217 resultados para Fedra de Séneca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se toma en consideración la problemática de la enseñanza de un idioma en COU. Para ello se toma como referencia el balance realizado sobre un curso de COU, del Instituto Séneca de Córdoba, el curso 1977 y 1978. Se analizan los problemas de partida, el problema de la organización o programación, el problema de las pruebas o test de evaluación, y para finalizar se realiza un balance y se sistematizan unas conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Invítame a soñar; La boda; La boda del elefante; ¿De verdad somos libres?; Romances de ayer y hoy del conde Olinos al S. XX; Hans; La caja de la discordia; Pedrito no es un nombre de futbolista; La dama boba; Enseñar a un sinvergüenza; El aula de Tócame-Roque Tragedia cómica en un acto ¡y gracias!; El escenario es el cielo; Lo que sucedió a un rey que quería probar a sus tres hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una serie de propuestas para facilitar el aprendizaje de espa??ol en el aula, en este caso, a trav??s del teatro. La ense??anza de la lengua ha de potenciar su adquisici??n mediante la presentaci??n contextualizada de los usos ling????sticos y el profesor ha de preguntarse qu?? es lo que hay que conocer de la lengua extranjera para poder usarla en situaciones reales de comunicaci??n. Para ello, el estudio de obras de teatro e incluso su representaci??n el aula, es un recurso did??ctico muy adecuado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las ventajas que a trav??s del lenguaje dram??tico o que a trav??s de las diferentes t??cnicas teatrales se pueden obtener en las clases de ELE. El c??mo utilizar las t??cnicas teatrales en el aula y aprovechar sus incontables ventajas no forma parte por regla general de los cursos de formaci??n para profesores de ELE, ni de los contenidos de los m??ster con el mismo prop??sito, aunque cada vez m??s el uso del teatro para la ense??anza de lenguas est?? alcanzando mayor repercusi??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone: 1. Determinar las distintas formas de testar que adoptó el derecho romano, a lo largo de su evolución histórica. 2. Caracterizar la captatio testamenti, una profesión insólita y lucrativa cuya existencia se constata ya en la Roma republicana, a través del testimonio de Plauto en el Miles gloriosus y que se difundió notablemente durante los primeros siglos del Imperio, en los que se convirtió en un medio de progreso social. 3. Analizar esta actividad desde diferentes perspectivas de acuerdo con los tipos humanos que participan en ella: los captatores testamentorum o heredipetae y los testatores. El corpus trabajado abarca a Plauto (Miles gloriosus), Horacio (Sátira 2,5), Séneca (De beneficiis y Epist. 95), Marcial (Epigramas), Petronio (Satiricón), Juvenal (Sátira 12), Plinio el Viejo (Hist. Natural), Plinio el Joven (Epist. 2, 20).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo entre el estilo y el ser elaborado por Séneca ocupa un lugar importante en la literatura política del siglo XVII español. Considerando el modo en que este corpus retoma la articulación senequista de la expresión verbal, el gesto corporal y el mérito social, el presente análisis aborda el culto a la brevedad como modo de comunicación a la vez que de exhibición física. Los escritos de dos de sus teóricos más destacados, Gracián y Quevedo, servirán para ejemplificar la concepción del laconismo como forma de esgrimir eficacia política y gravedad masculina. Lejos de conformarse a un molde de conducta homogenizador, las formulaciones lingüísticas y fisonómicas del poder varonil varían significativamente y apuntan a proyectos sociales antitéticos. Mientras que la concisión graciana se identifica con la contención corporal y verbal propia del proceso civilizador, la brevedad quevediana apela a una violencia fundacional transgresora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos cómo los Epodos VII y XVI y las Odas III, 3 y IV, 15 de la obra de Horacio, pasando por la descripción del suicidio de Catón que Séneca hace en su tratado De providentia, son utilizados y reformulados por Lucano en Pharsalia para configurar su particular versión de Cato Uticiencis. Lucano subvierte las imágenes e invierte el trayecto poético de la figura del expiator que Horacio desarrolla a lo largo de su obra para logar perturbadora Weltanschauung que permea su poema

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un 'Artículo-Recensión' sobre una extensísima Antología de trabajos acerca de la figura y el mito de Medea en las literaturas clásicas, y también en las modernas (con un énfasis especial en la española del Siglo de Oro), recopilados y editados por Aurora López y Andrés Pociña, catedráticos ambos de Literatura latina en la Universidad de Granada. Aunque el aspecto descriptivo predomina a lo largo del artículo, el autor de este articulo no ha renunciado a ofrecer una valoración personal de muchos trabajos. El volumen en cuestión es de una variedad extraordinaria; pero, según el presente comentarista, su hilo conductor hay que buscarlo en determinados rasgos de la Medea senequiana, mucho más que en su modelo euripideo. La obra maestra del griego nos resulta más compleja, pero quizás más lejana también. En cambio, Séneca es rico en virtualidades que todavía no han sido plenamente explotadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el verso 616 de Hipólito, el personaje estalla en una diatriba en contra de las mujeres. La acusación, en este marco, es muy concreta: solamente la mujer de poco entendimiento es capaz de escapar a los efectos de la moría. De manera indirecta, Hipólito está calificando a Fedra. Más adelante, en el verso 966, es Teseo quien afirma que esta moría es ajena a los hombres, pero afecta a las mujeres. Nuevamente, debemos pensar que está refiriéndose de manera indirecta a Fedra. ¿Pero en qué consiste esta realidad aludida por el término? ¿ Se trata de la 'locura amorosa', como parecen preferir los traductores? Un análisis de la historia del término, y del modo en que funciona dentro del contexto de la tragedia, nos permitirá una clave para comprender el modo en que se presenta sobre el escenario ático la situación de la mujer enamorada