales legislativas, estadísticas, censos y padrones de población. Instituciones y organismos educativos, Sociedades Económicas y fuentes hemerográficas además de los libros de texto. Todo ello consultado en archivos y bibliotecas de España y Cuba. Investigación histórica. Los destinatarios preferentes de la instrucción pública en Cuba son los niños blancos. El acceso de las niñas blancas a las escuelas no es contemplado desde las necesidades intelectuales. La vertebración racial y clasista de la sociedad santiaguesa llegó también a las escuelas. La conclusión que se puede extraer de este ambicioso estudio es que las mujeres, que tenían por execelencia el papel de madres y esposas no necesitaban ser letradas y, por lo tanto, quienes enseñaban a las mujeres tampoco. Otro tanto ocurría con las gentes de color y con los pobres ya que sus oficios podían ejercerse, asímismo, sin letras.
Resumo:
Although most raptor species are found mainly in the tropics, information on their home range and spatial requirements in the Neotropics is still scarce. In this study, we used radio telemetry to evaluate the home range and the habitat use and selection of five Roadside hawks, Rupornis magnirostris (Gmelin, 1788) in a heterogeneous landscape in southeastern Brazil. The average home range size calculated using the adaptive kernel method (95% isopleth) was 126.1ha (47.4-266.7ha), but using the minimum convex polygon method (95% isopleth) it was 143.54ha (32.6-382.3ha). The roadside hawk explored a wide variety of habitats, most of them opportunistically, as suggested in the literature. Despite this, habitat quality could influence home range size and promote habitat selection. The observation of habitat use as expected, as well as the relatively small home range size, could be related to the generalist/opportunistic behaviour of the roadside hawk.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
The present thesis is an analysis of Adrien-Marie Legendre s works on Number Theory, with a certain emphasis on his 1830 edition of Theory of Numbers. The role played by these works in their historical context and their influence on the development of Number Theory was investigated. A biographic study of Legendre (1752-1833) was undertaken, in which both his personal relations and his scientific productions were related to certain historical elements of the development of both his homeland, France, and the sciences in general, during the 18th and 19th centuries This study revealed notable characteristics of his personality, as well as his attitudes toward his mathematical contemporaries, especially with regard to his seemingly incessant quarrels with Gauss about the priority of various of their scientific discoveries. This is followed by a systematic study of Lagrange s work on Number Theory, including a comparative reading of certain topics, especially that of his renowned law of quadratic reciprocity, with texts of some of his contemporaries. In this way, the dynamics of the evolution of his thought in relation to his semantics, the organization of his demonstrations and his number theoretical discoveries was delimited. Finally, the impact of Legendre s work on Number Theory on the French mathematical community of the time was investigated. This investigation revealed that he not only made substantial contributions to this branch of Mathematics, but also inspired other mathematicians to advance this science even further. This indeed is a fitting legacy for his Theory of Numbers, the first modern text on Higher Arithmetic, on which he labored half his life, producing various editions. Nevertheless, Legendre also received many posthumous honors, including having his name perpetuated on the Trocadéro face of the Eiffel Tower, which contains a list of 72 eminent scientists, and having a street and an alley in Paris named after him